996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES
Resumo:
Esta tesis se propone explorar la representacin de la memoria histrica en el cine latinoamericano. Para ello, establece un dilogo entre dos momentos de la historia del cine regional: el Nuevo Cine Latinoamericano de los aos 60, erigido en movimiento cinematogrfico con caractersticas peculiares, y el cine latinoamericano producido en el umbral del siglo XXI. Y lo hace a partir de la exploracin de ciertas caractersticas comunes en cuanto a los temas, las formas narrativas, el modo de produccin, pero muy especialmente a partir de la preocupacin compartida por la representacin de la memoria histrica de las grandes mayoras, tanto como de los grupos sociales minoritarios, cuyas voces han sido excluidas de la historiografa tradicional vale decir, la historia oficial- escrita por las elites que han gobernado los pases latinoamericanos desde su constitucin como repblicas. Es propsito de esta tesis mostrar que en Amrica Latina el desarrollo de los movimientos cinematogrficos de ruptura se ha dado en estrecha vinculacin con las conflictivas circunstancias econmicas, sociales y polticas de diferentes momentos histricos, y la forma en que estos movimientos han contribuido a la identidad del cine latinoamericano. El primer captulo constituye un recorrido por el movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano de los aos 60, sus pelculas y principales postulados estticos y polticos, y la forma en que este movimiento, al colocar en el centro temas enteramente nuevos como la representacin de la memoria colectiva de los excluidos, provoca una ruptura con el cine producido hasta ese entonces en la regin y un giro en la identidad que tomara la produccin cinematogrfica regional a partir de entonces. En el segundo captulo, se analiza la representacin de la memoria colectiva de la Crisis Bancaria de 1999 en Ecuador hecha por la pelcula nacional Fuera de Juego y la forma en que esta representacin, constituida muchas veces como contraanlisis de la interpretacin que de aquel suceso dieron los medios de informacin, dialoga con los postulados del Nuevo Cine Latinoamericano. El tercer y ltimo captulo est a dedicado a otros dos estudios de caso sobre la representacin de la memoria histrica en el cine latinoamericano de finales de los aos 90. Se trata de la cinta colombiana La Vendedora de Rosas y la argentina Pizza, Birra, Faso, cuya narracin, aunque apelando a muy diferentes estrategias estticas y narrativas, coincide con Fuera de Juego en cuanto a la necesidad de poner sobre el tapete la memoria colectiva sobre el despojo operado por la aplicacin de las polticas neoliberales en Amrica Latina durante los 90, y, por lo tanto, dialoga con las propuestas esttico-polticas del cine realizado en la regin 30 aos atrs. Tambin es propsito de esta tesis valorar sin dejar de cuestionar- la validez y vigencia que los postulados estticos y polticos, as como las estrategias y tcticas de produccin de los aos 60, pueden tener para la produccin cinematogrfica contempornea del continente, teniendo en cuenta que el circuito cinematogrfico comercial hoy como ayer- priva a las pantallas de las urgencias sociales de Amrica Latina.
Resumo:
Este trabajo analiza los derechos humanos y los principios generales de la tributacin consagrados en las constituciones andinas, haciendo especial referencia al principio de legalidad y de irretroactividad de la ley tributaria, se analiza adems el derecho a la vida, la proteccin a discapacitados, menores y tercera edad. Se profundiza en el estudio del principio de no discriminacin y se abordan en especial los derechos a la privacidad y el secreto profesional, a la propiedad y la tributacin: capacidad contributiva, tributos confiscatorios, doble imposicin. Finalmente se analiza el Estatuto del Contribuyente, los deberes y los derechos de los sujetos pasivos, y se emiten las conclusiones de la investigacin.
Resumo:
El artculo reflexiona sobre la poltica exterior de Colombia, sus prioridades y desafos. Iniciando con un recorrido de lo que fue la diplomacia tradicional colombiana, el autor analiza las relaciones de Colombia con Estados Unidos en la ltima parte del Siglo XX, caracterizadas por altibajos y por su concentracin en el tema de lucha contra las drogas. Fernando Cepeda analiza adems el papel de la llamada diplomacia por la paz, las condiciones que dan lugar a la internacionalizacin del proceso de paz y los objetivos prioritarios que ha definido la poltica exterior colombiana, alrededor de la bsqueda de una solucin definitiva al conflicto armado.
