983 resultados para LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR - LESIONES - DIAGNOSTICO
Resumo:
Tras una introducción a la necesidad de estudio en este tema, se muestran las distintas ramas que los investigadores van siguiendo en la actualidad, exponiéndose las diferencias entre el diagnóstico médico y el industrial, así como la necesidad de estructurar el conocimiento del problema diagnóstico. La aproximación a tiempo real como objetivo y la definición de los sistemas complejos caracterizan el problema propuesto» como método de resolución del problema del diagnóstico» bajo condiciones de tiempo limitado en la respuesta. Como resolución a este problema, se proponen una serie de procedimientos integrados que permiten dar una respuesta según el tiempo disponible y que se resumen en: - Procedimiento de construcción de un árbol de fallos a partir del conocimiento en forma de reglas. - Procedimientos de depuración estructural del árbol de fallos. - Nuevo procedimiento de construcción del conjunto de Conjuntos Mínimos» puerta a puerta del árbol. - Método de resolución de íncertidumbre en los Conjuntos Mínimos en base a parámetros de fiabilidad para el caso de tiempo suficiente. - Definición del concepto de Conjunto Virtual como procedimiento de resolución de tipo estructural del problema del diagnóstico. - Método de resolución de incertidumbre en Conjuntos Virtuales basado en parámetros de fiabilidad. Los métodos propuestos permiten, desde la detección de inconsistencias en el conocimiento, hasta la posibilidad de diagnóstico incompleto, pero seguro, cuando el tiempo es insuficiente, como caracterización del problema del diagnóstico en emergencias.
Resumo:
Studies of patients with temporal lobe epilepsy provide few descriptions of seizures that arise in the temporopolar and the anterior temporobasal brain region. Based on connectivity, it might be assumed that the semiology of these seizures is similar to that of medial temporal lobe epilepsy. However, accumulating evidence suggests that the anterior temporobasal cortex may play an important role in the language system, which could account for particular features of seizures arising here. We studied the electroclinical features of seizures in patients with circumscribed temporopolar and temporobasal lesions in order to identify specific features that might differentiate them from seizures that originate in other temporal areas. Among 172 patients with temporal lobe seizures registered in our epilepsy unit in the last 15 years, 15 (8.7%) patients had seizures caused by temporopolar or anterior temporobasal lesions (11 left-sided lesions). The main finding in our study is that patients with left-sided lesions had aphasia during their seizures as the most prominent feature. In addition, while all patients showed normal to high intellectual functioning in standard neuropsychological testing, semantic impairment was found in a subset of 9 patients with left-sided lesions. This case series demonstrates that aphasic seizures without impairment of consciousness can result from small, circumscribed left anterior temporobasal and temporopolar lesions. Thus, the presence of speech manifestation during seizures should prompt detailed assessment of the structural integrity of the basal surface of the temporal lobe in addition to the evaluation of primary language areas.
Resumo:
Utilización del gps en la recuperación de lesiones en fútbol
Resumo:
El fútbol es el deporte con mayor índice lesional. La musculatura isquiosural es la más afectada, suponiendo un 30% aproximadamente del total. Nuestro objeto de estudio fue elaborar un plan de prevención en un equipo de fútbol profesional masculino de primera división (LFP) durante la temporada 2011/12 con el fin de minimizar el riesgo de lesión y observar, al final de la misma, si el número total de lesiones de la musculatura isquiosural había disminuido con respecto a las dos temporadas previas del mismo equipo valorando, exclusivamente, el trabajo de prevención. Para ello, un total de 20 jugadores de un equipo de fútbol profesional de primera división (LFP) realizaron un programa de prevención a lo largo de la temporada 2011/12. Escogimos 18 ejercicios para su realización, a modo de circuito, con la siguiente pauta de trabajo: 20? trabajo, 10?descanso, 20? trabajo, 10? cambio de estación. En cuanto a los resultados, fueron recogidas un total de 18 lesiones musculares, 16 durante la competición (89%). De las 18, 6 se produjeron en la musculatura isquiosural (33%), todas en competición. Por último, de los 6 jugadores lesionados, 5 sufrieron lesión previa de los isquiosurales (83%). Podemos concluir que la aplicación de un programa de prevención específico combinando ejercicios de fuerza (sobre todo excéntrica), RSPM y flexibilidad en un equipo de fútbol profesional, puede disminuir el número de lesiones de la musculatura isquiosural, además de actuar como terapia coadyuvante para el resto de las estructuras
