990 resultados para Fernández Caballero, 1835-1906.
Resumo:
La carta que en este trabajo estudiamos forma parte de correspondencia que se encontraba extraviada. De la importancia de su hallazgo nos da una idea el hecho de que la correspondencia de Casiano de Prado se encuentra extraviada y que podría darnos idea de la relación entre Prado y los prehistoriadores franceses que tan buen acogida dieron siempre al prehistoriador español. Leyendo la carta de Casiano de Prado objeto de la presente comunicación vemos nos sólo el importante ánimo que tiene su autor en pro de los estudios prehistóricos, sino la efervescencia de los estudios prehistóricos en su país vecino.se escribe en Mayo de 1865 en París adonde había ido a divulgar su Descripción Física y Geológica de la Provincia de Madrid (1864). En la carta se puede seguir perfectamente el círculo de relaciones y amistades que había establecido Prado con el que obtenía el aval científico internacional que necesitaba tanto dentro como fuera de nuestras fronteras para poder defender unos estudios como los prehistóricos que despertaban recelos en buena parte de la sociedad.
Resumo:
En la tesis que se presenta, es el estudio de la figura del arquitecto Gustavo Fernández Balbuena se parte de un supuesto doble: De una parte, la importancia de su obra y de otro el desconocimiento general de la misma aunque en sus 18 años de profesión sea tan amplia y diversa que provoque el respeto y la admiración de la mayoría de los arquitectos y profesionales de la construcción con los que se relaciona. La evolución profesional de Fernández Balbuena tiene al menos cuatro facetas que despiertan el interés por su figura. En primer lugar debe resaltarse su facilidad para escribir. En el examen del contexto de la época su facilidad expositiva es ciertamente reseñable. Una segunda faceta importante es su lucha por el reconocimiento de su profesión de arquitecto y la dignidad del trabajo que realizan. Por la actividad arquitectónica por sus compañeros y por el reconocimiento de la profesión dedica de forma altruista gran parte de su vida activa trabajando para la Sociedad Central de Arquitectos. En tercer lugar Fernández Balbuena tiene en función a su tiempo de vida profesional una variada obra arquitectónica dentro y fuera de Madrid que no ha sido suficientemente analizada hasta el momento. Su cuarta faceta es la de urbanista. Desde 1.919 en que entra a formar parte del proceso urbanístico de Madrid al ser nombrado Arquitecto Segundo de la Sección de Edificaciones del Ensanche hasta el año 1.928 en el que se retira de su puesto para regresar en 1.930 como Jefe de la Sección de Urbanización del Ayuntamiento, Fernández Balbuena interviene directamente en prácticamente todos los planes que se elaboran durante ese tiempo y de forma especial en la "Urbanización del Manzanares". El presente trabajo se ha orientado como el estudio de una persona Gustavo Fernández Balbuena y su importancia en el urbanismo de comienzos de Siglo en Madrid para lo cual trataremos de conocer primero al hombre como punto de referencia de cualquiera de su actividad. El análisis se inicia razonando el porqué del tema elegido para continuar con un capítulo el primero que trata de hacer una referencia histórica de la época en la que vivió el arquitecto sin intención interpretativa alguna y sólo con el fin de enmarcar a Fernández Balbuena en su sitio real. El capítulo segundo trata de la vida y obra en general de Balbuena. De la primera se investiga su trayectoria vital, desde su nacimiento en Madrid en 1888, hasta su muerte en 1931, a fin de concretar hasta que punto su evolución personal condicionó el desarrollo de su actividad. En cuanto a su obra, lo que se hace en este capítulo, es referenciar sus publicaciones, su actividad como arquitecto y su vinculación a la Sociedad Central de Arquitectos, temas que se desarrollarán de forma pormenorizada en los capítulos siguientes. En el capítulo tercero se analiza monográficamente la relación que mantuvo Balbuena con la Sociedad Central de Arquitectos, tanto participando en los órganos de dirección como colaborando en la revista "Arquitectura de la que fue primer director. En el capítulo cuarto se estudia su obra arquitectónica, haciendo especial referencia a los edificios de viviendas, tanto colectivas como unifamiliares, levantadas en Madrid. El capítulo quinto, se dedica a sus publicaciones, libros y artículos, conferencias, ponencias, asistencias a congresos y su actividad como jurado de concursos y en concreto en el Concurso de Proyectos para el Ateneo Mercantil de Valencia, en donde la explicación de su voto es una lección magistral de como ha de hacerse un proyecto. Por último se llega al capítulo sexto. En él se trata de descubrir la importancia que tuvo el autor en la cultura urbanística madrileña, como punto último de la investigación, que se divide en dos apartados: La evolución del planeamiento urbanístico en Madrid durante el primer tercio de Siglo, y la intervención en el mismo de Gustavo Fernández Balbuena
Resumo:
Low optical degradation in GaInAsN(Sb)/GaAs quantum dots (QDs) p–i–n structures emitting up to 1.55 μm is presented in this paper. We obtain emission at different energies by means of varying N content from 1 to 4%. The samples show a low photoluminescence (PL) intensity degradation of only 1 order of magnitude when they are compared with pure InGaAs QD structures, even for an emission wavelength as large as 1.55 μm. The optimization studies of these structures for emission at 1.55 μm are reported in this work. High surface density and homogeneity in the QD layers are achieved for 50% In content by rapid decrease in the growth temperature after the formation of the nanostructures. Besides, the effect of N and Sb incorporation in the redshift and PL intensity of the samples is studied by post-growth rapid thermal annealing treatments. As a general conclusion, we observe that the addition of Sb to QD with low N mole fraction is more efficient to reach 1.55 μm and high PL intensity than using high N incorporation in the QD. Also, the growth temperature is determined to be an important parameter to obtain good emission characteristics. Finally, we report room temperature PL emission of InGaAsN(Sb)/GaAs at 1.4 μm.
