992 resultados para FLEXIBILIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1990 y 1997 América Central ha definido un nuevo marco institucional y normativo y una nueva estrategia económica para el proceso de integración regional. En el plano institucional, la flexibilidad y el gradualismo han sido los dos principios rectores. En el plano económico se ha intentado hacer compatible la profundización del mercado regional con la apertura al exterior. Siete años después, sin embargo, esta estrategia ha mostrado sus límites políticos, económicos y sociales. La continuidad del proceso y el éxito de la Unión Centroamericana propuesta en 1997 exige una reorientación del modelo y compromisos integracionistas más profundos. El artículo describe el proceso de integración en el periodo citado, evalúa sus resultados en el plano político y económico, y trata de identificar los desafíos y opciones futuras de la Unión Centroamericana, prestando atención a la reforma institucional propuesta en julio de 1997.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To analyze the diagnostic criteria used in the scientific literature published in the past 25 years for accommodative and nonstrabismic binocular dysfunctions and to explore if the epidemiological analysis of diagnostic validity has been used to propose which clinical criteria should be used for diagnostic purposes. Methods: We carried out a systematic review of papers on accommodative and non-strabic binocular disorders published from 1986 to 2012 analysing the MEDLINE, CINAHL, PsycINFO and FRANCIS databases. We admitted original articles about diagnosis of these anomalies in any population. We identified 839 articles and 12 studies were included. The quality of included articles was assessed using the QUADAS-2 tool. Results: The review shows a wide range of clinical signs and cut-off points between authors. Only 3 studies (regarding accommodative anomalies) assessed diagnostic accuracy of clinical signs. Their results suggest using the accommodative amplitude and monocular accommodative facility for diagnosing accommodative insufficiency and a high positive relative accommodation for accommodative excess. The remaining 9 articles did not analyze diagnostic accuracy, assessing a diagnosis with the criteria the authors considered. We also found differences between studies in the way of considering patients’ symptomatology. 3 studies of 12 analyzed, performed a validation of a symptom survey used for convergence insufficiency. Conclusions: Scientific literature reveals differences between authors according to diagnostic criteria for accommodative and nonstrabismic binocular dysfunctions. Diagnostic accuracy studies show that there is only certain evidence for accommodative conditions. For binocular anomalies there is only evidence about a validated questionnaire for convergence insufficiency with no data of diagnostic accuracy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alvar Aalto, Cedric Price, Jorn Utzon, Renzo Piano o Walter Gropius son algunos de los muchos arquitectos que en algún momento de su carrera han construido una casa crecedera, es decir, una unidad básica e incompleta que parte del desarrollo adaptativo y que por su tamaño se vuelve asequible en el mercado actual, abriendo así el proceso de proyecto y construcción a los usuarios. Cada arquitecto ha tenido distintas maneras de acercarse a este proceso en función del contexto y de las necesidades de los habitantes, consiguiendo así diferentes tipos de casas que crecen de múltiples formas. Este artículo se centra en la identificación de esos distintos mecanismos de ampliación para realizar una clasificación que tiene como objetivo entender por un lado el proceso del crecimiento desde el punto de vista morfológico a lo largo del último siglo y por otro indicar como las transformaciones de la vivienda afectan directamente a la imagen urbana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según Robert Neuwirth alrededor de 1.800 millones de personas trabajan en la economía informal, generando unos 10 billones de dólares anuales. Este autor afirma que si todas las personas vinculadas a dicho modelo económico se reunieran en un único país, éste sería la segunda potencia económica mundial. Junto a la importancia económica del modelo, su flexibilidad al contexto urbano es también destacable. La economía callejera, en particular, está vinculada a la construcción de redes urbanas complejas donde el individuo puede decidir y negociar. Este aspecto es lo que hace de este tipo de apropiación urbana una referencia fundamental para la innovación en la construcción de ciudad y, en especial, para el Urbanismo Táctico. En este artículo se analiza cómo las construcciones urbanas vinculadas a la economía callejera y