968 resultados para Inventarios forestales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la necesidad que tienen los contadores públicos de analizar y profundizar sobre aspectos relevantes de la información contable, se presenta esta obra que aborda las principales cuentas de este estado financiero básico. Contiene los principales conceptos, normas legales, jurisprudencia y doctrinas que sobre las principales cuentas del estado de resultados se han emitido. Se analizan las compras nacionales, ventas nacionales, retención en la fuente, IVA, inventarios, ventas en consignación y ventas a plazos. Dirigida a profesores, estudiantes, contadores públicos, revisores fiscales, administradores, autoridades que ejercen inspección, vigilancia y control y, en general, a todos los usuarios de la contabilidad interesados en los temas desarrollados. Cada capítulo está acompañado de objetivos, los términos clave que surgen, se plantean cuestionarios, preguntas tipo ECAES y actividades de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se da a conocer a Miguel Calderón de la Barca, figura de relieve por su carrera jurídica, pero sobre todo por las donaciones y legado artístico que enriquecieron el patrimonio cultural de la villa de Conil de la Frontera y el tesoro de la Iglesia Catedral de Cádiz. Los estudios que se habían efectuado hasta el momento eran parciales e incompletos, algo que se ha pretendido subsanar con la aportación de datos inéditos mediante los que recomponer la biografía del personaje, al tiempo que se ha procurado la comprensión y análisis profundo del momento histórico y manifestaciones artísticas ligadas a Calderón. Ha sido preciso recurrir a fuentes de diversa índole para poder cumplir estos objetivos. En la fase heurística de la investigación, realizamos la consulta y recopilación de la documentación manuscrita que se halla dispersa en archivos andaluces y madrileños. En concreto, el Archivo General de Indias es el principal repositorio para lo tocante al nombramiento de Calderón como oidor de la Real Audiencia de Nueva España en 1689 y el desempeño de sus funciones como ministro; el Archivo Histórico Nacional lo es, a su vez, para complementar la información tocante a la provisión de la plaza de toga en el Real y Supremo Consejo de las Indias en 1707. Por último, los archivos históricos de protocolos de Madrid, Cádiz y Conil, y los eclesiásticos –parroquiales, diocesano y catedralicio– de la capital y localidad de la expresada provincia gaditana, han suministrado las noticias útiles de la historia personal y familiar de don Miguel: bautismo, matrimonios, poderes para testar y testamento. No sólo eso. En su acervo hemos descubierto algo más: inventarios de bienes dotales y de la testamentaría –estos con la consiguiente tasación y almoneda–, escrituras de fundación de capellanías y donación de piezas de plata y pintura de señalada importancia a las fábricas de los templos de Conil y de la catedral de Cádiz...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El monocultivo industrial del olivar se extiende por casi toda la provincia de Jaén, pero aún existen en las zonas de montaña restos de la antigua multifuncionalidad del paisaje agrario. En la Sierra de Segura tenemos por un lado las tierras más bajas de olivar de montaña, que contrastan con las masas forestales y pastos de la sierra más profunda, donde además se desarrolla aún una horticultura de subsistencia característica. Estas diferentes configuraciones del paisaje y los modos de uso del territorio son resultado de una serie hechos históricos que marcaron para siempre la relación de las comunidades con su entorno, y que tienen una impronta visible tanto en el paisaje como en el carácter de los serranos. A través de una aproximación histórica y el estudio a escala de paisaje de tres zonas de la comarca que representan el valle agrícola de Beas de Segura y la sierra más profunda de Santiago-Pontones, identifico la huella biocultural de las antiguas sociedades campesinas, cuyos vestigios permanecen en las aldeas más recónditas de estas montañas. Del estudio paisajístico paso después a la escala de finca para conocer el funcionamiento de las huertas familiares tradicionales y de la memoria biocultural asociada a ellas, lo que permite caracterizar su grado de aproximación a los modos campesinos preindustriales. Mediante este trabajo no sólo pretendo dar a conocer la singularidad paisajística y biocultural de estos territorios, sino llamar la atención sobre aquellos aspectos que pueden aportar soluciones a la hora de afrontar la transición agroecológica en otras zonas dominadas por los modos industriales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de titulación tiene como propósito diseñar para la empresa Lácteos San Antonio C.A., un modelo que le permita eliminar los desniveles en la carga de trabajo u operaciones irregulares en el proceso de producción (Heijunka-Pull). El primer capítulo describe la situación actual de la empresa en relación a sus procesos de planificación de la producción. Además establece los problemas y objetivos a alcanzar, para finalmente exponer las herramientas que se utilizarán en la consecución de los mismos. En el segundo capítulo se detalla no sólo los principales conceptos y principios teóricos en los que se ha basado el modelo propuesto sino también se presenta el proceso que ha servido de guía para su elaboración. En el capítulo 3 se desarrolla el modelo de nivelación de la producción bajo la metodología de Manufactura esbelta (“Lean Manufacturing”), el cual le permitirá a la organización una mejor planificación de inventarios. Para ello se ha elaborado un presupuesto de ventas ajustado, cuyos datos han sido corregidos para una mejor aproximación a la demanda real mediante el cálculo del valor de los productos faltantes. Adicionalmente, se ha aplicado dos métodos de planificación para nivelar las órdenes de producción, los cuales buscan incrementar el nivel de disponibilidad mediante la reducción del tamaño de los lotes de producción y a través del incremento de la cantidad de productos por carga de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende evidenciar el proceso de desarrollo de una pieza de arcilla cocida de gran formato en las instalaciones de la planta de Itagüí de la Ladrillera San Cristóbal S.A. y posteriormente analizar, a través de la metodología del Análisis de ciclo de vida, los resultados de la medición de los impactos ambientales al construir un metro cuadrado de muro no estructural empleando dicha pieza -- Y compararlos, finalmente, con los efectos provocados por un ladrillo convencional de medidas nominales (10 cm x 20 cm x 40 cm), el cual se usa con mayor frecuencia en la mampostería no estructural en Antioquia -- El proceso de fabricación de una pieza de cerámica roja comprende las siguientes etapas: extracción minera, preparación de materias primas, moldeo, secado y cocción -- Para el desarrollo de la pieza cerámica se tomaron materias primas de varios de los títulos mineros de la empresa, haciendo siempre énfasis en aquellos que estuvieran más próximos al centro de producción -- Con ellas, se formuló una pasta cerámica que presentó el mejor comportamiento en cada una de las etapas críticas del proceso y condujo a lograr las mejores propiedades cerámicas y mecánicas de la pieza desarrollada -- Inicialmente, la pasta cerámica se acondicionó en los molinos del laboratorio, consecutivamente fue llevada a producción industrial una cantidad de 30 toneladas que procedió con la realización de los lotes en diferentes oportunidades -- La conformación de la pieza se efectuó con un molde “boquilla” que fue planteado con el equipo de diseño de la empresa y el personal de mantenimiento que la fabricó -- Posteriormente, se proyectaron ensayos de secado a diferentes piezas, para lograr simular los valores obtenidos de la pasta cerámica desarrollada a escala de laboratorio -- De esta manera, se pudo secar la pieza en un periodo inferior a las 24 horas, el tiempo aproximado que requiere la línea de producción sin ser afectada en el proceso continuo que funciona los siete días de la semana -- En caso de tener que someter la pieza a secados más extensos, el proyecto se vería perjudicado en su viabilidad -- En el horno se emplearon dos curvas de cocción de las piezas secas, debido a que inicialmente la pasta cerámica desarrollada en el laboratorio fue sometida a temperaturas entre 900 y 1000 grados centígrados -- En este rango se lograron valores de absorción de agua inferiores al 16% y una buena estabilidad del material a la quema, lo cual condujo a una aceptación de los obtenidos en cuanto a resistencia a la compresión de las piezas se refiere -- El Análisis de ciclo de vida realizado para comparar los impactos ambientales de un ladrillo tradicional versus una pieza de gran formato utilizando las metodologías de análisis de los inventarios de ciclo de vida Ecoindicador99, CML2001 Y ReciPe reforzó la hipótesis de que la principal reducción de los impactos de un tipo de ladrillo a otro se encuentra asociada a la etapa de manufactura y uso del producto -- En esa medida, se evidenció que los consumos de materiales y energía de una pieza de gran formato son menores que los de un ladrillo tradicional a lo largo de todo el ciclo de vida