Resumo:
El fútbol es un deporte con una elevada incidencia de lesiones, tanto durante su práctica en entrenamiento como en competición. Por ello, en este estudio nos proponemos analizar esta incidencia en función de diversas variables, como la sesión de entrenamiento o competición, localización de la lesión, tipología, severidad o mecanismo de producción de las mismas, así como la demarcación del jugador y el momento en el que se producen. Material y metodos: Este estudio lo clasificamos como descriptivo, epidemiológico y dentro de estos como serie de casos clínicos. En el estudio participaron 27 equipos profesionales del fútbol español (16 equipos de primera división y 11 de segunda división) con un total de 728 jugadores. Los datos para realizar este estudio se extrajeron de la temporada 2008-2009. Resultados: Los resultados señalan que de un total de 244.835 horas se produce un total de 2184 lesiones, lo que supuso una incidencia de lesión de 8,9 por cada 1000 horas de exposición. Si diferenciamos en función de la sesión en la que se produjo, tenemos una mayor incidencia con 40,2 lesiones cada 1000 horas en competición frente a entrenamiento con 6,0 lesiones, lo que supone un promedio de 80,9 lesiones por equipos y temporada. El 61,7% de las lesiones (n=1348) fueron registradas en entrenamiento, mientras que el 38,3% (n=836) se registró en competición. Por localización, la lesión más común fue el muslo posterior (16,3% de todas las lesiones). El 49,1% de las lesiones fueron de tipología muscular (sobrecarga, contractura o rotura). Las lesiones graves tuvieron una incidencia de 0,8 les/1000h, además destacó que el 3,0% de las lesiones registradas (n=65) requirieron cirugía. Conclusiones: El fútbol tiene una elevada incidencia de lesiones, siendo éstas mayores durante la competición. Encontramos una elevada frecuencia de lesión de tipología muscular y ligamentosa, lo que nos hace sugerir la necesidad de integrar programas preventivos con el objetivo de disminuirla.
Resumo:
El fútbol es un deporte con una elevada incidencia de lesiones. Durante la tempo- rada 2008-2009 se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de conocer la etiología lesional en el fútbol profesiones español y el número de días de baja que produce cada tipo de lesión en esta práctica deportiva. Para el registro de la información se utilizó el cuestionario REINLE, previamente validado. Se registró la exposición a entrenamiento y competición en un total de 244.835 h de práctica, produciéndose un total de 2.184 lesiones, lo que supuso una incidencia lesional de 8,94 lesiones por cada 1.000 h de exposición. Cada equipo tuvo 80,89 lesiones y 909 días de baja por temporada. En función de la tipología, obtuvimos que las roturas mus- culares provocaron mayores periodos de baja (267,2 días de baja por equipo y temporada), seguidas de las lesiones de carácter ligamentoso (182,1 días de baja por equipo y temporada). El músculo más lesionado fue el bíceps femoral (3,3 lesiones por temporada y equipo); por otro lado, el músculo recto femoral fue el que más días de baja provocó (76,6 días por tempo- rada y equipo). A nivel ligamentoso, el ligamento lateral externo del tobillo fue la estructura más afectada, con una frecuencia de 3,7 lesiones por equipo y temporada, mientras que el ligamento lateral interno de la rodilla acumuló más días de baja (43,7 días por temporada y equipo). Podemos concluir que el fútbol es un deporte con una elevada incidencia lesional que provoca gran cantidad de días de baja a lo largo de una temporada.
Resumo:
Infrared thermography (IRT) is a safe and non-invasive tool used for examining physiological functions based on skin temperature (Tsk) control. The aim of this paper was to establish the probable thermal difference between the beginning and the end of the anterior cruciate ligament (ACL) rehabilitation process after surgery. For this purpose thermograms from 25 ACL surgically operated patients (2 women, 23 men) were taken on the first and last day of a six-week rehabilitation program. A FLIR infrared camera according to the protocol established by the International Academy of Clinical Thermology (IACT). The results showed significant temperature increases in the posterior thigh area between the first and the last week of the rehabilitation process probably due to a compensatory mechanism. According to this, we can conclude that temperature of the posterior area of the injured and non-injured leg has increased from the first to the last day of the rehabilitation process.