a la venta ambulante se relacionan con los conceptos que diversos autores han empleado para definir las dinámicas contemporáneas. Primero se aborda la manera en que la venta ambulante teje, relaciona y transforma las redes urbanas existentes (sociales, productivas, económicas y de identidad) y busca su vínculo con los siguientes conceptos: ‘red’, ‘rizoma’, ‘radicante’, ‘punto de paso obligado’ y ‘hacker’. Seguidamente se reflexiona sobre la materialización de la economía informal en las ciudades actuales, relacionando este fenómeno con los siguientes conceptos: ‘el derecho a la ciudad’, ‘lo informal’, ‘TAZ’ y el urbanismo ‘emergente’, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Acción Tutorial de Económicas, conocido coloquialmente como PATEC, cumple su novena edición en el presente curso académico 2013-2014. Desde sus inicios el PATEC se ha adaptado a las distintas titulaciones adscritas al Centro gracias a su gran flexibilidad, aspecto fundamental si tenemos en cuenta el tamaño y la heterogeneidad de nuestro Centro y las diferentes características de nuestros estudiantes. El objetivo de esta comunicación es dar a conocer el PATEC, sus objetivos, características y datos más relevantes, así como analizar su evolución lo que nos permitirá obtener una radiografía completa del Programa. Teniendo en cuenta las dificultades encontradas en la implementación del Programa en sus distintas ediciones trataremos de abordar planteamientos alternativos entre los que se encuentra la creación de una Red de Tutores que persigue optimizar la labor tutorial y facilitar el trabajo de futuros tutores. Asimismo, se expondrán diferentes experiencias innovadoras llevadas a cabo con el objetivo de incrementar la participación del alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cada vez mejor posición de las mujeres en la sociedad occidental, pone de manifiesto la mayor flexibilidad en la asunción de roles de género. Sin embargo, la mayoría de los estudios señalan la dependencia emocional como una de las variables más resistente al cambio. La interiorización de la desigualdad sustenta las relaciones asimétricas que justifican conductas violentas y dependientes. Profundizar en ello, sin duda contribuirá en una mejor y más eficaz prevención. Nos proponemos explorar el grado de igualdad percibido por hombres y mujeres jóvenes en sus relaciones de pareja. Nos centraremos en el estudio de su relación social, verbal- emocional, y física. Para ello hemos construido un cuestionario de naturaleza doble, basándonos fundamentalmente en el CADRI (Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory) versión española. Este estudio instrumental se enmarca en un contexto universitario y ha sido realizado con 638 personas pertenecientes a distintas titulaciones. En los resultados obtenidos se aprecian diferencias significativas en los aspectos, socio -relacionales, sexuales y emocionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la producción científica relacionada con la enseñanza de la Geografía contribuye al conocimiento de las principales líneas de investigación e innovación desarrolladas y a establecer las nuevas pautas de actuación. Los criterios de análisis dependen de las propias fuentes documentales y afectan a los resultados obtenidos; por esta razón se requiere además, la necesaria flexibilidad para que abarque el mayor número de publicaciones posibles. En esta aportación se analiza el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles y los resultados se comparan con los libros de los congresos nacionales e ibéricos del Grupo de Didáctica de la Geografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño de recursos educacionales y materiales didácticos vía on-line permite mejorar el aprendizaje autónomo y a distancia (o no presencial). El proceso de convergencia Europea del Espacio de Educación Superior determina que el empleo de este tipo de recursos dota al estudiante de más flexibilidad, aunque la metodología de educación dominante sea la tradicional (es decir, las clases presenciales). Los recursos educacionales on-line juegan un rol importante en este contexto. En trabajos previos se ha experimentado diseñando cursos con ayuda de un LCMS (Learning Content Management System) como el Moodle corporativo de la UA, incorporando documentos SCORM para diseñar lecciones de autoevaluación, con laboratorios virtuales y otras herramientas de simulación de diseño propio (KIVANS, applets KIVANS+EJS). En esta nueva red se pretende generar nuevos recursos didácticos basados en software libre. Ninguno de los laboratorios virtuales desarrollados hasta ahora permiten a los alumnos poner en práctica los desarrollos de las clases presenciales a distancia. Para ello, usando el software de libre distribución GNS3, y teniendo como