998 resultados para Implante dentario


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As novas tecnologias do processador Freedom® foram criadas para proporcionar melhorias no processamento do som acústico de entrada, não apenas para novos usuários, como para gerações anteriores de implante coclear. OBJETIVO: Identificar a contribuição da tecnologia do processador de fala Freedom® para implante coclear multicanal, Nucleus22®, no desempenho de percepção de fala no silêncio e no ruído, e nos limiares audiométricos. MATERIAL E MÉTODO: A forma de estudo foi de coorte histórico com corte transversal. Dezessete pacientes preencheram os critérios de inclusão. Antes de iniciar os testes, o último mapa em uso com o Spectra® foi revisto e otimizado e o funcionamento do processador foi verificado. Os testes de fala foram apresentados a 60dBNPS em material gravado: monossílabos; frases em apresentação aberta no silêncio; e no ruído (SNR = 0dB). Foram realizadas audiometrias em campo livre com ambos os processadores de fala. A análise estatística utilizou testes não-paramétricos. RESULTADOS: Quando analisada a contribuição do Freedom® para pacientes com Nucleus22®, observa-se diferença estatisticamente significativa em todos os testes de percepção de fala e em todos os limiares audiométricos. CONCLUSÃO: A tecnologia contribuiu no desempenho de percepção de fala e nos limiares audiométricos dos pacientes usuários de Nucleus22®.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Verificar a aplicabilidade de um software na (re)habilitação de crianças com deficiência auditiva. MÉTODOS: A amostra foi composta por 17 crianças com deficiência auditiva, sendo dez usuárias de Implante Coclear (IC) e sete usuárias de Aparelho de Amplificação Sonora Individual (AASI). Foi utilizado o "Software Auxiliar na Reabilitação de Distúrbios Auditivos (SARDA)". Aplicou-se o protocolo de treinamento durante 30 minutos, duas vezes por semana, pelo tempo necessário para a finalização das estratégias que compõe software. Para mensurar a aplicabilidade do software no treinamento da habilidade de percepção da fala no silêncio e no ruído, foram realizadas avaliações com o Hearing in Noise Test (HINT) pré e pós o treinamento auditivo. Os dados foram analisados estatisticamente. RESULTADOS: O grupo de usuários de IC necessitou em média 12,2 dias para finalizar as estratégias e o grupo de usuários de AASI em média 10,14 dias. Os dois grupos apresentaram diferença entre as avaliações pré e pós no silêncio e no ruído. As crianças mais novas apresentaram maior dificuldade durante a execução das estratégias, porém não houve correlação entre a idade e o desempenho. Não houve influência do tipo do dispositivo eletrônico durante o treinamento. As crianças apresentaram maior dificuldade na estratégia que envolvia estímulos não verbais e na estratégia com estímulos verbais que treina a habilidade de atenção sustentada. A atenção e a motivação da criança durante a estimulação foram fundamentais para o bom rendimento do treinamento auditivo. CONCLUSÃO: O treinamento auditivo com o SARDA foi eficaz, pois propiciou melhora na habilidade de percepção da fala, no silêncio e no ruído, das crianças com deficiência auditiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUÇÃO: Os estudos com stents farmacológicos têm avaliado predominantemente populações masculinas de descendência europeia. O estudo de braço único SPIRIT Women avalia o stent eluidor de everolimus XIENCE TM V em lesões de novo complexas em uma população feminina do mundo real, incluindo pacientes latino-americanas. Esta análise permite compreender como essa população responde ao implante de stent, comparativamente a pacientes não-latino-americanas. MÉTODOS: Das 1.572 pacientes matriculadas em 73 locais fora dos Estados Unidos, 138 (9%) foram recrutadas na Argentina, no Brasil e na Venezuela. RESULTADOS: As lesões-alvo tinham diâmetro de referência do vaso entre 2,25 mm e 4 mm e extensão da lesão ≤ 28 mm. As características basais foram semelhantes entre os grupos, com exceção de maior prevalência de hipertensão arterial, infarto do miocárdio (IM) de parede anterior e história familiar de doença arterial coronária na coorte latino-americana. As lesões tendiam a ser mais complexas em mulheres latino-americanas, com menor diâmetro de referência do vaso-alvo, maior extensão da lesão, maior excentricidade e angulação e mais lesões tipo B2/C. Os eventos foram adjudicados de acordo com as definições do Academic Research Consortium. Em um ano, o desfecho combinado de morte por todas as causas, IM e revascularização do vaso-alvo (RVA) foi de 12,1% na população não-latino-americana e de 10,1% na população latino-americana (P = 0,58). CONCLUSÕES: Em um ano, os baixos índices de eventos cardíacos adversos, incluindo trombose do stent, falha da lesão-alvo, morte cardíaca, IM e RVA nas