1000 resultados para Ideas políticas y sociales
Resumo:
En este trabajo se analizan los conflictos e identidades de los movimientos de la educación no formal, popular y formal en Mendoza entre 1969 y 1976, así como los discursos de la educación popular, formal y no formal y las temáticas que fueron objeto de debate dentro de los circuitos pedagógicos en Mendoza entre 1973 y 1974. Se trabajan los conceptos de cátedra, seminario, campamentos universitarios y comunidad didáctica como formatos pedagógicos. Se analiza también la educación popular y la educación de adultos desarrollada en Mendoza y la alfabetización en el proyecto de La Campaña alfabetizadora de 1973 y su relación con el Estado provincial en el clima de militancia política y social de los años ‘70. Se analiza la reforma educativa de los seminarios pedagógicos producida durante el gobierno de Martínez Baca y la experiencia de politización de los/las docentes, especialmente en el marco del Mendozazo, el cual tuvo a las maestras como sujeto protagonista y de quienes es importante poner en consideración su proceso de sindicalización.
Resumo:
El relato de la historia mundial, y de la historia de América Latina, ha sido escrito mayoritaria- mente por hombres. Por esa razón, este trabajo da cuenta de la participación y contribución del género masculino, con la excepción de contadas mujeres en el Salvador. Si bien es cierto que muchos campos estuvieron vedados a las mujeres por siglos, éstas no cesaron de defender la igualdad de derechos, constituyéndose en verdaderas protagonistas de nuestra historia en el campo de la política y la ciudadanía femenina. Por ello centramos el foco en el proceso de lucha de las mujeres salvadoreñas para ejercer este derecho, a través de la figura Prudencia Ayala, una mujer indígena y pobre, candidata a la presidencia en 1930.
Resumo:
La Tesis que aquí ofrecemos es el resultado de un largo proceso de reflexión e indagación empírica que comenzó en 2004, cuando nos preguntamos qué destino había tenido la llamada ―teoría de la dependencia‖ en Argentina. Nuestro proyecto era parte de un proyecto de investigación mayor, que pretendía conocer el proceso de producción y circulación del dependentismo en América Latina. Por ello, los avances del equipo en torno al peso del campo académico chileno en la conformación de esta corriente de pensamiento fueron replanteando nuestra pregunta inicial. Así, comenzamos a observar que en la Argentina, el dependentismo se nutría de dos fuentes principales: la historiografía argentina y el pensamiento económico-social creado en Chile. Era necesario entonces determinar con más claridad los modos en que habían circulado estas teorías y modos de abordaje en nuestro país, a fin de comprender el modo como se fueron construyendo los textos dependentistas que íbamos recopilando.
Resumo:
Una nueva publicación de Confluencia sale a la luz, En este quinto número de la revista, nuevamente la carrera de sociológica nos propone una serie de reflexiones por demás interesantes y actuales. En tiempos de cambio y reafirmación de identidades, la sociología mete la púa para discutir los grandes tópicos de las ciencias sociales. Es importante recalcar que nuestra carrera quiere ponerse a la altura de las circunstancias, y utilizando sus herramientas, aportar al gran debate nacional respecto de las problemáticas que nos aquejan. Es a través de estas producciones científicas como la ciencia social puede iluminar y esclarecer el entendimiento de lo social y lo cultural, unidad indisoluble de todo hecho. Un enorme esfuerzo de docentes y graduados de esta carrera se realiza día a día para sostener este espacio de publicación, que ya suma cinco números desde el año 2002. Necesitamos aceitar los mecanismos de discusión. Esta revista es una invitación para progresar y profundizar en los debates sociales y sumar letra viva para acompañar los procesos. Sólo así la sociología tendrá siempre algo para decir y hacer.
Resumo:
El artículo es una síntesis de la ponencia presentada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, como cierre del seminario “La crisis del marxismo" que coordinó el Prof. Mario Franco, a mediados de 2004, y donde se repasaron las categorías centrales expuestas por el pensador francés Louis Althusser, principalmente en su última etapa. Tomando como base la entrevista que la autora le realizara en 1984, se explican tanto el recorrido teórico como algunas de las categorías más polémicas del último Althusser, como el materialismo aleatorio y la filosofía del encuentro.