Resumo:
En regiones semiáridas, con veranos cálidos, evapotranspiraciones elevadas, humedades relativas bajas, además de precipitaciones intermitentes y escasas (400 mm al año) que reducen la recarga del perfil en invierno, se puede ver afectada la productividad y sostenibilidad de los viñedos. Por eso en estas zonas puede ser necesario utilizar el riego suplementario para mantener la calidad y aumentar la productividad. En este marco de circunstancias es en el que se desarrolla la mayoría de la viticultura española, y en concreto en la zona centro donde se realizó el estudio. Con este trabajo se pretende estudiar la influencia del agua del riego, con distintas dosis y aplicada en diferentes fases de crecimiento y maduración de la baya, en la producción y calidad de la uva. Se estudió la influencia del déficit moderado continuo aplicado antes y después de envero, en el aprovechamiento de los recursos ambientales y en la respuesta del cv. Cabernet Sauvignon. El ensayo se desarrolló en 2010 y 2011 en la finca “La Alcoholera”, perteneciente a bodegas LICINIA S.L., ubicada en la localidad de Chinchón, Comunidad de Madrid, España. Durante 2010 y 2011 se realizaron estudios en cepas del cv. Cabernet Sauvignon (clon 15), injertadas sobre 41B y plantadas en 2005. Con poda corta en Cordón Royat unilateral de 80 cm de altura, y cuya vegetación alcanzó una altura de 97 cm. Las cepas del ensayo fueron conducidas verticalmente en espaldera (VSP), con 10 yemas por metro lineal. Las plantas dentro de la fila fueron separadas 1 m y la distancia de la calle fue de 3 m. La orientación de las filas norte – sur. Se plantearon cuatro tratamientos experimentales con diferentes dosis y momento de aplicación del riego. - T: Testigo. Déficit ligero, con un aporte continuado de agua desde floración (420 mm). - DMc: Déficit moderado continuo. Manejo del riego convencional, empezando en pre-envero (154 mm) - DM1: Déficit moderado a partir de pre-envero. Aporte de riego continuado desde floración reduciéndose la dosis de riego en pre-envero (312 mm). - DM2: Déficit moderado hasta pre-envero. Se empezó a regar a partir de preenvero (230 mm). Se observó que bajo condiciones de estrés hídrico leve, el crecimiento se reduce disminuyendo la migración de fotoasimilados hacia los órganos vegetativos. Generando menor área foliar en las plantas sometidas a déficit hídrico moderado entre floración y cuajado. Disminuyendo su consumo. En maduración la humedad del suelo dependió principalmente del riego aplicado y del consumo de la planta; dicho consumo dependió a la vez del desarrollo foliar del canopy y de la necesidad hídrica de la vid. El aumento del déficit hídrico disminuyó el contenido de agua en el suelo, lo que provocó diferencias en el estado hídrico y en el intercambio gaseoso de las hojas. En condiciones de déficit moderado, la fotosíntesis se encontró altamente correlacionada con el potencial hídrico foliar medido a mediodía solar. Además en condiciones de déficit moderado continuo la disponibilidad hídrica, la demanda atmosférica y el nivel de hidratación de las hojas, interaccionaron de forma compleja en la regulación estomática de las hojas, condicionando el intercambio gaseoso y la eficiencia en el uso del agua. Al aumentar el volumen de agua aplicado el peso de madera de poda por metro de fila fue superior. Las diferencias encontradas en el rendimiento fueron debidas a las diferencias en el peso de baya. El cual estuvo condicionado por la estrategia de riego, ya que, el déficit hídrico moderado antes de envero fue más crítico para el rendimiento que el déficit impuesto durante la madurez. Por otro lado, la biomasa dependió de la actividad fisiológica de la planta, la cual fue altamente dependiente de la disponibilidad hídrica. Déficit hídrico moderado aplicado de cuajado a envero, generó bayas más pequeñas y aumentó la relación hollejo:pulpa. El déficit moderado aplicado después de envero favoreció la acumulación de IPT y antocianos extraíbles, mejorando la calidad de la uva, pero disminuyó la acidez de la baya. El riego aplicado de envero a vendimia desaceleró la concentración de azúcares en bayas que fueron sometidas a déficit antes de pre-envero. ABSTRACT Mediterranean climate is characterized by hot summers, high evapotranspiration rates, and scarce precipitations (400 mm per year) during grapevine cycle. These extremely dry conditions affect vineyard productivity and sustainability. Supplementary irrigation is needed practice in order to maintain yield and quality. Almost all Spanish grape growing regions are characterized by these conditions, especially in the center region, where this trial was performed. The main objective of this work is to study the influence of water