1000 resultados para Historia de la Facultad de Filosofía y Letras


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Maryse Condé toma de la historia y de la literatura el personaje de Tituba, negra esclava bruja, y le da una voz para inventar y narrar en un “relato de esclava" (sclave narrative) – en clave de seudo-autobiografía-- su vida olvidada. Moi, Tituba… reproduce la odisea canónica del “mito del héroe": exilio-iniciación-regreso. En su derrotero hacia la heroización, Tituba traza también el doble movimiento del “viaje del héroe": katábisis o descenso a los infiernos, y anábasis o ascenso a la figura emblemática de heroína inmortal. Su recorrido la lleva finalmente a su Ítaca en la que muere, alcanza la apoteosis y gana la inmortalidad al ser cantada –según la cultura a la que pertenece- como modelo de liberación de una raza maldita. Nos proponemos seguir esta travesía en sus diferentes etapas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una apreciación crítica de La Cristiada, destacando su formalización épica en relación con el espacio cultural de los Virreinatos americanos desde donde Hojeda ha tomado los principios poéticos de su producción. De acuerdo con esto, el estudio que aquí se presenta será abordado en función de cuatro aspectos esenciales: -El cotejo entre al Manuscrito y la Princeps con el propósito de establecer los fundamentos que habrán de prevalecer en la elección de la versión a utilizar. - El análisis de la crítica sobre esta obra, como objeto y centro de la discusión, a partir de la cual se pueden advertir los inconvenientes con los que los distintos autores se han ido enfrentando en relación con la interpretación del poema. - La correcta reinserción del texto en su contexto histórico-cultural, teniendo particular atención a los principios constructivos reflejados en las preceptivas y poéticas coetáneas, con el propósito de justificar allí las razones de su especial complejidad. -Y en cuarto y último lugar, los problemas de crítica interna que surgen a causa del compromiso que el poema asume con la Teología a nivel de la confección definitiva de su diseño estructural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mestre, Francesca. Universidad de Barcelona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ivars, Lorena Ángela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Calderón de Cuervo, Elena. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se aborda la historia política correntina del período 1909- 1930, centrándose en la actuación de los partidos políticos, en las elecciones y prácticas políticas y electorales con el objeto de contribuir a la reconstrucción y comprensión de la cultura política provincial y aportar al conocimiento de la historia política argentina de esa etapa. La provincia de Corrientes, constituye un caso peculiar en el contexto nacional, al convertirse en la única que no tuvo un gobierno radical en todo el período posterior a la sanción de la ley electoral de 1912. Lo que aquí se trató de demostrar fue que los mecanismos que permitieron la permanencia de los gobiernos conservadores en esa provincia fueron tanto institucionales como culturales. Entre ellos, se destacan la adecuación al nuevo sistema político por medio de una reforma de la Constitución Provincial que confirmó el sistema de representación proporcional en lugar del sistema de lista incompleta y la reorganización de los partidos conservadores a través de la instauración de la política del acuerdo. Así, la permanencia de éste sector en el gobierno durante todo el período analizado, estuvo más vinculada con la puesta en práctica de estos mecanismos, que con el incremento de la participación del electorado o la influencia de elementos discursivos o ideológicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el concepto de canon como el modelo impuesto por un grupo de poder, el presente trabajo analiza la canonización de la figura sanmartiniana en el cruce de los Andes, según relatos de autores de la clase dirigente. En los cuales se compara este personaje con Napoleón, Aníbal, Alejandro Magno y otras significativas figuras de la tradición occidental. Tres narraciones edifican la imagen de un héroe romántico, luchador a favor de la libertad y protector de los pueblos que libera. San Martín como paladín democrático frente a la tiranía despótica de los españoles, aparece en el relato de Gerónimo Espejo “El paso de los Andes". Este rico trabajo de prolijo historiador pondera la hazaña por sobre las de Napoleón y Aníbal. Bartolomé Mitre en su “Historia de San Martín", enfoca al héroe como paladín de unidad americana en la causa de la independencia, con una maestría superior a los cruces clásicos de Napoleón y Aníbal, parangonándolo con el de Bolívar en los Andes ecuatorianos. Ricardo Rojas en El santo de la espada fabrica una imagen religiosa de San Martín y lo iguala a héroes cristianos como Parsifal, Lohengrin y el Cid Campeador. El parangón con Napoleón. Aníbal y Alejandro Magno, se ve apoyado por la iconografía argentina de la época. La estatua más popular de San Martín repite la pose del retrato de Napoleón por David. Este, a su vez, está inspirado en mayólicas de Alejandro que lo representan en similar postura. Así, la imagen del héroe argentino en su cruce de los Andes se inserta con éxito en la tradición occidental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barandica, María Guadalupe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enunciación de la tesis de que el fin común es la causa fundamental y primera del ser y del valor de los grupos sociales podría sugerir la idea de una incursión ociosa en un tema ya solucionado. A semejante objeción cabría enfrentarla con dos órdenes de argumentos. En primer lugar, para la sociología de Max Weber, tal vez la más influyente teoría social del s. XX, el constitutivo esencial del grupo social "(asociación, Verband)", reside en la estructura de las relaciones de mando y obediencia (Wirtschaft und Gesellschaft, t. I, p. 26). De tal suerte, puede decirse que en Weber toda asociación es asociación de dominación. En segundo lugar, dentro de las escuelas que en principio aceptan el fin común como el primer principio del orden social no hay acuerdo –en especial hoy- respecto de la naturaleza y la función de ese fin; a punto tal que aparece incluso comprometida su propia especificidad de causa y de fin. Así pues, este tema esencial para la verdadera intelección de la realidad social y política dista de estar cerrado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las Ciencias de la Información, existen dos problemas cuya relevancia se aumenta con la irrupción masiva de las nuevas tecnologías de la información: el silencio y el ruido. El objetivo del presente trabajo es demostrar que la solución parcial que brindan las nuevas tecnologías de la información a estos problemas, tienen como base la semiótica en su triple dimensión: sintáctica, semántica y pragmática. En la sintaxis, a través de las condiciones constitutivas de los lenguajes o los códigos; en la semántica, por la adecuación o no del mensaje a la realidad y por las condiciones de posibilidad para que ello ocurra; y en la pragmática, atendiendo a la relevancia del mensaje para inducir a la toma de decisiones o a la acción de un usuario o una comunidad de estos.