Resumo:
La pregunta más general o problema que se aborda en este trabajo de tesina puede formularse como sigue: cuáles son los determinantes económicos y políticos que han llevado a la conocida situación de desolación de numerosas ciudades-pueblos en Argentina. Todo nuestro trabajo está guiado entonces por la siguiente hipótesis: existe una relación de determinación entre la implementación de las políticas neoliberales en la Argentina - las cuales están imbricadas con una nueva forma de acumulación y reproducción del capital- y el fenómeno de desconexión de ciudades-pueblos de sus respectivos circuitos productivos. En síntesis, uno de nuestros argumentos centrales es que las políticas económicas instauradas a partir de 1976 y consolidadas definitivamente en 1991 fueron coherentes con las nuevas modalidades de acumulación del capital, las cuales dieron por caducas o nulas ciertas actividades económicas, produciéndose una progresiva destrucción de las economías regionales.
Resumo:
¿Quién prohíbe a un hombre perseguir su sombrero, llevado por el viento durante un funeral? Todos. Es decir nadie. Nadie explícitamente. Pero indudablemente hay reglas que lo prescriben, las que son ejercidas mediante una conciencia práctica: un saber tácito, compartido, que orienta a los actores, sobre cómo comportarse en la vida diaria. La antropología brinda herramientas cognitivas y metodológicas para explicar ese mecanismo, muchas veces naturalizado, que presenta soluciones prefabricadas para los problemas de la interacción.
Resumo:
Pocos objetos hay en las Ciencias Sociales tan difíciles de precisar y abordar como la ideología. Alude a las relaciones entre conocimiento y realidad y nos sitúa en el campo de las representaciones que los hombres hacen de sí mismos y de sus relaciones con el mundo. Los hombres, a medida que se construye su subjetividad, no observan, analizan o experimentan la realidad directamente sino que lo hacen a través de complejas mediaciones. Una parte importante de esas mediaciones está constituida por lo “ideológico". Para añadir un nuevo elemento problemático se considera que la ideología no es sólo el filtro a través del cual se conoce y se significa el mundo de lo real sino que también opera para producir su conservación o transformación. Con lo cual la separación clara entre objeto y sujeto tiende a hacerse más difusa. Más allá de las dificultades que la evanescencia del objeto conlleva, su conceptualización es indispensable para completar el análisis de la realidad social y sus transformaciones. Este artículo intenta hacer una síntesis del recorrido que la formulación del concepto ha seguido dentro del campo teórico marxista (que es donde se ha producido el debate más sustantivo), tomando como eje conductor las dos vertientes principales en que se ha dividido su definición (aunque no siempre de manera explícita o, incluso, advertida): la ideología como cosmovisión o como falsa conciencia.
Resumo:
A fines del siglo XIX se constituye en la Argentina una clase dominante con alcance nacional y relativamente unificada bajo la hegemonía de la fracción terrateniente. Este trabajo se propone identificar los diferentes componentes o fracciones de esta burguesía, y explicar las contradicciones y coincidencias que tienen entre sí desde su conformación hasta la fractura marcada por la crisis del treinta.
Resumo:
Este artículo forma parte de un trabajo de investigación más amplio cuyo objeto es analizar los problemas de la inserción social de los jóvenes desde una perspectiva sociológica y plantea que frente al abandono de líneas de investigación que abordenlos fenómenos sociales en sus múltiples realciones engarzando armónicamente trabajo de campo y producción teórica, resulta imperioso preguntarse en qué consiste la especificidad de una perspectiva de este tipo. Para responder a este interrogante se desarrolla una posición teórica y se tratan las dificultades para encontrar , en nuestra casa de estudios, los insumos teóricos que esta posición transforma en imprescindibles.
Resumo:
Pocas veces ha sido abordado desde la Sociología del Conocimiento el fundamento interno de los discursos elaborados en el campo de la Sociología del Derecho. Aun más, las posiciones filosóficas que sustentan estos discursos raramente fueron expuestas con total claridad. Aquí se mostrarán las razones por las cuales en la Sociología del Derecho se obtienen conclusiones teóricas y políticas no sólo diferentes sino que contradictorias. Esto a causa de tomar como punto de partida distintos métodos sociológicos de investigación. En pocas palabras, se señalará cómo en la Sociología del Derecho se refleja la oposición histórica que enfrenta a los métodos sociológicos holistas con los métodos individualistas.