irrigation on yield and quality. For this aim, different levels of irrigation (mm of water applied) were applied during different stages of growth and berry maturity of Caberent Sauvignon grapevines. The work was conducted from 2010 to 2011 and located in Licinia (40º 12´ N, 3º 28´ W), Madrid, Spain. The cultivar utilized was Cabernet Sauvignon, clone 15 grafted onto rootstock 41B, planted in 2005. The vineyard was oriented north-south, with spacing on 3 meters between rows and 1 meter between plants. Vines were spurpruned to 10 buds per meter and trained in unilateral cordon with a height of 80 cm. Shoots were positioned vertically (VSP). Considering the amount of water and the moment of the application, four experimental treatments were applied: - T: Control sample. Slight deficit (420 mm) applied from bloom to maturity. - DMc: Continuous moderate deficit. Traditional irrigation: application of 154 mm of water from pre-veraison to maturity. - DM1: Deficit moderate from pre-veraison. Irrigation of 312 mm of water from bloom to pre-veraison. - DM2: Deficit moderate to pre-veraison. Irrigation of 230 mm of water from preveraison to maturity Under moderated water stress conditions it was seen than leaf growth decreases due to the reduction of migration of photo-assimilates to vegetative organs. Vines with moderate water deficit between flowering and ripening develop less leaf area and decrease its water consumption. During maturation of berries, soil moisture depends on irrigation and plant consumption. This consumption further depends on vegetation development and on the vine needs for water. By increasing water deficit, the water content in the soil decreases. This causes differences in leaf water status and in the gases exchange. Under moderate deficit conditions, photosynthesis was found highly correlated with midday leaf water potential. Further, atmospheric demand and the level of leaves hydration interact in complex ways in the stomatal regulation, which affects leaf gas exchange and the efficiency of water use. The amount of water applied is directly proportional to pruning weight. Changes in berry weight cause differences in yield ratios. The differences in berry weights are conditioned by the irrigation strategy, the moderate water deficit before veraison influences more than the deficit applied from veraison. Biomass generated for the plant depends on its physiological activity, which is highly related to the water availability. Moderate water deficit applied from fruit set to ripening generates smaller berries, increasing the pulp/skin ratio. Moderate deficit applied after veraison promotes the accumulation of extractables anthocyans and TPI. Despite this treatment improves color parameters of the grapes, it decreases its total acidity. Irrigation applied from veraison to harvest slows down sugar accumulation in berries compared to those under deficit before veraison conditions.
Resumo:
Tít. tomado del texto
Resumo:
The monkey anterior intraparietal area (AIP) encodes visual information about three-dimensional object shape that is used to shape the hand for grasping. In robotics a similar role has been played by modules that fit point cloud data to the superquadric family of shapes and its various extensions. We developed a model of shape tuning in AIP based on cosine tuning to superquadric parameters. However, the model did not fit the data well, and we also found that it was difficult to accurately reproduce these parameters using neural networks with the appropriate inputs (modelled on the caudal intraparietal area, CIP). The latter difficulty was related to the fact that there are large discontinuities in the superquadric parameters between very similar shapes. To address these limitations we adopted an alternative shape parameterization based on an Isomap nonlinear dimension reduction. The Isomap was built using gradients and curvatures of object surface depth. This alternative parameterization was low-dimensional (like superquadrics), but data-driven (similar to an alternative clustering approach that is also sometimes used in robotics) and lacked large discontinuities. Isomaps with 16 or more dimensions reproduced the AIP data fairly well. Moreover, we found that the Isomap parameters could be approximated from CIP-like input much more accurately than the superquadric parameters. We conclude that Isomaps, or perhaps alternative dimension reductions of CIP signals, provide a promising model of AIP tuning. We have now started to integrate our model with a robot hand, to explore the efficacy of Isomap shape reductions in grasp planning. Future work will consider dynamics of spike responses and integration with related visual and motor area models.
Resumo:
El ballet es una actividad física a caballo entre el arte y el deporte de élite cuyo instrumento de trabajo es el cuerpo. La finalidad de la presente investigación es sensibilizar al colectivo de la danza de la necesidad de llevar a cabo una preparación física adecuada, planificada y específica a las demandas físicas de la danza. El objetivo de dicha preparación física será mejorar el rendimiento de los bailarines y sobre todo reducir el elevado número de lesiones que se producen tanto en la vida formativa, como en su posterior etapa profesional e incluso una vez finalizada su carrera. La elección del ballet clásico como foco de estudio se sustenta en la idea de que el ballet es la base de fundamentos técnicos, que sirven de iniciación para otras disciplinas, de forma que esta planificación puede ser utilizada en todas ellas con pequeñas modificaciones.
Resumo:
El origen de la investigación se basa en la necesid ad de intervención a nivel ambiental, económico y social, en el barrio Almenara de Tetuán , Madrid. El objetivo principal de la investigación es la búsqueda de una metodología de rehabilitación energética de barrios y regeneración urbana. Los objetivos secundarios so n la aplicación de la metodología al barrio reduciendo las demandas energéticas de modo directo, mediante la mejora de los parámetros característicos de la envolvente, y de m odo indirecto, mediante la aplicación de materiales fríos en cubierta y fachada, la intro ducción de envolventes vegetales, que aumenten la evapotranspiración y reduzcan la temper atura ambiental y la modificación de la morfología de la cubierta, incorporando zonas de estancia. Todo ello, en busca de un espacio urbano global. La metodología de trabajo comenzó con la caracterización histórica y normativa del área por medio de la cons ulta de publicaciones del Ministerio y Gerencia de Urbanismo. Y la caracterización edifica toria del barrio por medio de los Archivos de Documentación histórica. Desde el punto de vista medioambiental, se ha realizado un análisis climático, a partir de la dir ección y velocidad de los vientos y la radiación solar recibida por las superficies estruc turantes de pavimentación y cubiertas, así como las fachadas en los solsticios y equinocci os. Todo ello, analizando la localización de las zonas verdes actuales y futuras y su influen cia. Se ha analizado la movilidad del transporte público, la influencia de los ciclistas y accesibilidad de personas con movilidad reducida. Se han obtenido las lesiones como parámet ros en términos de condicionamiento térmico, a nivel urbano y edificat orio y se ha realizado un trabajo a nivel termográfico de la edificación. El análisis s ocial y poblacional se ha obtenido mediante una encuesta de elaboración propia sobre e l estado actual de la edificación, las condiciones de confort de los inquilinos, y la obte nción de indicadores de Vulnerabilidad Urbana a través de la aplicación de cartografía din ámica online denominada “Atlas de Vulnerabilidad Urbana de España”. Finalmente, se ha aplicado todo lo anterior al barrio Almenara a nivel urbano y edificatorio, sobre una m anzana residencial tipo, y sobre una vivienda característica, desde el punto de vista me dioambiental, económico y social.
Resumo:
Existen pocos estudios sobre la incidencia y la prevalencia de lesiones en personas sedentarias que deciden comenzar a realizar actividad física. Sobre todo, en aquellos casos que deben incluir el ejercicio físico como una parte integral del tratamiento terapéutico.