mulheres latino-americanas foram comparáveis aos das mulheres não-latino-americanas, apesar da maior complexidade das lesões. Esses resultados demonstram a segurança e a eficácia do stent XIENCE TM V nessa pequena coorte de pacientes latino-americanas, à semelhança do que é observado com populações maiores e mais variadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A técnica de Fixação Zigomática serve como um meio alternativo para pacientes que apresentam grande perda de estrutura maxilar decorrentes de atrofia maxilar severa, traumas, cirurgias ressectivas tumorais ou defeitos congênitos. Pacientes portadores de fissura de lábio e palato podem ser beneficiados com esta técnica, pois apresentam baixo desenvolvimento de seus maxilares devido às cirurgias primárias de queiloplastia e palatoplastia. O implante zigomático de titânio que possui em média 30 mm a 52,5 mm de comprimento, se insere no rebordo alveolar remanescente em direção ao corpo do zigoma. Por meio dessa técnica, é possível ancorar uma prótese fixa utilizando carga precoce. Objetivo: O objetivo deste trabalho foi de relatar um caso ocorrido no Hospital de Reabilitação de Anomalias Craniofaciais, Bauru, São Paulo, com resolução protética de um paciente portador de fissura labiopalatina através da ancoragem zigomática. Relato Clínico: Em 2008, paciente do Hospital de Reabilitação de Anomalias Craniofaciais, portadora de fissura labiopalatina, foi realizado um planejamento criterioso e a opção mais adequada foi a resolução protética através de uma ancoragem em zigoma. Foi utilizado implante zigomático do lado direito e implantes unitários na região dos dos elementos dentários 13 e 11, após exodontia do elemento 11. Assim, confeccionada uma prótese sobre implantes e placa miorrelaxante com controle de 45 dias. Conclusão: Esta alternativa possibilita ao paciente uma menor morbidade, sem a necessidade de cirurgias de reconstrução óssea, apresenta um tempo menor de tratamento e consequentemente integrando o paciente à sociedade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El primer objetivo de este trabajo consite en rediseñar un nuevo sistema defijación del injerto de LCA, basado en la expansión radial, partiendo del desarrollo en el D.I.M de la ULPGC. El segundo objetivo es validar experimentalmente este dispositivo medienat ensayos, en diferentes medios, comparando los resultados con el dispositivo más utilizado en la actualidad de acción interferencial. Se llega a la conclusión de que el tornillo de expansión precisa una mayor fuerza y de un mayor número de ciclos para la extracción del implante , culminando el objetivo básico de la tesis de validar experimentalmente el dispositivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Tecnología industrial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el presente trabajo se realizó un estudio de la odontogénesis o desarrollo dentario según Demirjian, en una muestra de niños españoles divididos en dos grupos con una diferencia de 20 años entre ambos, para poder estudiar una posible tendencia secular. También se estudiaron las diferencias entre sexos. De igual manera, se estimó la edad dentaria y la relación con la edad cronológica con el fin de confirmar si el método descrito por Demirjian era o no aplicable a nuestra población. Se realizó la comparación entre sexos y entre grupos para valorar cambios a lo largo del tiempo. Por último se presentó una curva adaptada a nuestra población, con la cual se podría adaptar el método de Demirjian a la población española para poder calcular la edad cronológica de un niño a través de la estimación de la edad dentaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temática transplantológica ha tenido avances sin precedentes en la ciencia médica, y la medicina de nuestro país ha acompañado de cerca esta evolución del conocimiento, al punto de colocar a nuestros especialistas en el tema y al INCUCAI en una posición de liderazgo en Latinoamérica. Así, el implante de órganos, tejidos y células se ha vuelto una práctica cada vez más frecuente en nuestro sistema de salud. Además, debido a la eficacia de sus resultados, se transforma día a día en una terapéutica cuya indicación se multiplica para todos los casos. Sin embargo, lejos está el sistema de salud de la Argentina, y especialmente el de las Provincias, de poder convertir a estos progresos científicos en una práctica médica masiva, al alcance de todos aquellos que la necesitan, en tiempos razonables de acceso. Entre otras razones, por la insuficiente cantidad de donaciones de órganos y tejidos que se materializan. La enorme brecha que existe actualmente entre el número de personas diagnosticadas para un trasplante (Lista de Espera) y el de las donaciones que efectivamente se concretan (Procuración) se ha convertido en el principal problema a resolver por el sistema sanitario. Los siguientes datos proporcionados por el SINTRA (Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante) son indicativos de la situación a nivel de todo el País y en nuestra Provincia (datos referidos a órganos y tejidos):