Resumo:
De 1997 a 2005 tres presidentes ecuatorianos democrticamente elegidos fueron removidos de sus cargos. En ninguno de los tres casos se observ el procedimiento formal juicio poltico constitucionalmente establecido; por el contrario, las destituciones presidenciales involucraron a un conjunto de actores sociales, polticos y militares; las crisis fueron consecuencia de una serie de escndalos pblicos; estuvieron seguidas de movilizaciones populares que condujeron a la destitucin presidencial por parte del Congreso, y, en todos los casos, las Fuerzas Armadas cumplieron el papel de rbitro. Las semejanzas en el comportamiento y expectativas de los diversos actores dan cuenta del surgimiento de la destitucin presidencial como institucin poltica informal, con su propia lgica, normas y reglas. A partir del marco conceptual del institucionalismo histrico, este estudio establece los orgenes de la inestabilidad presidencial en el Ecuador; en su parte central, analiza la innovacin institucional implcita en el surgimiento de un patrn de destitucin presidencial, e identifica algu - nos factores que permiten diferenciar el caso ecuatoriano de otros observados en la regin. En suma, la obra analiza los desempeos de la democracia en el Ecuador, detenindose en las brechas existentes en tre los arreglos institucionales formales y los de carcter informal, lo que en definitiva permite una cabal comprensin del proceso poltico ecuatoriano.
Resumo:
La intencin del presente trabajo, es analizar a travs de cuatro actores distintos: ONG`s, Prensa Escrita, Vctimas y Abogados, como se dan los procesos de construccin de memoria alrededor del denominado Juicio del Siglo, seguido por colonos e indgenas del nor-oriente ecuatoriano en contra de una de las compaas petroleras mas grandes del mundo; la Chevron Texaco. El juicio arranc el 3 de Noviembre de 1993 cuando se present la demanda en Nueva York; diez aos despus, fue remitido a la Corte Superior de Nueva Loja, Ecuador, en donde el 21 de Octubre del 2003 se abri el perodo de prueba contra la Chevron Texaco. El juicio que se sigue ahora en Nueva Loja, no ha cambiado de objetivo: hacer que la compaa responda por ms de veinte aos de contaminacin ambiental cuyas nefastas consecuencias estn a la vista y se traducen en una verdadera amenaza para la salud de los pobladores de la regin, quienes contraen mltiples enfermedades, algunas de ellas de carcter irreversible, como el cncer, que ha cobrado la vida de al menos 81 personas y que sigue matando indgenas y colonos del sector quienes consumen agua de ros altamente contaminados.
Resumo:
Con el propsito de que los tres captulos de esta investigacin mantengan una secuencia coherente, el primero de ellos empieza sealando ciertos antecedentes histricos relativos a los derechos de autor que finalmente desembocaron en el Convenio de Berna de 1886. Posteriormente, procura establecer lneas de enlace entre el Convenio de Berna y la Convencin Universal de 1952 y las actuales normas interna y comunitaria sobre derechos de autor, as como con la ley interna de 1976, sin dejar de lado algunas consideraciones tericas acerca de la propiedad intelectual y de los derechos de autor. En el segundo captulo, la presente tesis se aproxima a las principales disposiciones internacionales sobre derechos de autor como las siguientes: la Convencin de Washington de 1946, la Convencin de Roma de 1961, el Tratado de la OMPI sobre Derechos de Autor de 1996 y el ADPIC, en lo relativo a derechos de autor. El tercer y ltimo captulo se adentra en el objetivo primordial de este trabajo investigativo que es el anlisis comparativo entre la Ley de Derechos de Autor de 1976 y las normas interna y comunitaria sobre esta misma materia actualmente en vigencia. Para este cometido se formularn precisiones de los posibles cambios, en unos casos, y la incorporacin, en otros, que se han sucedido en temas tales como el mbito de proteccin, la ausencia de formalidades, el objeto y los titulares de los derechos de autor, los derechos morales y patrimoniales, los programas de ordenador, las sociedades de gestin colectiva y las acciones y procedimientos.
