998 resultados para Fotografia -- S. XX
Resumo:
H.
Resumo:
praefatus est et excursus operi adiecit Ioh. Lvdovicvs Conradi
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G01035
Resumo:
Actividades: Traducción del texto, notas al pie explicativas y/o complementarias; Rastreo de indicios en la lengua italiana del español coloquial y regional del siglo XIX. Identificación de frases de la cultura letrada y escolar asà como elementos caracterÃsticos de la cultura popular toscana; Identificación de párrafos en los que se evidencia la concepción utópica y exótica de Latino América; Detección de aspectos que remiten el texto a un estilo de literatura colonial; Preparación de los Ãndices etnotribal, onomástico, zoológico, etnobotánico, toponÃmico y preparación de glosarios de términos regionales; Organización de un esquema relativo a la conformación de un empresariado productivo, comercial y financiero operantes en la región y a la distinción entre pioneers y exploradores; Identificación del espacio a través del análisis de sus referencias en el texto, los mapas, las referencias toponÃmicas y de las lÃneas de interés sobre la potencialidad productiva que manifiesta el autor; Diferencias, cambios o continuidades con la cartografÃa contemporánea; Grupos indÃgenas, concepción de jerarquÃas sociales y/o económicas o de poder: identificación y referencias espaciales; Reuniones de equipo e intercambio de información; Redacción de informes parciales; Preparación del texto para la edición, cartografÃa comentada.
Resumo:
No todos los compositores latinoamericanos han gozado de reconocimiento y difusión y muchas de sus obras se han perdido o no han sido editadas. En consonancia con los objetivos de la MaestrÃa en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX, el proyecto "RaÃces" busca recopilar obras e insertarlas en una base de datos de carácter interactivo. El presente trabajo da cuenta de los antecedentes y desarrollo de dicho proyecto.
Resumo:
Una de las propuestas centrales de este trabajo, como su tÃtulo lo indica, es estudiar la correlación entre la configuración formal y semántica de la novela venezolana a partir del modernismo y el proceso de formación ("bildung") que se expresa a través de la revelación de la conciencia y de la subjetividad de sus personajes protagónicos. Considero esta correlación en algunas significativas novelas del modernismo y postmodernismo histórico en Venezuela: es decir, novelas de José Gil Fortoul, Manuel DÃaz RodrÃguez, Rómulo Gallegos y Teresa de la Parra.
Resumo:
Fil: Antón, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Girbal-Blacha, NoemÃ.
Resumo:
Fil: Devés Valdés, Eduardo.
Resumo:
Fil: Licata, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
El propósito que orienta la investigación es estudiar los giros fundamentales de la teorÃa literaria en el siglo XX y sus posibles funcionalizaciones en una obra literaria particular. Para esto se selecciona un modelo de sistematización de las corrientes teóricas y un autor, Italo Calvino, cuyas resoluciones estéticas abarcan gran parte del tiempo puesto en cuestión y contienen las variaciones que en él se suceden. El recorrido demuestra que los cambios operados en los postulados de la teorÃa literaria del siglo XX y los entramados en la producción ensayÃstica y literaria contemporánea de Italo Calvino guardan estrecha correspondencia en sus constantes y alternancias. Esto se confirma desde distintos ángulos de abordaje: la primera parte de la tesis focaliza la consideración de la obra asumida con el compromiso de dar cuenta de un contexto y de la problemática social; la segunda analiza propuestas e intentos teóricos y prácticos de desvincularla de cualquier aspecto exterior a sà misma, y considerarla en su inmanencia; y la tercera parte examina el rol del lector como instancia definitoria en que la obra se concreta. Esta demostración, a su vez, pone al descubierto gran parte de las mutaciones en la concepción de la literatura acontecidas en el pasado siglo, desde la perspectiva de la reflexión sobre la literatura, la práctica crÃtica y la resolución estética. Además, reconfirma las razones por las que hay que ocuparse de la literatura, y de la teorÃa literaria que analiza y da cuenta de los pormenores de su historia, de los accidentes de su dimensión ontológica, y de sus posicionamientos en el ámbito de las humanidades y de la enseñanza en general.
Resumo:
En este trabajo analizamos las posiciones polÃtico educativas de los primeros socialistas en el momento de consolidación de la hegemonÃa educativa estatal en Argentina. Durante la primera década del siglo XX, un grupo de socialistas ligados a funciones intelectuales, generó múltiples experiencias educativas cuyos programas se homologaban a los de las escuelas estatales. El viraje hacia el abandono de dichas experiencias pedagógicas, en pos de una defensa (crÃtica) de la educación estatal se inscribe en sus disputas por definir un modo de integración en la vida polÃtica desde la doble función particular de constituir un partido de la clase trabajadora, y llevar a cabo, paralelamente, tareas universalizantes vinculadas a sus luchas por la democratización, donde la educación de los trabajadores y sus hijos constituÃa un tópico central. Veremos también los efectos producidos a partir de los desencuentros entre dos identidades polÃticas en tensión.
Resumo:
Fil: Vignale, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas