998 resultados para IGREJA CATÓLICA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Giordano, Walda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho se propôs aprofundar os estudos relativos à aplicação de Marketing de Serviços nas atividades religiosas, bem como, identificar quais os motivos que levam os fiéis a adotar as práticas de troca estabelecidas pelas igrejas, em relação à devolução dos dízimos e das ofertas pelos fiéis. Usando pesquisa exploratória, de natureza qualitativa, por meio de estudo de caso, o foco central da pesquisa buscou formular hipóteses que contribuam para estudar os motivos que levam os fiéis a adotar essas práticas. Nesse sentido, buscou-se a identificação de situações relevantes nesse campo do conhecimento, bem como de possibilidades práticas de utilização do Marketing de Serviços nas Igrejas Neopentecostais. Os resultados da pesquisa apontam que as pessoas devolvem o dízimo e dão suas ofertas, na maioria das vezes, apenas em decorrência da fundamentação retórica que legitima esse procedimento nas Escrituras Sagradas na aspiração de obter a paz na vida eterna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Análisis del patrocinio artístico ejercido por soberanas españolas de los siglos XI al XVIII. Las reinas elegidas son: Sancha de León (m. 1067) y su legitimación del poder a través de las artes y el tesoro de San Isidoro de León; Isabel de Castilla (1451-1504) y la pintura flamenca: su pintor de cámara Juan de Flandes; e Isabel de Farnesio (1692-1766) y la imposición del arte italiano en el siglo XVIII español con sus colecciones de escultura y pintura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Based on the empirical comparative study between two churches from Pentecostal guidance - both located in Parnamirim/RN - and supported on a dialogic interaction between my interlocutors and theoretical references, I proposed me to reflect about how this protestant segment represents and articulates questions such as gender and power relationships, and the daily impact of that in their followers life. In other words, this dissertation aims to understand the reason of the asymmetry attributed to male and female, especially in what concerns the distribution of ecclesiastic works and the authority given to male, as well as the implication of this reality in the reconfiguration of morality and religious praxis in daily life of individuals and involved groups. From this perspective, this work was divided in three chapters, in which I investigate the tension/relationship between faith and secularism, for from this question on concessions and/or prohibitions related to the limits and involvement of the followers with the world and with the very Pentecostal ethos arise. I also analyze here aspects concerning to both ecclesiastic hierarchy and power, with the objective of elucidating how it occurs, what kind of criteria and implications they consider as well as about the nature of the religious labor division between men and women and, finally, I try to understand how the conversion/adhesion of members is reflected in the redefinitions of gender and its relationship between the ecclesiastical and domestic spaces. The diligence and energy spent in this work is in the hope that its fruits can corroborate in the expansion of anthropological knowledge which, in this particular case, involves the Brazilian Pentecostal phenomenon

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Educación Religiosa).-- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa Licenciatura en Educación Religiosa, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas pueden crecer y sobrevivir en el difícil mercado de la moda si generan relaciones duraderas y estables. Al adquirir un producto, el cliente evalúa su satisfacción a través de su uso; si el juicio que genera es positivo, tendrá mayor confianza en sus características, un valor percibido muy elevado y por su puesto mayor satisfacción e intención de comprarlo. La lealtad en este estudio es visto como una combinación de actitud y conducta, la marca es la unión de impresiones y experiencias que tiene el consumidor. Por ello se plantea el problema “¿Las estudiantes de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, de la ciudad de Chiclayo, relacionan el valor percibido, la confianza, la satisfacción y la intención de compra con la lealtad hacia las marcas de jeans en el periodo 2013?”. El objetivo general es hallar la relación que existe entre las variables que conforman la lealtad; “valor percibido”, “confianza”, “satisfacción” e “intención de compra” en estudiantes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en el periodo 2013. La población está conformada por estudiantes mujeres de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, que usan jeans en el periodo 2013, se tomó una muestra de 365 personas. En este estudio, se planteó que la lealtad se compone de 4 variables importantes, “Valor Percibido”, “Confianza”, “Satisfacción” e “Intención de compra”, que están a su vez compuestas por 26 indicadores, los cuales tienen un alto nivel de relación, ya que al reducirlas, se obtienen 3 componentes que explican el 60% de la correlación y son “Marca”, “Precio” y “Beneficios del Producto”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de Projeto para obtenção do grau de Mestre em Engenharia Civil na Área de Especialização em Estruturas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el surgimiento de la primera red social virtual, Geocities en 1994 hasta la actualidad, han ido emergiendo diversos tipos de redes sociales virtuales con características, fines y público objetivo diferentes. Estos servicios se han universalizado, e incluso forman parte de la vida de las personas, en especial de los jóvenes. Además, se han convertido en un espacio idóneo para intercambiar información y conocimiento de una forma rápida, sencilla y cómoda. Sin embargo, como toda tecnología, y dependiendo del uso que se le da (personal, académico, ocio y empresarial) a pesar que la red social ofrece muchas posibilidades, también presenta diversos riesgos y amenazas que han venido atemorizando a diversos entornos: padres de familia, estudiantes, profesores, etc. Pero esto no significa que no se deba usar; al contrario, se debe educar, formar, desarrollando valores y competencias digitales que les permitan conocer el uso de herramientas, ventajas y desventajas de estas redes sociales. En el ámbito de la educación superior universitaria a nivel general, existen diversas investigaciones que concluyen que para incorporar una red social virtual de uso general se deben lidiar con diversos problemas que suelen presentarse en los estudiantes como: el uso irresponsable y desmedido, signos de adicción, falta de manejo técnico de estos servicios, agresiones verbales y sexuales, etc.; repercutiendo en algunos casos en su formación académica, psicológica y social. En el caso de los profesores, también se presentan inconvenientes en el uso de estos servicios, como: el desconocimiento en el uso técnico, percepción negativa y errada hacia estos servicios y, en algunos casos, las consideran como espacios netamente para uso personal, social o familiar. Frente a esta situación la realidad de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - Perú (en adelante USAT), se ha visto incluida en esta problemática. Por ello se considera que los docentes deben estar preparados y capacitados para conocer las redes sociales en general, sus usos, herramientas, ventajas y desventajas. Y, de esta manera, guiar u orientar adecuadamente a los estudiantes universitarios en el uso de estas redes sociales en forma personal y, además, con fines educativos, académicos y profesionales. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de formación que integre las redes sociales para el desarrollo de las asignaturas del nivel de pregrado universitario. Para lo cual se tuvo que describir el uso de las redes sociales en estudiantes y profesores del nivel de pregrado, identificar las expectativas de uso académico de las redes sociales y, finalmente, diseñar el programa que integre a Facebook como herramienta complementaria para el desarrollo de las asignaturas. Las conclusiones más importantes que se resaltan es que existe una predisposición al uso de las redes sociales en estudiantes (98.2%) y profesores (83.2%) de la Universidad, siendo Facebook la red social que más se utiliza para fines sociales y de ocio en el caso de profesores (35.6%) y para comunicarse con sus contactos en el caso de los estudiantes (87.3%). Respecto a las expectativas de uso académico de Facebook en las asignaturas, por parte de los profesores fue positivo, ya que el 59.5% lo utilizan para el desarrollo de sus asignaturas de manera directa. Sin embargo, los profesores que no la utilizan (40.5%) mostraron una actitud positiva, negativa al cambio, temor a la privacidad de información, sobrecarga laboral o como elementos distractores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente investigação se insere na linha de pesquisa História, pesquisa e vivências de ensino aprendizagem. Buscamos defender a ideia de que o estudo da Educação Patrimonial através da arquitetura se constitui como campo de possibilidades para a (re) significação do ensino de História e da compreensão da história local e, por conseguinte da história de cada indivíduo. A pesquisa justifica-se em virtude da relevância que os bens arquitetônicos têm a contribuir no ensino de História, no entendimento dos processos de mudanças e transformações pelos quais passa o local que esta se encontra. Suas modificações estruturais, usos e desusos são como páginas escritas e expostas a céu aberto, para todo aquele que queira observar e investigar o possa e o faça. Ressaltamos a utilização da abordagem de cunho qualitativo, com foco nos processos apresentados na metodologia da Educação Patrimonial, difundida no Brasil por Horta, sendo a presente investigação uma possibilidade que se integra aos já conhecidos caminhos que percorrem as atividades de Educação Patrimonial nas escolas. A partir da pesquisa histórica acerca da Igreja do Carmo, bem arquitetônico do Rio Grande, desenvolveram-se oficinas patrimonias com 35 alunos do Ensino Fundamental II, a fim de que os objetivos propostos através da educação patrimonial fossem alcançados e por fim disponibilizar a educadores e pesquisadores da área, os resultados, a pesquisa e o material paradidático elaborado a partir das ações da pesquisa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La formación universitaria debe entregar ciudadanos competentes al servicio de la sociedad; la dimensión moral de la docencia superior es intrínseca a su quehacer. Objetivo. Realizar un estudio cuantitativo y descriptivo para determinar la coherencia de la formación de pregrado en la carrera de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), en relación con los valores éticos y morales declarados y los reconocidos efectivamente en los estudiantes, según la visión de los docentes clínicos que la imparten. Sujetos y métodos. Se revisaron los valores éticos y morales fundamentales en la formación de un odontólogo de la PUC; con este material se construyó una encuesta estructurada que se aplicó a los 68 docentes clínicos de la carrera. Respondieron 46 docentes (68%) manifestando si reconocían los valores éticos y morales indicados, su grado de cumplimiento y si habían advertido situaciones en las que algún valor fuese vulnerado por sus estudiantes. Resultados. Se reveló que los programas de los cursos incluyen escasos objetivos relacionados con valores éticos y morales, que los valores éticos y morales menos observados son el respeto por el medio ambiente y la responsabilidad, y los más observados la justicia y el respeto por las personas. Las situaciones donde se observó una mayor vulneración de valores éticos y morales se produjeron en la relación del estudiante con su paciente. Conclusiones. El material obtenido aportó información acerca de la situación actual de la docencia de valores en la carrera de Odontología de la PUC, lo que servirá para realizar investigaciones en profundidad sobre el tema, para su corrección e implantación en los programas docentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dr. Jaime Astudillo & Dr. Victor Manuel Fernández