Resumo:
Diluted nitride self-assembled In(Ga)AsN quantum dots (QDs) grown on GaAs substrates are potential candidates to emit in the windows of maximum transmittance for optical fibres (1.3-1.55 μm). In this paper, we analyse the effect of nitrogen addition on the indium desorption occurring during the capping process of InxGa1−xAs QDs (x = l and 0.7). The samples have been grown by molecular beam epitaxy and studied through transmission electron microscopy (TEM) and photoluminescence techniques. The composition distribution inside the dots was determined by statistical moiré analysis and measured by energy dispersive X-ray spectroscopy. First, the addition of nitrogen in In(Ga)As QDs gave rise to a strong redshift in the emission peak, together with a large loss of intensity and monochromaticity. Moreover, these samples showed changes in the QDs morphology as well as an increase in the density of defects. The statistical compositional analysis displayed a normal distribution in InAs QDs with an average In content of 0.7. Nevertheless, the addition of Ga and/or N leads to a bimodal distribution of the Indium content with two separated QD populations. We suggest that the nitrogen incorporation enhances the indium fixation inside the QDs where the indium/gallium ratio plays an important role in this process. The strong redshift observed in the PL should be explained not only by the N incorporation but also by the higher In content inside the QDs
Resumo:
El monasterio de Santa María de Melón, fundado en el siglo XII, fue abandonado tras la desamortización de Mendizábal en 1835. Las inclemencias del tiempo y el expolio lo han convertido en una ruina. La ruina ha sido consolidada y es visitable gracias a dos intervenciones realizadas en 2003 y 2010, respectivamente. La iglesia, sin embargo, ha continuado en uso hasta la actualidad. La cabecera es románica y siguió una ampliación gótica, que añadió el crucero y las tres naves. Distintas intervenciones se sucedieron hasta el siglo XVI (para una historia detallada del templo, véase Fernández Rodríguez 2010). A finales del siglo XIX por motivos que se desconocen se hundió toda la parte de los pies de la iglesia, esto es, las tres naves desde el crucero hasta los pies. Se desconocen las causas del hundimiento (no podemos estar de acuerdo con la interpretación de Fernández Rodríguez (2010, 45) que atribuye el hundimiento a una tormenta con aparato eléctrico y vendaval). Sea como fuere, con fecha desconocida se decidió dejar la iglesia ápoda, sin naves, y rematarla con un cuerpo de fachada que está formado por dos cubos macizos entre los que se sitúa la fachada y, en el interior, el coro, Figura 1, A y B.. (La bóveda sobre el coro situada entre ellos debió ser reconstruida.) La particularidad más interesante de esta intervención es que buena parte de los restos de la ruina fueron almacenados en dichos cubos a los pies de la iglesia. Esto se puede verificar en el cubo A de la izquierda mirando a través de las ventanas del husillo de la escalera, cegadas al construir el cubo. Se hizo una cata a unos 4 m de altura, desde el coro, al cubo B de la derecha con el mismo resultado. El cubo A tiene un volumen aproximado de 6×5×12 m3 de volumen. El cubo B tiene una planta algo menor y un volumen de 6×4×12 m3. En la hipótesis de que ambos cubos están rellenos hasta su coronación esto daría un volumen de fábrica de unos 600 m3 (esto parece probable a la luz de la información disponible sobre el cubo izquierdo).
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Abril 1994 18-11
Resumo:
CLU CLU
Resumo:
Bibliogr.
Resumo:
Autor: Charles Frederick Henningsen; tomado de: Eusko bibliographia. v. IV, p. 221
Resumo:
The parameters that control the stability of ZnO-nanoparticles suspensions and their deposition by electrophoretic deposition were studied, so as to organize the assembly and compaction of nanoparticles. The addition of cationic polyelectrolyte - Polyethylenimine (PEI) - with different molecular weights was investigated, in order to study their effectiveness and the influence of the molecular weight of the organic chain on suspensions dispersion. It was found that PEI with the highest molecular weight provided better dispersion conditions. Cathodic EPD was performed under previously optimized suspensions conditions and over electropolished stainless steel substrates. Experimental results showed that the EPD process in these conditions allows obtaining dense transparent ZnO thin films. Deposition times and intensities were optimized by analyzing the resulting thin films characteristics. Finally, the deposits were characterized by FE-SEM, AFM, and different spectroscopic techniques.
Resumo:
Knowledge resource reuse has become a popular approach within the ontology engineering field, mainly because it can speed up the ontology development process, saving time and money and promoting the application of good practices. The NeOn Methodology provides guidelines for reuse. These guidelines include the selection of the most appropriate knowledge resources for reuse in ontology development. This is a complex decision-making problem where different conflicting objectives, like the reuse cost, understandability, integration workload and reliability, have to be taken into account simultaneously. GMAA is a PC-based decision support system based on an additive multi-attribute utility model that is intended to allay the operational difficulties involved in the Decision Analysis methodology. The paper illustrates how it can be applied to select multimedia ontologies for reuse to develop a new ontology in the multimedia domain. It also demonstrates that the sensitivity analyses provided by GMAA are useful tools for making a final recommendation.