base la configuración de la red del laboratorio L24 de la EPS, se pretende construir un entorno virtual que simule las posibilidades reales de este laboratorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La productividad científica en Síndrome de Asperger (SA) se ha incrementado considerablemente en los últimos años desde distintos campos de la Educación y la Psicología. Incluido dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo según el DSM-5, el SA se caracteriza por una alteración en las capacidades de relación social, comunicación y flexibilidad mental. Es objeto del presente estudio ofrecer una revisión del estado actual de la investigación en dicho ámbito e identificar las principales aportaciones científicas. La unidad de análisis se compuso por 1741 documentos extraídos de la Social Science Citation Index y revisados minuciosamente. Los resultados evidenciaron un incremento de la productividad temporal y el interés científico en las áreas de caracterización del SA, comorbilidad y tratamiento. Además, se observó una tendencia a realizar los trabajos en colaboración y un número considerable de autores clasificados como grandes productores por sus niveles de productividad superiores a los diez trabajos. La funcionalidad de esta revisión se encuentra en su valor como material de referencia para futuras líneas de investigación en tanto que abarca la identificación y análisis de los principales campos de estudio en este ámbito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1930 Walter Gropius presentaba una ponencia al congreso CIAM de Bruselas titulada “¿Construcción baja, media o alta?”, decantándose por la arquitectura en altura dadas las posibilidades técnicas y las necesidades sociales. En 1963, el arquitecto catalán Juan Guardiola Gaya (1927-2005), afincado en Alicante desde 1959, proyecta dos de los primeros rascacielos residenciales de España, entendiendo por tales los edificios verticales que, requiriendo de ascensores para su uso (h> 25m, 1935, Bergpolder, Rotterdam), mantienen una proporción entre su altura y sus medidas en planta de, al menos, 2: 1, una torre. Lógico: más alto que ancho, lo contrario sería el edificio laminar. En esta comunicación se desmenuza en detalle el proyecto y la obra del rascacielos Coblanca-1 (1963-65), que roza los 100 metros de cota y que se convertiría en el primer experimento del laboratorio de arquitectura y urbanismo moderno de Benidorm. Sus referencias son múltiples: en el planteamiento distributivo: las viviendas de Gropius, en el volumen: la nitidez de la Lever House de SOM (plataforma comercial y prisma residencial), en la estructura en retícula: el orden de Mies (con una relación de esbeltez de 1:4)… La vigencia de este legado está presente por 1º) la contemporaneidad por su método de proyecto (zonificación por bandas de servicios paralelas), 2º) su riguroso orden compositivo racional (retícula en el espacio, flexibilidad de las distribuciones, estudios del existenzminimum y composición tripartita: pódium, fuste y pérgola), 3º) su riqueza de su distribución funcional y espacial (superposición de diversos usos) y 4º) la implicación urbana de su parte de mat-building comercial y sus jardines de plantas autóctonas. Esta arquitectura singular se erige en un tipo de referencia, tanto en planta, sección, volumen, estructura como organización para toda la primera generación de rascacielos residenciales cuyos entramados de sostén se ejecutaron con perfiles normalizados de acero (previos al desarrollo en los años 80 de la segunda generación de rascacielos basados en el hormigón de alta resistencia) y se pusieron en obra con los materiales tecnológicamente más avanzados del momento (muro cortina, celosías de hormigón, carpinterías de aluminio, revestimientos de cerámica…). Su solución tipológica resultaba intercambiable y compatible con la propia hotelera (plataforma comercial equivalente a los salones públicos de un hotel, cuerpo de apartamentos similar al volumen de habitaciones y zonificación por bandas de usos válida para ambos casos). La rotundidad de su volumen prismático ha contribuido a definir el skyline de la metrópolis moderna. Su actualidad viene refrendada, no solo en las formas y en la imagen, también en sus parámetros urbanísticos: la fórmula de fijar la edificabilidad permitió experimentar en distintas posibilidades de composición del volumen donde se optó, como Gropius, por recurrir a la mínima ocupación en planta con la máxima cota en altura para alcanzar el volumen fijado (con los medios tecnológicos disponibles): el orden de los factores sí alteraba el resultado. Existe un cierto paralelismo con lo acontecido en Chicago casi un siglo atrás cuando se asistió al nacimiento de la metrópolis contemporánea. Arquitectura y ciudad son un binomio