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La caries de la infancia temprana es un problema de salud pública que afecta con mayor agresividad a preescolares en riesgo social. El objetivo del presente trabajo fue establecer las asociaciones existentes entre estado dental, demanda de atención odontológica, percepción de salud bucal y condición socio-económica en niños preescolares del Gran Mendoza. Material y método: la población estuvo constituida por escolares en una muestra intencionada de 155 niños de nivel inicial residentes en la provincia de Mendoza, pertenecientes al ámbito escolar urbano- marginal. Se registraron los siguientes índices: ceod, CPOD, ceos, CPOS, y sus componentes discriminados, ICDAS II, íNTC (Bordoni, 1998) e índice de placa (Silness y Löe, 1967). Fue aplicado un cuestionario de percepción parental de salud bucal (ECOHIS) y se realizaron encuestas estructuradas sobre tipología de la demanda de atención odontológica y de condiciones socioeconómicas (NBI). Fue determinada la distribución de frecuencias y los intervalos de confianza para cada variable, las medidas de tendencia central y dispersión y se realizaron comparaciones entre grupos mediante la prueba de chi cuadrado con p=0.05. Resultados: 85.8% de la muestra presentó experiencia de caries. Para cada indicador se registraron los siguientes valores: ceod+CPOD= 5.716 +/- 4.08; cd+CD =5,39+3.79; ed+PD= 0.25+- 0.72; y od+OD= 0.08+-0.34; ceos+CPOS=8.89+-8.39; cs+CS=7.63+-6.25; es+PS= 1.23+-3.62; y os+OS= 0.12+0.46; IP= 1.04+-0.48; y INTC=5.65+-3.19. No se observaron diferencias significativas al agrupar los niños por sexo. Al analizar la demanda de atención bucal se observó que el 54,9% efectuó una consulta odontológica, 25% en el último año y 74% en el subsistema de salud pública. El análisis del cuestionario ECOHIS reveló que obtuvo el máximo porcentaje de respuestas cuando se ordenó según la categoría nunca. El único ítem que se relacionó con el estado dental en forma estadísticamente significativa fue el dolor. Conclusiones: Se observa alta prevalencia de caries dental sin que la demanda de atención odontológica haya producido impacto positivo sobre el estado dentario ni sobre la percepción de los padres respecto de la salud bucal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La odontología está inmersa en un nuevo paradigma: no se puede pensar en ninguna técnica restauradora sin que participen fenómenos de adhesión. El desarrollo de pernos de fibra de vidrio, sumado a los procedimientos de restauraciones adhesivas puede utilizarse como uno de los tantos recursos de la odontología de invasión mínima. Los pernos de fibra de vidrio ofrecen varias ventajas: comportamiento anisótropo, módulo de elasticidad bajo, buena resistencia mecánica, el lecho que aloja al perno de fibra requiere de una mínima preparación y se cementan con cementos adhesivos con carga, permitiendo de esta manera obtener una superficie homogénea que se interpone entre el perno de fibra y los tejidos dentales, conectándolo a los tejidos del conducto y sustituyendo mecánicamente la dentina. El caso clínico que se reporta se presentó para su resolución en la Clínica Integrada III F. O. UNCuyo durante el año lectivo 2009. El paciente presentaba una fractura amelodentinaria desde hacía cuatro años, con compromiso de la vitalidad y un proceso periapical. Durante los procedimientos endodónticos se realizó una perforación de la pared del conducto que se selló mediante la colocación de hidróxido de calcio y la obturación del mismo con conos de gutapercha. Se efectuó el seguimiento clínico y radiográfico del caso en donde se constató la reparación del proceso apical y luego se procedió a la restauración del elemento dentario con resinas compuestas con la ayuda de un poste de fibra de vidrio cementado con cemento resinoso. Dadas las características del tratamiento endodóntico realizado, se decidió dejar más porción del cono de gutapercha a pesar de lo aconsejado por numerosos autores, ya que de esta manera se aseguró el sellado de la perforación radicular para evitar de esta manera la nanofiltración hacia el interior del elemento dentario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando pensamos en una rehabilitación oral estamos frente a una difícil situación, ya que esto involucra el compromiso de varias especialidades en forma simultánea. Esto es muy enriquecedor, un trabajo en equipo que para comenzar con el debate frente a las necesidades del plan de tratamiento, necesitará por encima de todo objetivos comunes y así poder arribar al objetivo final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de