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio que presentamos realiza un acercamiento al proceso desamortizador llevado a cabo por Mendizábal a partir de 1835 en Madrid, analizando el destino que corrieron las bibliotecas existentes en los conventos de la capital una vez que la exclaustración se puso en marcha. Así, tras un recorrido de la puesta en marcha y posterior desarrollo de este fenómeno, se ha analizado la biblioteca del convento de San Antonio del Prado, realizando un estudio del índice de su librería y de los distintos inventarios pudiendo así establecer una valoración completa del proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, para la planeación de la cadena de suministro, las organizaciones utilizan métodos convencionales basados en modelos estadísticos que miran el pasado y no reconocen avances -- Con este estudio se busca proyectar el futuro estos procesos -- Para lograrlo se tiene en cuenta la metodología Demand Driven que, para cambiar esta situación, basa su teoría en la adaptación de la cadena logística para reaccionar ante la venta en tiempo real, mediante la organización de buffers o pequeñas cajas de inventario que según las características de la cadena tendrán distintas propiedades para garantizar siempre la disponibilidad de stock, al menor coste y cantidad posible -- Se pretende demostrar la metodología mediante un caso de empresa: la viabilidad del sistema para garantizar la reducción del capital invertido en inventarios, garantizando mayor flujo de capital para inversión en nuevos aspectos; se presupone mejora en servicio que se traduce en mayores ventas para la compañía y reducción de costos al tener menor nivel de inventarios -- Al realizar el ejemplo empresarial, este estudio entrega a los líderes de las organizaciones las herramientas necesarias para toma de decisiones sobre cambios estructurales en la forma de realizar su proceso de planeación y ventas operacionales en busca de adaptaciones a las necesidades del mercado cambiante y exigente en el que vivimos hoy, donde los consumidores buscan bajo costo, alta calidad y disponibilidad a la mano -- En este estudio se puede observar cómo se pueden incrementar los ingresos en un 20% con sólo mejorar el nivel de servicio y entregas a tiempo a los clientes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fuego modula la dinámica de la vegetación, favoreciendo distintas estrategias de persistencia y recolonización. Especies de reproducción obligada por semilla dependen de características ambientales para persistir, como de refugios los cuales tienen atributos biofísicos que disminuyen la severidad del fuego, permitiendo su supervivencia y dispersión post-fuego. Mientras que hay especies que mediante órganos de reserva pueden persistir y rebrotar. El objetivo de esta tesis es desarrollar y validar un modelo conceptual de dinámica sucesional entre comunidades vegetales de distinta historia de vida en paisajes propensos al fuego. En el noroeste de Patagonia, matorrales rebrotantes y bosques de Austrocedrus chilensis (ciprés) responden diferencialmente al fuego generando un ciclo sucesional. Estudié características de remanentes de ciprés, su potencial de dispersión hacia la matriz y las interacciones entre rebrotantes y ciprés en el tiempo. Encontré que los remanentes de ciprés ocurren en refugios donde la alta relación roca/vegetación disminuiría la severidad del fuego. Los cipreses revelaron mayor crecimiento en refugios que en la matriz, aunque exhibieron severas reducciones durante años secos. Este compromiso entre supervivencia al fuego y vulnerabilidad a la sequía implicaría que la funcionalidad de los refugios podría reducirse ante incrementos en la severidad de estos eventos. La dispersión de semillas de ciprés desde refugios presentó un kernel de cola gorda, indicando posibilidad de dispersión a largas distancias y rápida expansión. Aunque el establecimiento de plántulas de ciprés incrementó ante la presencia de rebrotantes, el posterior crecimiento del ciprés estuvo suprimido por al menos 15 años hasta que superaron la competencia de las rebrotantes. Los refugios de fuego son clave para la persistencia y recolonización del ciprés, pero la competencia con las rebrotantes en la matriz estaría enlenteciendo el proceso sucesional, lo que podría aumentar la probabilidad de incendio y modificar el curso sucesional hacia un estadio dominado por rebrotantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la Micro y Pequeña Empresa (MyPe), es uno de los más importantes para la economía del municipio de Santa Tecla. De acuerdo a datos de la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), en él se encuentran ubicadas el 61.5% de las microempresas del departamento de La Libertad y el 55.5% de las pequeñas empresas. El sector MyPe aumentó considerablemente, debido al cierre masivo de empresas grandes y medianas provocado por el conflicto durante la década de los ochenta. Por lo tanto, las organizaciones que involucran a empresari@s del sector dentro de sus programas, tienen el reto de conducirles a su propio crecimiento y desarrollo integral para que mejoren su nivel de vida. El objetivo principal de la investigación es brindar a la Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (FADEMYPE) una Propuesta de un Programa de Capacitación y Formación Integral para la Micro y Pequeña Empresa en el municipio de Santa Tecla como una herramienta técnica que