inseparable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra una variedad de posibles soluciones ante las dificultades que los científicos sociales pueden encontrarse en la investigación cuantitativa con poblaciones elusivas. Estas dificultades son de dos tipos: epistemológicas y técnicas. Desde el punto de vista epistemológico, se subraya la necesidad de adaptación de la investigación a las características de la población objeto de estudio, pues la elusividad de la población no puede considerarse un obstáculo insalvable. Esta flexibilidad se muestra más constructiva, en términos de consecución de objetivos de investigación, que un posicionamiento más rígido o tradicional, más apegado a modelos preestablecidos. Desde el punto de vista técnico, se muestran las soluciones ante cada dificultad encontrada en el curso de un estudio de caso: la población turístico-residencial del destino Costa Blanca en el Levante español. Estas soluciones se demuestran, finalmente, como adecuadas al contrastar los resultados con encuestas oficiales tipo panel realizadas de forma tradicional en origen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los deportes colectivos están en continua evolución, por lo que se trata de mejorar en todas las facetas posibles para llegar al máximo rendimiento. De todas ellas en este trabajo nos vamos a centrar en la metodología del entrenamiento, más concretamente en qué tipo de ejercicios (analíticos o integrados) producen mayor rendimiento en cada una de las distintas capacidades en las que hemos dividido el juego (Capacidad de ejecución, capacidad de percepción y capacidad de decisión) para los dos tipos de deportes colectivos que existen (de campo compartido y de campo dividido). Tras un estudio de revisión de la bibliografía escrita para la materia que nos concierne, vemos que el rendimiento de las capacidades motrices en líneas generales mejora más con los entrenamientos analíticos, que con los de tipo integrado. Por contra vemos que para la mejora de las capacidades perceptivo-motrices el entrenamiento integrado ofrece mejores resultados que en los analíticos, puesto que en estos últimos no se trabaja. También tenemos que en los deportes colectivos de campo dividido, exceptuando el trabajo de fuerza y flexibilidad, gana una gran importancia para el rendimiento el entrenamiento integrado, puesto que al no haber contacto directo con el oponente, las situaciones son mucho más sencillas de reproducir en entrenamientos, y por consiguiente deberemos de trabajar las capacidades de manera integrada. Por último se realizan unas recomendaciones de entrenamiento, y de preparación física, como resultado de las conclusiones obtenidas a lo largo del estudio de revisión bibliográfica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las piezas esqueléticas constituyen un producto original y despierta muchísimo interés como material científico ,didáctico o de exhibición, la idea de producirlas surge de un Taller de Biología Aplicada que se dicta desde hace trece años en la FCEFy N de la UNC. A partir de allí, la propuesta realizada en diferentes Congresos de Educación y Científicos dio lugar a una importante demanda de todos los niveles de educación para la producción de este material mediante cursos de capacitación. Algunos de ellos se realizaron en Córdoba para el nivel secundario y terciario y otros en Universidades del país, todos con excelentes resultados Posteriormente el subsidio otorgado por la Agencia para el desarrollo Económico de la Provincia de Córdoba (ADEC), permitió la adquisición del equipamiento necesario y se llevó a cabo el desarrollo de una propuesta para la aplicación de técnicas innnovadoras. Otro hito importante para la demanda del producto ofrecido lo constituyó la participación en la Feria de Ciencias Arte y Tecnología "Cuatrociencia" en la UNC, esta muestra científica,educativa,didáctica e interactiva dio lugar a que una gran cantidad de docentes y directivos se acercaran para informarse acerca de la manera de recrear la muestra en sus Escuelas. Desde la UNC y con el programa “Vamos a armar esqueletos para el Museo de tu escuela,” hoy vigente, se continuará con la preperación de esqueletos a través de la capacitación de alumnos de escuelas secundarias. En relación a los alumnos del IPEM Nº 103 Esteban Echeverría ( Ciencias Naturales) de la ciudad de Córdoba, el objetivo se orienta al adiestramiento para trabajar con las piezas esqueléticas de diferentes vertebrados encontrados muertos en la naturaleza. El producto de la capacitación se utilizará para distintos fines,1) podrá exhibirse como piezas de museo completas y articuladas, 2) las piezas desarticuladas como material didáctico fácil y accesible y 3) otro tipo de material óseo, se destinará para un juego lúdico e