Resumo:
Con el propsito de que los tres captulos de esta investigacin mantengan una secuencia coherente, el primero de ellos empieza sealando ciertos antecedentes histricos relativos a los derechos de autor que finalmente desembocaron en el Convenio de Berna de 1886. Posteriormente, procura establecer lneas de enlace entre el Convenio de Berna y la Convencin Universal de 1952 y las actuales normas interna y comunitaria sobre derechos de autor, as como con la ley interna de 1976, sin dejar de lado algunas consideraciones tericas acerca de la propiedad intelectual y de los derechos de autor. En el segundo captulo, la presente tesis se aproxima a las principales disposiciones internacionales sobre derechos de autor como las siguientes: la Convencin de Washington de 1946, la Convencin de Roma de 1961, el Tratado de la OMPI sobre Derechos de Autor de 1996 y el ADPIC, en lo relativo a derechos de autor. El tercer y ltimo captulo se adentra en el objetivo primordial de este trabajo investigativo que es el anlisis comparativo entre la Ley de Derechos de Autor de 1976 y las normas interna y comunitaria sobre esta misma materia actualmente en vigencia. Para este cometido se formularn precisiones de los posibles cambios, en unos casos, y la incorporacin, en otros, que se han sucedido en temas tales como el mbito de proteccin, la ausencia de formalidades, el objeto y los titulares de los derechos de autor, los derechos morales y patrimoniales, los programas de ordenador, las sociedades de gestin colectiva y las acciones y procedimientos.
Resumo:
Este trabajo tiene como propsito general, en primer lugar, indagar acerca de la efectividad de la concepcin de derechos humanos -ofrecida por el rgimen internacional de derechos- para lograr vigencia real de derechos para todos. En segundo lugar, revisar la manera como se est incluyendo el tema de los derechos humanos en la formacin escolar en Amrica Latina, con base en el proyecto Democracia y Educacin, con el objetivo de avanzar hacia la vigencia efectiva de los derechos humanos en la cotidianidad de nuestros contextos. El trabajo se centra en el tema de los derechos humanos, no en el de la educacin, puesto que, de hecho abordar el tema de la educacin en Amrica Latina es una tarea que sobrepasa los lmites de este trabajo. Para suplir este propsito general en la primera parte del trabajo se hace una revisin breve de las tensiones o nudos problemticos entre la teora y la prctica de los derechos humanos, con miras a lograr visibilizar algunos de los temas importantes que habra que considerar en el propsito de avanzar hacia la vigencia de los derechos humanos. En la segunda parte, se revisa la propuesta del proyecto Democracia y Educacin, en lo que respecta a los derechos humamos y se contrasta dicha tendencia con las realidades de nuestros contextos. Como apoyo a esta segunda parte del trabajo, teniendo en cuenta que dicho proyecto concibe al docente como un actor primordial en la formacin y promocin de derechos en la formacin escolar, se realiz un acercamiento con algunos de los/as docentes de Quito, orientado a explorar de manera general la idea de derechos humanos que tienen los y las docentes. Esta experiencia se considera un primer acercamiento al tema de los derechos humanos con los y las docentes, por lo mismo, no pretende ser exhaustiva ni acabada respecto al tema. En esta experiencia participaron 8 colegios y 140 docentes.
Resumo:
Esta tesis es un estudio de carcter exploratorio y comparativo que articula los enfoques de gnero y derechos humanos para ubicar los condicionantes de gnero que intervienen en la experiencia migratoria de mujeres colombianas, peruanas y chinas que viajan y permanecen en Ecuador. Surge a partir de la preocupacin por el incremento de la presencia de mujeres inmigrantes registrado en la ltima dcada en Ecuador; los limitados estudios que existen sobre su situacin; y las carencias de las polticas migratorias vigentes para incorporar el enfoque de gnero y de derechos humanos. Se desarrolla a travs de cuatro captulos en los cuales se busca brindar una aproximacin sobre la forma en que las teoras de las migraciones, feminista y de derechos humanos ha venido analizando la migracin de las mujeres; el marco normativo y de poltica migratoria vigente en relacin a mujeres no nacionales; la magnitud y principales caractersticas de su presencia; y, a partir de la palabra de las mujeres, los condicionantes de gnero que se activan durante la experiencia migratoria y las repercusiones que ellos tienen para la vigencia de los derechos humanos Teniendo en consideracin los principales hallazgos encontrados se formulan algunas recomendaciones para la definicin de una poltica pblica sobre movilidad humana que articule el enfoque de gnero y el de derechos humanos.