le permita desarrollar la formación de l@s empresari@s apegada a sus necesidades y que puedan escalar de un nivel a otro. La metodología de abordaje en el desarrollo de las acciones de capacitación estará basada en el enfoque del constructivismo y el método activo participativo, dando como resultado que l@s empresari@s se involucren directamente en el proceso de aprendizaje a través de la investigación personal y el contacto directo con el planteamiento de un problema y las experiencias en la interacción en los grupos de trabajo. Partiendo de las necesidades detectadas en el estudio se concluye que, la mayoría de microempresas están conformadas por familiares, un factor que puede ser beneficioso para el negocio y que la mayor parte del personal es de tipo operativo y experiencia práctica y no tienen una preparación académica. Que es muy poco el nivel de importancia que l@s empresari@s en las MyPEs le dan a la diferenciación de sus productos; así mismo, conocen poco sobre la manera de establecer los precios. Los controles de calidad y existencia de productos lo hacen por simple observación. Por otra parte, muchos de l@s empresari@s no tienen legalizado sus negocios ya sea por falta de conocimiento técnico o por la dificultad que se presenta al realizar dicho trámite.Que la mayoría de empresari@s se ven en la necesidad de recurrir a préstamos bancarios con elevadas tasas de interés, limitándol@s de ese modo a percibir un poco más de ganancia en sus negocios. Por lo tanto se recomienda que l@s empresari@s desarrollen liderazgos empresariales efectivos sobre una base técnica. Que trabajen en la mercadotecnia de sus productos, a fin de buscar posicionamiento en los segmentos que ellos manejan y no descuidar los programas de atención al cliente para todos sus empleados. Es necesario que l@s empresari@s tengan un manual de procedimientos sobre los procesos técnicos en la elaboración de sus productos o la prestación de servicios.Que los inventarios sean claros y consistentes ya que son una herramienta vinculada con las compras y que conozcan las ventajas o desventajas de estar legalizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa productora de envasado de agua purificada¡ hoy en día1 juega un rol muy importante dentro del contexto económico social del país, ya que este rubro ha evolucionado de forma significativa con el transcurso de los años. "Los Nacimientos, S.A. de C.V.se ha visto en la necesidad de implementar un plan de producción para lograr el éxito de sus actividades operativas, dejando de ser un asunto técnico y ahora ha pasado a ser un aspecto medular en la empresa, pues ahora abarca la comprensión y principios como base de la administración de la producción y operaciones, que permiten a los líderes de la organización una mayor eficiencia. El desarrollo de un plan de producción se debe a que ésta no cuenta con una planificación definida en el ámbito estratégico organizacional y productivo, sus objetivos no están claramente establecidos, por tanto su estructura y coordinación es de forma rudimentaria¡ en su procesos productivos y administrativos; además, a pesar de tener una capacidad instalada que podría cumplir con las expectativas de demanda potencial, no existe un programa de producción que coordine el requerimiento de producción, materiales y mano de obra1 como una guía a los propietarios accionistas de la empresa a alcanzar los objetivos. Para solventar dicho problema se ha diseñado la presente propuesta técnica de un plan de producción1 el cual será tendiente a mejorar la administración de la producción y operaciones de la empresa. El método de investigación de campo utilizado es el científico que proporciona los datos y las técnicas necesarias para la resolución del problema, planteado de forma objetiva y sistemática. Con la facilidad de recabar datos confiables se aplicaron las técnicas e instrumentos de recolección de información 1 siendo estos: La entrevista, que pretende obtener los datos por medio de guía de preguntas 1 asimismo, se establece contacto directo con las personas que se consideran fuente importante de información, a la vez se utilizo la técnica de la encuesta, para la recopilación de datos concretos, obtener respuestas precisas, tabular y analizar la información obtenida a través del cuestionario. Finalmente la técnica de la observación directa, obteniendo información específica como la distribución de la planta de producción, el tipo de mantenimiento, programas de producción, control de inventarios, asignación de tareas, diagramas y flujos de procesos. En la evaluación de los datos recolectados se realiza un análisis de los resultados, para determinar los elementos estratégicos orientados a la producción, el que dio paso al diagnostico actual de la empresa. Se diseña la propuesta técnica que además del plan de producción incluye la formulación de la misión, visión, valores, funciones generales de las