932 resultados para Filosofia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Le príncipe d’idetité chez Saint Thomas / R. Verneaux – Unidad de ser y analogía en Santo Tomás de Aquino / Cesáreo López Salgado – St. Thomas’ solution of the problema of faith and reason / A. G. M. Van Melsen – Necesidad de la directa confrontación de textos / Carlos A. Iturralde Colombres – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La actividad especulativa y práctica del espíritu / Octavio N. Derisi – Valor y situación en Louis Lavelle / Guido Soaje Ramos – Naturaleza, causas y ámbito de la cultura / Octavio N. Derisi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La realidad del concepto de la trascendentalidad y pridcamentalidad (Cont.) / Octavio Nicolás Derisi – El entender como posesión : la función gnoseológica del verbo mental (Cont.) / J. L. González Alió -- ¿El alma humana “entre intelectual en potencia”, según Tomás de Aquino? / Ricardo Marimón Batlló – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La participación del ser III : la participación del acto de ser o existencia / Octavio N. Derisi – La metafísica cristiana en el desarrollo del pensamiento occidental / Alberto Caturelli – El “principium essendi” del hombre y su conocimiento / Julio R. Méndez – El intelecto en el De Anima de Aristóteles : comentario a los capítulos cuarto y quinto del libro III / Ciro Schmidt Andrade – La formación metafísica cristiana en la universidad / Octavio N. Derisi – Rasgos actuales del pensamiento político de Aristóteles / Alberto Buela – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el estudio de las obras que expresan el pensamiento filosófico-político de Tomás Moro destaca la que será su obra fundamental, La mejor República y la isla de Utopía, publicada en el año 1516. Esta obra aborda y plantea la existencia de una organización social, política y económica ideal bajo la forma de “relato de viaje”, describiendo esa sociedad que imagina situada en la isla de Utopía —que pudiera llegar a ser real, o que se piensa como real o posible— para expresar cabalmente un pensamiento de orden filosófico político, verdadera intencionalidad de la obra de Moro. Moro y su “Utopía” encarnan “un viaje” entre el hombre Medieval apegado a una concepción del poder espiritual e incluso político, en crisis; y el hombre del Renacimiento, ávido de nuevas ideas y favorable a los horizontes que abría el estudio de la antigüedad clásica. En su obra Historia de los pueblos de habla inglesa, Winston Churchill escribe acerca de la obra de Moro: “Moro tomó la defensa de todo lo que había de bueno en la concepción medieval. Él encarna ante la historia la universalidad de la Edad Media, su creencia en los valores espirituales y su sentido instintivo de la trascendencia, y un sistema que durante mucho tiempo inspiró los sueños más radiantes de la humanidad”. Finalmente, es también el objeto del presente trabajo analizar la “Utopía” de Moro e identificar los principales recursos literarios y aspectos propios del “relato de viajes” desde un abordaje analítico-interpretativo-crítico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo trata primero del surgimiento de la filosofía de la liberación en Argentina (1971); luego, de su caracterización, en cuanto su punto de partida y lugar hermenéutico es la opción preferencial por los pobres, en cuyo horizonte se replantean todos los grandes problemas filosóficos, desde América Latina, con vigencia universal. En tercer lugar se describen su historia y corrientes, dando especial relevancia a la histórico-cultural. Finalmente se habla de su vigencia actual, debida a la situación de los excluidos, la crisis del neoliberalismo excluyente, el nuevo mestizaje cultural de imaginarios en la sabiduría popular latinoamericana y la pertinencia del método interdisciplinar y anadialéctico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: El trabajo humano / Octavio N. Derisi – El valor moral / Joseph de Finance – La historicidad del arte / Vicente O. Ciliberto – Meditación sobre la calumnia / Alberto Caturelli – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Filosofía y ateísmo / La Dirección – Corrientes filosóficas del siglo XIII / Fernand Van Steenberghen – Las leyes arquitectónicas de la comunidad política / Benito R. Raffo Magnasco – La razón y la fe / Manuel Gonzalo Casas – La finalidad de la creatura intelectual / Jorge María Mejía – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Das wahrheits-thema in der resten epoche der philosophie / Heribert Boeder – El prólogo del comentario de Santo Tomás de Aquino al Evangelio de San Juan / Nicolás Baisi – La pobreza como forma de marginalidad en la historia de la Orden Franciscana / Amelia Urrutibeheity de Di Pietro – El procedimiento per imaginationem en la física de Guillermo de Ockham / Olga L. Larre – El conocimiento divino del ente futuro contingente (2ª parte) / Gabriel Delgado – Sentido escatológico de la libertad: Santo Tomás de Aquino / Ciro E. Schmidt Andrade – El sentido ilativo en la obra del Cardenal Newman: un intento de superación del racionalismo inglés / Santiago Tomás Bellomo – La racionalidad moderna y la fenomenología de Husserl / Francisco Leocata – Valor, razón y subjetividad en Joseph De Finance / Juan Carlos Pablo Ballesteros – El bien en “Una teoría de la justicia” de J. Rawls – Notas y comentarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La actitud mental del apóstol San Pablo en el Areópago de Atenas (Hch 17), la perspectiva con la que encara su misión evangelizadora, es uno de los modelos que Su Santidad Juan Pablo II presenta a los nuevos evangelizadores, en dos encíclicas suyas que son marco de referencia en este artículo: Redemptoris missio y Fides et ratio. Pablo en el Areópago de Atenas y Tomás de Aquino en París recorren caminos de encuentro con los otros, de diálogo profundo con los interlocutores, y ambos saben contar con los elementos de verdad que adquiridos por la razón, el arte, la experiencia de vida y la revelación sobrenatural, forman parte de la historia de los otros. En el contexto histórico de la teología del siglo XIII en Colonia y en París, San Alberto Magno y Santo Tomás se contaron entre aquellos que abrieron paso para reproponer una perspectiva de las verdades reveladas que iba más allá del solo comentario literal y la paráfrasis a los libros de las Sagradas Escrituras, y ambos invitaban a hacer legítimo recurso a los filósofos paganos, por entonces prohibidos a los estudiantes de la sagrada doctrina. En este contexto el De ente et essentia de Santo Tomás se presenta como un prototipo, como un modelo en miniatura de ese diálogo nuevo y fecundo. Más que detenernos en las tesis del De ente, lo proponemos como una iniciación al pensamiento filosófico y teológico del Aquinate, o más precisamente, una iniciación a su estilo de hacer teología complementando amigablemente la fe y la razón. La actitud inaudita del diálogo no excluyente que el albertismo y el tomismo inician con la Biblia, con Aristóteles, con el neoplatonismo cristiano, con filósofos judíos y árabes y que Santo Tomás cristaliza en este breve sermón o discurso acerca del ente y de la esencia, del alma humana, de los ángeles y de Dios, muestra la creatividad de su diálogo con la cultura, que integra las riquezas subjetivas de los principales interlocutores de su tiempo y de la historia del pensamiento. La tradición es la tierra fértil en la que se nutre el pensamiento original del presente. El magisterio de Santo Tomás en los areópagos de hoy es el magisterio tomista de hoy en los areópagos del mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La verdad (I). La verdad en sí misma y en las cosas / Octavio N. Derisi -- Carácter racional de la libertad / Octavio N. Derisi -- Libertad política : liberalismo y tomismo / Héctor H. Hernández -- Hilemorfismo y corporalidad / J. E. Bolzán -- Fenomenología de la sensación / Gabriel Chalmeta -- La teoría relacional de la personalidad según J. Nuttin / William R. Darós -- Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nota del Director -- Sobre la “Sobreeminente ciencia del amor de Cristo” (Ef 3, 19) / Eduardo Briancesco -- La devoción al Sagrado Corazón de Jesús / Leonardo Cappelluti SCJ -- Literatura y teología José Carlos Barcellos -- Figura y método / Cecilia Inés Avenatti de Palumbo -- Entrevista a Olegario González de Cardedal / Pedro E. Baya Casal -- El Vaticano II y la renovación de la moral: ¿Misión cumplida? / Gustavo Irrazabal -- Quis Custodiet Pisos Custodes? / Alejandro C. Llorente -- Cor Ad Cor Loquitur / Ricardo Miguel Mauti -- ¿Quién decimos que Él es? / Pablo R. Andiñach -- Notas bibliográficas -- Instrucciones para los colaboradores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se presentan en este artículo de modo sintético las tres etapas principales en el pensamiento del fi lósofo español José Ortega y Gasset sobre su idea de Europa como regeneración de España a través de la europeización de la patria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: Nancy Cartwright understands scientific explanation in terms of stable causes which she calls “capacities” or “natures”. She has been criticized for her interpretation of Mill’s tendencies, for her stress on individual causes, for the contrast between her empiricism and her metaphysical approach, and for her “local realism”. This paper will analyze those criticisms and will argue that a greater reliance on Aristotle might help to answer them and consolidate her proposals. Note that Cartwright is more skeptical about the possibilities of causal explanation in the social realm than about its possibilities in natural science. The paper thus also examines Aristotelian social capacities and provides some Aristotelian arguments for Cartwright’s skepticism about our knowledge of them and our using them to arrive at social scientific explanations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Multiplicidad material y unidad espiritual / Octavio N. Derisi – Para una filosofía de la Universidad / Alberto Caturelli – La moral existencialista y la regulación racional tomista / José Ignacio Alcorta – La cultura y las culturas / Octavio N. Derisi – Notas y comentarios -- Bibliografía