Resumo:
Este trabajo tiene que propsito evidenciar las tensiones existentes en la vigencia de los derechos humanos, particulamente el de participacin, y las polticas que se implementan en el marco de un modelo de desarrollo que se sustenta en la extraccin de recursos naturales. A pesar del reconocimiento en la normativa nacional e internacional de mecanismos de participacin, como la consulta ambiental y la consulta previa libre e informada a los pueblos indgenas, se evidencia que estos no estn realmente diseados para influir en las decisiones que toma el Estado respecto a programas extractivos, y ms bien se subordinan a los intereses del desarrollo, nocin que aunque tome diversos nombres, sigue teniendo como sustento ideolgico el crecimiento econmico y la mercantilizacin de la naturaleza. La actividad minera en el pas no ha sido hasta ahora relevante, sin embargo est tomando un gran impulso una vez que la actividad minera ha sido catalogada como estratgica para el pas. El primer proyecto minero a gran escala de explotacin de cobre y bajo la modalidad de cielo abierto, es el denominado Mirador, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, que es objeto de estudio en esta tesis, y a partir del cual se pretende evidenciar los lmites prcticos del derecho de participacin que se hace referencia en el prrafo anterior. La promulgacin de la Constitucin del 2008, trajo consigo expectativas respecto al ejercicio de derechos, as como tambin en relacin a un progresivo cambio del paradigma de desarrollo, sin embargo la expedicin de una nueva Ley de Minera, la demanda de inconstitucionalidad de la misma por parte de organizaciones indgenas y ecologistas, y la respuesta que dio la Corte Constitucional, no presagian el mejor escenario para la vigencia de los derechos humanos de las personas y pueblos afectados por el proyecto Mirador, y otros proyectos mineros que ya se estn promoviendo. El propsito de este trabajo es alentar un debate crtico de los derechos humanos, que a su vez propicien la generacin de propuestas y alternativas a la nocin de desarrollo imperante.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin, responde a la inquietud sentida por las autoridades comunitarias y personas que anhelamos poner en prctica los derechos colectivos de los pueblos indgenas: los jueces y fiscales, respetan o no las resoluciones de las autoridades de los pueblos indgenas que han sido dictadas aplicando normas y procedimientos propios, tal como lo ordena el inciso cuarto del Art. 191 de la Constitucin Poltica?, y consiguientemente si respetan las disposiciones constitucionales e instrumentos internacionales debidamente ratificados por ei Ecuador y sus causas. Para cumplir con nuestro objetivo, partimos del anlisis del significado e implicaciones del principio de "multetnicidad" y "pluriculturalidad", que permite el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indgenas, entre ellos, el derecho a conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organizacin social, de generacin y ejercicio de autoridad y a "Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingstico, social, poltico y econmico" contemplados en el Art. 84 numeral 7 y 1 de la Constitucin, como consecuencia de ello el reconocimiento del pluralismo jurdico del Art. 191 inciso cuarto de la Carta Magna. Seguidamente analizamos en forma pormenorizado la jurisdiccin especial indgena, las autoridades indgenas que administran justicia, sus competencias, normas y procedimientos propios y ios elementos de la jurisdiccin indgena, lo cual nos permite diferenciara de la "justicia por mano propia" y "linchamiento", figuras con las cuales pretenden asimilar al Derecho Indgena, especialmente por los medios de comunicacin, as mismo nos permite demostrar que el Derecho Indgena est vigente y vivo. A base de ese marco terico, analizamos la relacin entre el jurisdiccin especial indgena con el Ministerio Pblico y la Funcin Judicial, cuando de por medio existe una resolucin en tirme de la autoridad indgena, donde tomamos como referencia cinco casos concretos y otros que son considerados a lo largo del anlisis, con los cuales se demuestra que los jueces y fiscales sin ningn fundamento constitucional y doctrinario violentan normas constitucionales, entre ellos el inciso cuarto del Art. 191 de la Constitucin, el debido proceso y otros principios. Actitud que demuestra desconocimiento del alcance de los principios de pluriculturalidad, multicmicidad, pluralismo jurdico, la Constitucin como norma, principios elementales del Derecho Indgena, etc. El anlisis de los principios que rige el Derecho Indgena y sus caractersticas suplen a lo que en el Derecho estatal se conoce como garantas del debido proceso. y nos permite salir de la dogmtica jurdica tradicional y obliga a desarrollar mtodos interculturales, interdisciplinarios para analizar los derechos humanos y los principios del debidos proceso.
Resumo:
El nuevo escenario internacional, caracterizado por el fin de la guerra fra y el auge de la globalizacin, no hizo realidad el anhelo de alcanzar una paz estable y duradera, y dio lugar a un orden fracturado en lo poltico y lo social, en el cual las principales potencias compiten por afianzar sus reas de influencia y lograr una mayor supremaca poltica y un mayor poder econmico. Frente a esta dinmica de atraccin la respuesta de los cinco pases andinos, vulnerables, dependientes y con escaso margen de maniobra para intentar de manera individual respuestas propias a sus necesidades, fue agruparse para participar de la manera ms beneficiosa posible en el nuevo contexto internacional. La integracin surge como la "opcin estratgica" de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, que a travs de la Comunidad Andina decidieron establecer vnculos externos fuertes para adquirir mayor autonoma interna y compensar la relacin dependiente con la potencia del norte. El nuevo mpetu de la integracin fue recogido por el Protocolo de Trujillo, adoptado en la reunin presidencial celebrada en la mencionada ciudad peruana en marzo de 1996 que incorpor jurdicamente la dimensin poltica de la integracin, mediante el establecimiento de dos rganos responsables de llevarla adelante: el Consejo Presidencial, responsable de definir la poltica de laintegracin andina; y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, encargado de formular la Poltica Exterior Comn. El fundamento de la Poltica Exterior Comn sera dotar de sentido a la integracin, que superando el mbito econmico y comercial, identificar una agenda propia como "base para la definicin de una estrategia comunitaria que permita la proyeccin de la Comunidad Andina en el contexto internacional". La instrumentacin de la Poltica Exterior Comn fue recogida por la Decisin 458, que estableci sus lineamientos a partir de la identificacin de acciones concretas de cooperacin entre los pases miembros que permitan definir una accin concertada para "la lucha contra el problema de la droga y la corrupcin, el fortalecimiento de la seguridad, el fomento de la confianza y el impulso de la vigencia de los derechos humanos y la profundizacin de la democracia en la Subregin andina". Desde entonces la Secretara General de la Comunidad Andina ha comprometido sus esfuerzos por impulsar la integracin poltica, que hasta entonces se haba mantenido a la zaga de la integracin econmica. Si analizamos los resultados de los esfuerzos de la Comunidad Andina en trminos de declaraciones, stos sern alentadores, sin embargo a la luz del contexto andino actual se hace evidente que la estrategia integracionista impone grandes desafos a las polticas nacionales de cada una de las partes y la adopcin de una estrategia en la que converjan factores econmicos, polticos y sociales. La Poltica Exterior Comn Andina debera constituirse en el instrumento esencial de la integracin que enfrente a lo que Aldo Ferrer llama "los cuatropecados capitales";5 la dependencia; la pobreza y la exclusin social; las asimetras en las estrategias nacionales; y las divergencias en la insercin internacional. El presente trabajo aspira analizar descriptivamente las posibilidades y limitaciones de la Poltica Exterior Comn Andina como elemento dinamizador de la integracin en la Subregin y sus perspectivas en la evolucin del sistema internacional.