áreas principales, establecimiento de objetivos, diseño de políticas, programas, pronósticos, sistemas productivos y el presupuesto de inversión. El plan de producción también incluye el programa maestro de producción con la estimación futura de las unidades a producir en los próximos 5 años, planeación de requerimiento de materiales y planeación de requerimientos de capacidad. Se proporcionando un manual de operaciones como una guía para el desempeño de las funciones del área de producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Dr. David Lazcano Villarreal es egresado de las facultades de Ciencias Químicas (1978) y Ciencias Biológicas (1980). Cuenta con maestría en ciencias, con especialidad en manejo de vida silvestre y doctorado en ciencias biológicas, con la misma especialidad (2005), ambos por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Realizó su servicio social en la Facultad de Ingeniería Civil, utilizando sus conocimientos de química y biología para trabajar en un proyecto de recuperación de aguas residuales con el uso de algas verdes. Actualmente es jefe del Laboratorio de Herpetología y uno de los coordinadores de Intercambio Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Desde 1979 es docente impartiendo cursos en programas de licenciatura y posgrado. Funge como miembro del cuerpo académico “Biología de la Conservación” y de la Red Nacional “Especies Exóticas de México”. Entre sus principales líneas de investigación figuran: edafología, biogeografía, taxonomía y sistemática, ecología e inventarios herpetológicos y propagación de especies en cautiverio. Ha contribuido al conocimiento de la herpetología de la región a través de 34 proyectos de investigación. Es autor de 165 artículos/notas científicos, 19 capítulos de libros y tres libros. Los resultados de investigación fueron difundidos en reuniones científicas nacionales e internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La micro y pequeña empresa juega un papel preponderante en la vida productiva de El Salvador, pues contribuye a la generación de empleo y a incrementar la producción interna del país, ayudando de esta manera al crecimiento económico y social. Por lo que es muy importante que la micro y pequeña empresa del sector industrial de calzado se preparen día a día para enfrentar positivamente a los constantes cambios que se dan en el país y estar preparados para poder subsistir en el mercado. Es por ello que es indispensable que cuenten con herramientas útiles que le ayuden a enfrentar los cambios que se dan así para sobrevivir y mantenerse en el mercado competitivo actual. Una herramienta son los programas de auditoría, por lo que se propone el siguiente documento titulado: “Diseño de programas de auditoría administrativa aplicado a la industria de calzado, sector micro y pequeña empresa en el área metropolitana de San Salvador”. Siendo el principal objetivo la revisión, análisis y evaluación sistemática integral de los problemas, sus causas y posibles soluciones. El método de investigación utilizado es el científico por ser un estudio sistemático y objetivo, por lo que se utilizaron como instrumentos la observación directa y las entrevistas realizadas a los propietarios o encargados de cada área funcional de la empresa. Con el objetivo de identificar los problemas, necesidades, deficiencias y oportunidades en cada una de éstas unidades de investigación relacionadas con la administración de la empresa. Habiendo recogido la información se procedió a tabularla e interpretarla obteniendo como resultado información acerca de la forma de cómo se lleva a cabo el proceso administrativo en cada una de las áreas, diagnosticando que la micro y pequeña empresa productora de calzado atraviesa dificultades en la gestión administrativa de las mismas, destacando entre algunas que las ventas son manejadas por el propietario de las fábricas, además no utilizan métodos para realizar proyecciones de ventas. Así mismo no cuentan con políticas para fijar precios de venta del producto, falta de control en sus inventarios debido a que no cuentan con herramientas básicas administrativas que le permitan hacer una eficiente administración de sus recursos; ausencia de programas y controles de producción, por lo que no existe planificación, programación y control de actividades de producción. No cuentan con una estructura organizativa, faltando manuales donde se describen las funciones que se realizan en cada puesto de trabajo; carecen de políticas financieras adecuadas que le sirvan de guía para administrar en forma eficiente las operaciones de la empresa, no elaboran presupuestos. Al llevar a cabo la auditoría administrativa se detectan y se superan las deficiencias administrativas existentes en cada una de las áreas de la empresa, ya que se evalúa la forma en que la gerencia cumple con los objetivos de la empresa, su efectividad en la planeación, organización, dirección