923 resultados para FERROMAGNETIC MONOLAYER FE(110)
Resumo:
OBJETIVOS GENERALES. Las Áreas Naturales Protegidas forman parte de los procesos de territorialización gubernamental, donde se ponen de relieve determinadas formas de conceptualización y gestión de los recursos naturales. A su vez, las políticas de conservación, en tanto que políticas públicas dedicadas a la gestión de los recursos naturales, se manifiestan como la materialización de la interacción entre política y ecología (Vaccara, Beltran 2010). En la Argentina, las políticas de conservación y en particular las de creación de Parques Nacionales, desde principios del siglo XX, se han basado en visiones dicotómicas de la relación entre naturaleza y sociedad, que han llevado a separar a las poblaciones locales de la gestión de los Parques. A partir de mediados de la década de 1990 comenzaron a producirse transformaciones en las políticas conservacionistas, que se profundizan en la primera década del siglo XXI. Gradualmente se asiste al pasaje de un paradigma conservacionista basado en el control, la sanción y separación de las poblaciones locales del ambiente, a otro basado en modelos donde se abre a la participación de comunidades indígenas y rurales en las decisiones sobre los territorios y el manejo de los recursos naturales. Estas transformaciones vinieron acompañadas por cambios de un paradigma proteccionista a otro que contempla el uso sustentable de los recursos naturales y su mercantilización. En este contexto, las políticas basadas en la imposición de modelos de conservación fueron puestas en discusión y surgieron distintos tipos de modelos con diversos grados de participación comunitaria. En este escenario, las comunidades locales están adquiriendo lugares de importancia en las discusiones sobre las políticas de conservación. Pero estos modelos no sólo abren a espacios de participación, sino que también generan ámbitos de conflicto y negociación. Los modelos participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas han sido considerados por algunos autores como nuevas formas de ejercer control sobre las poblaciones locales (MacDonald 2003; Brosius et.al. 2005, Brokington 2004). Desde esta perspectiva, tales modelos encausan y disciplinan la acción política local, legitimando determinados reclamos y deslegitimando otros. A su vez, son los organismos de conservación los que estipulan las formas legales e institucionales en que las poblaciones locales pueden participar. Pero los programas de conservación no son sistemas cerrados, ni que las poblaciones locales aceptan pasivamente los términos de participación, sino que se generan espacios de lucha y negociación. Es allí que los proyectos conservación son resignificados a nivel local. Incluso estos proyectos tienen efectos inadvertidos para quienes los aplican, como la producción de grupos sociales que unidos por intereses comunes y que se movilizan en pos de ellos (Li: 2007), tal como ha observado Ferrero (2012b). 2 En esta investigación, proponemos analizar la conformación e implementación de programas participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas y conservación de la naturaleza en los que intervienen poblaciones locales y en los que se generan procesos de lucha y negociación política. Para esto tomaremos dos casos paradigmáticos del litoral argentino, por un lado el de Parques Nacionales Iguazú (PNI), en la provincia de Misiones, uno de los primeros parques del país, creado en 1934. Y por otro lado, el Parque Nacional Islas de Santa Fe (PNISF), provincia de Santa Fe, el último Parque Nacional, creado en 2010. En estos dos Parques se están desarrollando políticas de integración de las poblaciones que habitan dentro y/o en la zona de influencia de ambos, pero que implican grandes diferencias en el tipo de poblaciones involucradas. En el caso del PNI son comunidades mbya-guaraní y pequeños productores rurales, mientras en el caso del PNISF encontramos pescadores artesanales y productores ganaderos. En estas dos áreas, diversas agencias oficiales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, están desarrollando diferentes proyectos que ligan conservación con desarrollo, dirigidos a las poblaciones locales. A su vez, tales transformaciones en los modelos de conservación tienen lugar junto a cambios en los modelos productivos predominantes en las regiones donde están los dos Parques seleccionados. En el caso de Misiones, en los últimos 20 años se asistió a la expansión foresto industrial y actualmente toma gran impulso el turismo. Mientras la zona isleña donde se encuentra el PNISF, se observa la presión de la actividad ganadera que es desplazada de tierra firme por la expansión sojera, durante la última década. De manera que un aspecto a estudiar es el vínculo entre los modelos productivos que ejercen presión territorial sobre las zonas en torno a las Ares Naturales Protegidas y los programas participativos de gestión de esas Áreas.
Resumo:
Constants of calcium, magnesium, zinc, cobalt, copper, and nickel exchange for sodium in iron-manganese nodules taken from different parts of the Pacific Ocean were determined under static conditions at constant ionic strength (?=0.05). These determinations revealed high capacity of nodules for sorbing the referred ions (their exchange constants range from 1.93 to 20.85). Obtained data demonstrate the major role of MnO and Fe2O3 in sorption processes in iron-manganese nodules.
Resumo:
During Leg 195 of the Ocean Drilling Program, Site 1202 was drilled in the subtropical northwestern Pacific Ocean beneath the Kuroshio (Black Current) between northern Taiwan and the Ryukyu Island Arc on the northern flank of the I-Lan Ridge at 1274 m water depth. The upper 110 m of the Site 1202 section, composed of dark grey calcareous silty clay, provide an expanded record of environmental changes during the last 28 kyr. The sediments were deposited at high sedimentation rates between 3.0 and 5.0 m/kyr and peak values of 9.0 m/kyr between 15.1 and 11.2 ka BP. Variations in the modes and sources of detrital sediment input, as inferred from sediment granulometry, mineralogy, and elemental XRF-scanner data, reflect changes in environmental boundary conditions related to sea-level changes, Kuroshio variability, and the climate-driven modes of fluvial runoff. The provenance data point to increased sediment supply from northwestern Taiwan between 28 and 19.5 ka BP and from East China sources between 19.5 and 11.2 ka BP. The change in provenance at 19.5 ka BP reflects increased fluvial runoff from the Yangtze River and strong sediment reworking from the East China Sea shelf in the course of increased humidity and postglacial sea-level rise, particularly after 15.1 ka BP. The Holocene was dominated by sediments that originated from rivers in northeastern Taiwan. For the pre-Holocene period prior to 11.2 ka BP, low portions of sortable silt (63-10 ?m) show that the Kuroshio did not enter the Okinawa Trough, because of low sea-level. In turn, high proportions of sortable silt and sediment provenance from northeastern Taiwan point to strong ocean circulation under the direct and persistent influence of the Kuroshio during the Holocene. The reentrance of the Kuroshio to the Okinawa Trough was heralded by two pulses in relative current strengthening at 11.2 and 9.5 ka BP, as documented by stepwise increases in sortable silt in the lower Holocene section. From a global perspective, environmental changes in the southern Okinawa Trough show affinities to climate change in the western Pacific warm pool with little influence of climate teleconnections from the North Atlantic realm, otherwise seen in many other marine and terrestrial palaeoclimate records from southeastern Asia.