Resumo:
El artículo es una síntesis de la ponencia presentada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo a mediados del 2004. Aquí se explica, a partir de los acontecimientos producidos en Chiapas (México) en 1994, qué es esta nueva forma de hacer política conocida como «Zapatismo». A partir de la cercanía con el pensamiento del subcomandante Marcos, unos de los líderes del Zapatismo, la autora expone los principios cardinales, la repercusión latinoamericana y la concepción política general del nuevo movimiento.
Resumo:
Abordaremos un tramo del pensamiento de Eugenio María de Hostos correspondiente a su estancia en el Cono Sur, particularmente en Argentina durante su peregrinación por América. Trabajamos sobre la producción periodística comprendida entre los años 1870 y 1873 en diarios de Chile y Argentina. En dichos textos puede apreciarse el desarrollo de dos líneas temáticas convergentes: la primera dedicada al seguimiento de los hechos que se suceden en las Antillas, en particular la lucha de Cuba por su independencia; la segunda comprende una importante cantidad de crónicas y comentarios sobre la vida y el desarrollo sociocultural de los países que visita. Son temáticas convergentes pues ambas están orientadas en el sentido de un proyecto modernizador, tendiente a unir la causa antillana a la causa de la civilización de los pueblos hermanos de América. En esta perspectiva, la modernización impulsada por Hostos adquiere tonalidades y acentuaciones especiales.
Resumo:
Los dibujos animados norteamericanos, sigilosamente, han ido ocupando un lugar cada vez más relevante en la industria cultural. Tanto es así, que hoy se pueden discriminar canales específicamente destinados a la animación y, a su vez, series de animaciones producidas para diversos públicos: niños, adolescentes y adultos. Frente a esta gran cantidad y diversidad de textos llama especialmente mi atención la convivencia de contrapuestos sistemas de valor. Numerosas tiras de dibujos animados, dirigidos especialmente a los niños, ayudan a conformar el gusto infantil contemporáneo (en el sentido de Calabrese) que no responde a un único sistema unificador de valores. Es decir, lo feo o lindo, lo malo o bueno, lo conforme o informe, lo disfórico o eufórico no está dictaminado hoy por un solo discurso axiológico imperante. En este escrito pretendo describir, desde una perspectiva semiótica, las particularidades que resultan de la coexistencia de morfologías, éticas y tímicas distintas. Para ello, me detendré en un grupo de cartoons que se presentan como las antípodas de los tradicionales y conocidos textos audiovisuales de Disney y de las clásicas y exitosas series animadas de la Warner Bross o la Metro Goldywn Mayer. Estas creaciones buscaron exhibir, desde su nacimiento, estabilidad en las formas, armonía cromática y uniformidad de comportamientos. Contrariamente, los mundos posibles que hoy también integran el universo de dibujos animados, evidencian lo que Calabrese denomina el placer de lo impreciso, lo indefinido, lo vago y lo ambiguo. Estas representaciones sincréticas exaltan notorias diferencias en sus homologaciones axiológicas liberándose de las pretensiones de perfección, tanto de sus escenarios como de sus actores figurativos: seres híbridos, animales aversivos, niños nefastos, criaturas deformes y escenarios difusos son algunas de las características que definen a los últimas producciones animadas para televisión.
Resumo:
El trabajo, elaborado en ocasión de la discusión en el seno de la Universidad Nacional de Cuyo sobre el tema de salud reproductiva, intenta realizar un aporte a tal discusión en relación con: 1. La oportunidad y conveniencia de establecer un debate de la comunidad universitaria en torno al proyecto de salud reproductiva que toca diferentes dimensiones de la vida comunitaria. 2. El concepto de vida, vida humana y vida moral. 3. La legitimidad y oportunidad de la intervención de las instituciones sociales (Estado, nacional o provincial, Universidad) en las cuestiones relacionadas con la vida.