Resumo:
El propsito de la investigacin que contiene esta tesis es aportar al conocimiento de la nueva jurisdiccin especializada en materia electoral, que la Constitucin del ao 2008 cre como parte de la Funcin Electoral, y analizar la posibilidad, real o no, de realizar un control de constitucionalidad sobre sus resoluciones, como una de las garantas para la proteccin y el ejercicio de los derechos polticos. Hacia ese objetivo, el trabajo parte de un contexto general al explicar los distintos sistemas contenciosos electorales que se aplican en la Regin Andina y en dos sistemas prestigiosos de Derecho Electoral. De igual manera sobre estos mismos casos se explicar la forma en la que se realiza el control de constitucionalidad sobre las resoluciones de la jurisdiccin contenciosa electoral. Luego pasaremos a tratar el caso ecuatoriano, explicando la naturaleza jurdica del recin creado Tribunal Contencioso Electoral y la nueva legislacin ecuatoriana en materia electoral. Finalmente se analizar la posibilidad, real o no, de realizar un control de constitucionalidad sobre las resoluciones de la jurisdiccin contenciosa electoral. Para lo cual se analizar dos fallos del Tribunal Contencioso Electoral y una sentencia emblemtica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De esta manera partiremos de un contexto general descendiendo al estudio de un caso especfico (la jurisdiccin contenciosa electoral y el control de constitucionalidad sobre dicha jurisdiccin especializada).
Resumo:
Sumario: Introduccin. I. La teora neoconstitucional: aspectos generales y aclaraciones metodolgicas. 1. Las precisiones metodolgicas y la perspectiva crtica. 2. El neoconstitucionalismo como nominacin y teora. 3. Los tericos del neoconstitucionalismo transformador. 4. La estratsfera acadmica y el rol de la teora. II. La teora de la norma: los principios, las reglas y los derechos. 5. Los principios y las reglas. 6. La funcin de los principios y la interrelacin con las reglas. 7. Los principios, las normas penales y civiles, y la seguridad jurdica. 8. El rol de los jueces y los derechos. 9. El liberalismo, los derechos individuales y colectivos. 10. La constitucionalizacin del derecho privado. III. El neoconstitucionalismo y el estado. 11. El estado de derechos. 12. Puede el estado ser titular de derechos? 13. Rol del estado estado mnimo o fuerte? 14. Las polticas pblicas. 15. La Constitucin de Montecristi y la desinstitucionaliacin del estado. 16. El hipepresidencialismo, el caudillismo y la plurinacionalidad. IV. La utopia andina 17. La utopa constitucional y la realidad. 18. Reflexiones finales: el saber indgena y la utopa andina. Bibliografa.
Resumo:
El presente tiene como propsitos analizar el cambio de modelo de Estado que trajo la Constitucin del 2008, (Estado Constitucional de Derechos y Justicia), a diferencia de lo que estableci la Constitucin de 1998, (Estado Social de Derecho), y en funcin de la transformacin de este principio rector, evidenciar los avances en materia de derechos constitucionales, sus principios de aplicacin, as como la proteccin judicial de los mismos, dando especial nfasis en los derechos sociales y su justiciabilidad. El estudio abarca un examen comparativo terico-normativo de los dos regmenes constitucionales en lo que respecta al contenido, alcances, denominacin y garanta judicial de los derechos sociales, y en esta perspectiva la tarea de los jueces frente a una nueva realidad constitucional en lo atinente a la interpretacin, rol creador de derechos y guardin del Estado Constitucional de Derechos. Se incluyen tambin algunos datos relevantes referentes a la utilizacin de la accin de proteccin como mecanismo idneo para tutelar derechos del buen vivir, as como una breve referencia al problema de la residualidad como caracterstica asignada a dicha accin, lo que se ha constituido en un fuerte obstculo para obtener una garanta jurisdiccional efectiva de los derechos constitucionales, incluidos los sociales. Por ltimo se estudia resoluciones y sentencias concretas de acciones de amparo (Constitucin 1998) y de acciones de proteccin (Constitucin del 2008), con la finalidad de evidenciar si el cambio constitucional ha tenido eficacia en la realidad jurisprudencial, llegando a concluir que pese a la mutacin de modelo, no se refleja en la realidad judicial un cambio considerable en relacin a la proteccin eficaz de los derechos sociales.