interactivo como rompecabezas y juegos de encastre, los alumnos podrán jugar y aprender no sólo la morfología sino también las adaptaciones de los animales al ambiente donde viven, esta actividad puede ser usada como un producto repicable a toda la comunidad educativa. Para que este material no quede desperdigado se lo incluirá en una colección biológica y se dará los primeros pasos en la la construcción del Museo escolar. Para tal fin se trabajará con conceptos básicos de Museología y Museografía, a los fines de aprender la manera de conservar y ubicar las piezas de manera armoniosa. De este modo, el Museo será un espacio agradable para estudiar, reflexionar, imaginar y también aprender jugando. En relación a la segunda propuesta, desde hace mucho tiempo, Profesores de Anatomía de la Facultad de Ciencias Médicas solicitan este curso, ya que los estudiantes universitarios también necesitan utilizar las piezas esqueléticas como material didáctico, en este caso serían esqueletos de mamíferos que le permitirán estudiar la morfología de los mismos y luego transferir el conocimiento a la Anatomía Humana. Esto pone a prueba la adaptación y flexibilidad de la técnica y la aplicación en todos los niveles educativos. También cabe destacar que en la tarea de preparar piezas esqueléticas no hay muchos profesionales formados (exceptuando aquellos que trabajan de los grandes Museos de Ciencias Naturales) y que no obstante aplican otras metodologías).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Disponemos hoy de dos sistemas de clasificación diagnóstica: uno el establecido por la Asociación Psiquiátrica Norteamericana, el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, DSM-IV-TR, (APA, 2002); y otro, el desarrollado por la Organización Mundial de la Salud, la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE- 10 (OMS, 1992) en su décima versión, que se utiliza de manera oficial para codificar las enfermedades en muchos países. En el DSM-IV-TR, el autismo viene incluido dentro del grupo de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) como una categoría diagnóstica que tiene su principal afectación en la alteración cualitativa de la interacción social, la flexibilidad, los intereses restringidos, el lenguaje y la imaginación o el juego. En los últimos años, y muy usado actualmente, se incorpora el término trastornos del espectro autista (TEA). Además de los aspectos ya aceptados en la denominación TGD, el término TEA resalta la noción dimensional de un “continuo” (no una categoría), en el que se altera cualitativamente un conjunto de capacidades en la interacción social, la comunicación y la imaginación. Esta semejanza no es incompatible con la diversidad del colectivo: diversos trastornos, diversa afectación de los síntomas clave, desde los casos más acentuados a aquellos rasgos fenotípicos rozando la normalidad; desde aquellos casos asociados a discapacidad intelectual marcada, a otros con alto grado de inteligencia; desde unos vinculados a trastornos genéticos o neurológicos, a otros en los que aún no somos capaces de identificar las anomalías biológicas subyacentes...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación posee un carácter hipotético. Se hace manifiesto desde el principio el esfuerzo por evitar una línea de exposición categórica. Más bien se tiende a la apertura, a la flexibilidad y a la inclusión, haciendo hincapié en la importancia de la variabilidad, no sólo como materia perteneciente a la ontología de las computadoras, sino como creciente tendencia cultural. - Objetivos y resultados El propósito de este trabajo es el de establecer un análisis comparativo entre dos mundos no cotejados hasta el momento: el del paisaje diseñado y el de las tecnologías. En concreto las de la imagen audiovisual dentro del ámbito del projection mapping, un método de proyección que proporciona una realidad “mixta,” consistente en la convivencia en tiempo real de un entorno virtual y uno físico. El objetivo es comprobar si existen conceptos y características fundamentales del paisaje diseñado análogos a los conceptos y las características esenciales de la imagen secuenciada; y en los casos en los que así sea, identificarlos y relacionarlos, utilizando como hilo conductor la idea de palimpsesto. Entendemos un palimpsesto como un mecanismo en el que se da una sucesión de etapas o estados, ya sea en cuanto a su evolución en el tiempo, a su movimiento en el espacio o a cualquier otro tipo de acción secuenciada, física, ideológica o ambas combinadas; en el que todos estos pasos tienen cabida y en el que cada pisada no existiría sin su predecesora. Proponemos la hipótesis de que paisaje y tecnología comparten cualidades, procesos, usos y mecanismos, elementos que las relacionan en su devenir histórico y social...