Resumo:
GPS y readaptación
Resumo:
La práctica de actividad física y del deporte ha dado muestras indiscutibles sobre su relación con un buen estado de salud, tanto mental como corporal. Sin embargo, también entraña riesgos que pueden mermar la calidad de vida del practicante, siendo uno de los más comunes e importantes el riesgo de sufrir una lesión deportiva. Actualmente, se han dado respuesta a los factores de riesgo internos y externos que pueden afectar a que un deportista, tanto a nivel profesional como recreativo, pueda sufrir una lesión, pero pocos estudios se han realizado para evaluar la incidencia, la prevalencia y la severidad de las lesiones, en personas sedentarias con sobrepeso y obesidad que deciden comenzar a entrenar y/o a realizar actividad física. Incluso en aquellos casos que por razones clínicas, deben incluir el ejercicio físico como una parte integral del tratamiento terapéutico. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue analizar la incidencia, prevalencia y severidad de las lesiones deportivas registradas en los protocolos de entrenamiento desarrollados durante el proyecto de Nutrición y Actividad Física para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad (PRONAF). Se realizó un análisis descriptivo y se evaluó el efecto y el grado de asociación entre la incidencia de lesión y la composición corporal, el sexo o el protocolo de entrenamiento. Por otro lado, se observó la localización anatómica más común de las lesiones en cada una de las fases. Por último, se propuso una ecuación para estimar el riesgo de lesión en sujetos en sobrepeso y obesidad, antes de comenzar un programa de ejercicio controlado. Un total de 167 adultos con sobrepeso y obesidad sanos (77 hombres, 90 mujeres) fueron evaluados durante el proyecto mediante un registro de lesiones previamente validado. Los principales resultados de este trabajo mostraron que un 47,3% de los participantes sufrió, al menos, una lesión o dolencia durante el programa de intervención, observando una incidencia de 1,22 lesiones por cada 100 horas de entrenamiento. No obstante, se observó que el 80,2% de las lesiones fueron menores (de 1 a 7 días). La rodilla fue la localización que mayor proporción de lesiones registró durante la intervención. Por otro lado, no se observaron asociaciones significativas entre la fase de sobrepeso y la fase de obesidad, ni entre ser hombre o mujer y sufrir más lesiones durante la intervención. Sin embargo, los protocolos de entrenamiento que incluyen cargas, mostraron hasta cinco veces más riesgo de sufrir una lesión que el protocolo que no las incluyó. Por último, se propuso una ecuación para predecir la influencia de las variables fase, lesión previa, protocolo de entrenamiento, sexo y edad para predecir el riesgo de lesión en una población con sobrepeso y obesidad que incluya los protocolos de entrenamiento propuestos en el proyecto PRONAF. ABSTRACT The practice of physical activity and sport has indisputable signs on his relationship with a good health, both mental and physical. However, it is true that also risks that may impair the quality of life of the practitioner, one of the most common and important risk of sports injury. However, although they have responded to factors internal and external risks that may affect an athlete, both professional and recreational may suffer an injury, few studies have been conducted to assess the incidence and prevalence of injuries in sedentary people who decide to start training and / or physical activity. Even in those cases for clinical reasons, such as overweight and obesity, should include exercise as an integral part of therapy. Therefore, the aim of the study was to analyze the incidence, prevalence and severity of sports injuries registered training protocols developed during the project's Nutrition and Physical Activity for the treatment of overweight and obesity (PRONAF). A descriptive analysis was performed and the effect and the degree of association between the incidence of injury and body composition, sex or training protocol was evaluated. Furthermore, the most common anatomical injury location in each of the phases were observed. Finally, an equation for estimating the risk of injury in overweight and obese subjects, before starting a controlled exercise program was proposed A total of 167 healthy adults with overweight and obesity (77 men, 90 women) were evaluated during the project using a previously validated record injuries. The main results of this study showed that 47.3% of participants experienced at least one injury or illness during the intervention program, having an incidence of 1.22 injuries per 100 hours of training. However, it was observed that 80.2% of injuries were lower (1 to 7 days). Knee location was higher proportion of lesions that recorded during the procedure. On the other hand, no significant associations between the phase of overweight and obesity were observed phase or between being male or female and further injury during project. However, training protocols that included loads, showed up to five times the risk of injury to the protocol did not include them. Finally, an equation was proposed to predict the influence of the phase, previous injury, training protocol, sex and age to observe the risk of injury in a population of overweight and obesity with includes the training protocols proposed in the PRONAF project.