expedientes judiciales para verificar la presencia de lesiones dentarias en litigios judiciales y corroborar si los baremos aplicados fueron pertinentes. Siendo muy importante el porcentaje de casos donde no existió pérdida dentaria pero sí lesión y no existiendo un baremo que contemple estos casos, surge entonces la necesidad de formular un nuevo baremo o modificar los existentes para que se incluya no sólo la pérdida total del elemento dentario sino también los traumatismos que no producen pérdida del elemento dentario pero si lesión, porque representan una importante incapacidad masticatoria, fonética y estética. Se propone agregar a los baremos en uso o redactar un nuevo baremo que incluya la siguiente valoración: - En caso de fracturas dentarias con compromiso pulpar y traumatismos que producen pérdida de vitalidad pulpar, adjudicar un porcentaje de incapacidad del 50% de los valores otorgados por los baremos existentes (Bertini, Briñon, etc.) para la pérdida total de dicho elemento. En los casos de fracturas dentarias sin pérdida de vitalidad, otorgar un 25% de los valores de los baremos existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su aparición en el año 1972, los cementos de ionómero vítreo han tenido una gran aplicación en varias disciplinas odontológicas tales como, operatoria dental, endodoncia, prótesis, etcétera. (10) La técnica desarrollada por los investigadores preconiza el pretratamiento dentinario con el fin de exponer los grupos calcio de la hidroxiapatita de la dentina para lograr una buena adhesión química de este cemento al elemento dentario. (10) El desarrollo de los ionómeros de alta densidad constituye el comienzo de una nueva manera de encarar el ejercicio profesional con un criterio más biológico, más preventivo y menos invasivo. (5) Dado que este tipo de cemento es muy utilizado en las técnicas de restauración atraumática que se implementan a nivel comunitario y que son realizadas en lugares físicos que no poseen todos los requisitos tecnológicos de un consultorio odontológico, se propuso como objetivo de este estudio medir la eficacia del pretratamiento con ácido poliacrílico al 10% en distintos sustratos dentinarios (normal, cariado y esclerótico) (13) evaluando los resultados mediante la determinación de la resistencia adhesiva del cemento a dichos sustratos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el advenimiento de los implantes y con ellos la opción de las sobredentaduras, la pasividad comienza a jugar un papel fundamental para darle mejor pronóstico a la rehabilitación y prolongar la vida útil de los implantes. Dentro de este análisis es que se presenta el caso clínico de un paciente que concurre a la clínica de posgrado de la Facultad de Odontología, de sexo masculino, 75 años de edad portador de prótesis completa superior e inferior. Refiere fundamentalmente tener problemas en la dicción y en la masticación. El tratamiento propuesto al paciente fue: dos implantes en el maxilar inferior con una sobredentadura retenida por pilares esféricos y cuatro implantes superiores con una sobredentadura retenida por una barra, la cual feruliza los implantes y tiene en su estructura 3 esferas que dan retención a la prótesis. La barra superior fue colada seccionada en cuatro partes, unidas en boca y luego soldada mediante tecnología Laser. De ésta forma se busca obtener pasividad para evitar que los tornillos de fijación se aflojen, fracturas de tornillos o implantes, reabsorción de los tejidos óseo perimplantarios o pérdida de la oseointegración de los implantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Editorial de este número “Proyectos Bienales 2013-2015: ante las puertas de un nuevo desafío", escrita por el Prof. Dr. Roberto Miatello, analiza la importancia de generar conocimiento a través de la investigación. En Historias de la Medicina, el Dr. Fernando Saraví, desarrolla la segunda parte de la historia de Laennec, y la invención del estetoscopio en el artículo: “Laennec, el método anatomoclínico y la invención del estetoscopio Parte 2: la auscultación, de la controversia a la aceptación". En la sección Artículos Originales, presentamos la investigación inédita “Consumo de drogas adictivas en alumnos de la U.N.Cuyo. Mendoza. Argentina". Trabajo que muestra los resultados de una encuesta realizada en 2010 sobre consumo de drogas adictivas en alumnos de 7 Facultades de la UNCUYO y los compara con los resultados obtenidos 12 años antes con una encuesta equivalente. En los Artículos de Revisión, publicamos “Rol del laboratorio inmunológico en el estudio de pacientes con derrame pleural" y “Perspectiva bioética de la detección temprana de hipoacusias y el implante coclear en edad pediátrica en la Argentina". En Casos clínicos compartimos el caso de un varón de 54 años con “Hipertricosis adquirida y localizada en Fascitis Eosinofílica".