y control de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ha diseñado una propuesta de un Plan Estratégico para la Autosostenibilidad de la Asociación Médicos por el Derecho a la Salud, MDS. El cual parte de un marco teórico de referencia acerca de las generalidades de las Asociaciones y Fundaciones en El Salvador, específicamente de la Asociación en estudio (MDS), así como de la teoría relacionada con el proceso administrativo de la planeación estratégica. Para conocer la situación actual de la Asociación se utilizaron fuentes de datos primarios (entrevistas, encuestas y la observación directa), también se utilizó la fuente de información de datos secundarios (documentos proporcionados por la Asociación y material bibliográfico); con el propósito de elaborar un diagnóstico económico, financiero y administrativo visualizando los recursos que poseen, los factores internos y externos que puedan afectar o beneficiar el funcionamiento eficiente y eficaz de la Asociación. Del proceso anterior se obtuvieron las siguientes conclusiones: La Asociación Médicos por el Derecho a la Salud MDS, actualmente no cuenta con un plan estratégico de autosostenibilidad para hacerle frente a los gastos de operación de la institución; la dependencia económica de la Asociación se compone en un 74% de donaciones restringidas y un 25% por donaciones no restringidas, lo cual indica que las estrategias actuales para la recaudación de fondos no han brindado los resultados esperados; MDS en la actualidad no cuenta con una estrategia para controlar los gastos fijos y variables, lo cual se ve reflejado en los gastos elevados en mantenimiento y reparación de vehículos en los dos últimos años, también mantienen un gasto excesivo en papelería de oficina, esto podría estar justificado a partir del crecimiento cuantitativo de la institución, sin embargo existen estrategias que podrían minimizar estos gastos; los inventarios de materiales y medicamentos son elevados, su rotación es lenta y en la razón rápida han mostrado una disminución sensible con relación a la razón circulante, indicando que los inventarios tienen una incidencia significativa en los activos provocando gastos. Partiendo de las conclusiones se plantean recomendaciones que se deben implementar para lograr un funcionamiento institucional fortalecido. También se presenta una propuesta de un plan estratégico, encaminado a la obtención de recursos los cuales contribuirán a cubrir los gastos administrativos de la institución y darle seguimiento a la ejecución de proyectos en las comunidades. Finalmente se muestra un sistema integrado de manuales el cual está constituido por: Manual de Bienvenida, de Organización, de Puestos, de Procedimientos y Controles Financieros, con el propósito que MDS, cuente con una herramienta técnica administrativa que le permita utilizar los recursos de forma más eficiente y alcanzar los objetivos institucionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento en la perturbación ambiental y la presión mundial para preservar la selva amazónica han fomentado el cultivo de especies nativas. Con el objetivo de evaluar el crecimiento de Schizolobium parahyba var. amazonicum (Huber ex Ducke) barneby cultivado en presencia de componentes agrícolas como Ananas comosus var. erectifolius, se desarrolló un estudio en la Estación Experimental de la empresa Tramontina Belem S.A., ubicada en la Ciudad de Aurora do Pará (PA), Brasil. El diseño experimental fue factorial de bloques completos al azar con parcelas subdivididas en el tiempo, para que los arreglos formaron los tratamientos de la parcela y las subparcelas fueron el tiempo de observación, con seis tratamientos y cuatro repeticiones: 1) S. parahyba var. amazonicum, Cordia goeldiana y Switenia macrophylla:GLC; 2) S. parahyba var. amazonicum, C. goeldiana, S. macrophylla y A. comosus var. erectifolius: GLCc; 3) S. parahyba var. amazonicum y C. goeldiana: GL; 4) S. parahyba var. amazonicum, C. goeldiana y A.comosus var. erectifolius; GLCc; 5) S. parahyba var. amazonicum: G; y 6) S.parahyba var. amazonicum y A. comosus var. Erectifolius: Gc. La distancia entre las especies forestales fue 4 x 3 m y para las plantas de A. comosus 0.80 m x 0.50 m. El tamaño de la parcela fue 18 x 24 m con cuatro repeticiones por tratamiento, el total de parcelas fue 24 y de área experimental 10 368 m2. Las variables analizadas para inferir el crecimiento del componente forestal fueron altura (H) y diámetro a la altura del pecho (DAP), cada 6 meses durante 3 años. En los seis sistemas de cultivo la tasa semestral de crecimiento de la altura y DAP de S. parahyba var. amazonicum fue mayor en los dos primeros años, y siguió con una tendencia de crecimiento lento y continuo durante los 36 meses de estudio. El efecto positivo de la presencia de A. comosus var. erectifolius se observó en el crecimiento de las plantas de S. parahyba var.amazonicum.