1000 resultados para Escolas Córdoba (Argentina)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin se inscribe dentro del marco acadmico y de la metodologa abordada en los laboratorios taller de la Ctedra de Diseo Urbano 2 de la FA UCC. La problemtica que se explora es la construccin del hbitat urbano desde parmetros ambientales. La finalidad de esta investigacin es aportar premisas necesarias para el diseo de una normativa que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Esto posibilitar el diseo de una ciudad nueva a travs de ordenanzas que acompaen la renovacin en los procesos de evolucin urbana. El trabajo es abordado desde la relacin entre densidad poblacional sugerida por la volumetra edilicia implcita en los perfiles de la normativa vigente para determinados sectores de la ciudad de Córdoba y la calidad de vida resultante. El trabajo se estructura en 2 partes que se interrelacionan: Plataforma terica: Busca individualizar aquellas acciones que tienen un alcance de conformadoras del hbitat urbano a partir de la experimentacin proyectual y el anlisis crtico de casos y de bibliografa. Plataforma experimental: Tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde tres miradas: La actual, La prospectiva y La propositiva. La experimentacin proyectual de estos desarrollos volumtricos se presentan como simulaciones que ponen en prueba a modo de verificaciones las hiptesis iniciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el norte de la Provincia de Córdoba, la progresiva intensificacin de la produccin lctea caprina, debido al fuerte incentivo desde reas gubernamentales, ha dado como resultado la aparicin de algunos problemas sanitarios que generalmente pasan desapercibidos cuando las condiciones productivas se desarrollan en sistemas extensivos y muy rudimentarios. Se comienzan a visualizar problemas sanitarios-productivos inherentes a sistemas de mayor eficiencia y derivados de una mayor carga animal y productividad individual como son las parasitosis por nematodes gastrointestinales y las mastitis. El control qumico de ambas afecciones se est llevando a cabo en forma totalmente emprica y con un uso indiscriminado e irracional de antimicrobianos y antiparasitarios, con fracasos teraputicos, aparicin de residuos y sin control de tiempos de retiro. En este contexto, adems de las prdidas productivas, existe un riesgo real de enviar leche al consumo o a la industrializacin con concentraciones importantes de antibiticos y/o antiparasitarios. Por todo ello, con este proyecto nos planteamos como objetivos identificar principales especies bacterianas y parasitarias que infectan a nuestros rodeos caprinos; identificar los antimicrobianos y antiparasitarios que se utilizan; realizar los mismos estudios de eficacia, farmacocintica y de resistencia, siendo los beneficiarios directos de estos resultados los productores, el profesional veterinario, los consumidores y la industria lctea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El actual sistema agrcola de Argentina basa la mayor parte de su produccin en la siembra directa y una limitada rotacin de cultivos. En base a el paradigma de la sustentabilidad se pueden evaluar cambios en la asociacin de Hongos Micorrcicos (HM) con races de diversos cultivos y las poblaciones presentes en el suelo; la incidencia de enfermedades en el cultivo y los niveles de inculo presentes en los rastrojos y asimismo la supresividad de los suelos y por consiguiente la presencia de enfermedad de los cultivos y el efecto de control que pudieran proveer las Micorrizas Arbusculares (MA). El planteo de SD versus LT tambin plantea modificaciones tanto de la estructura del suelo como en el sistema y las comunidades de Meso y Macrofauna (MMF) que en l habitan. La hiptesis de trabajo plantea que la incidencia y severidad de las fitoenfermedades puede disminuirse por la rotacin de cultivos y que las poblaciones de hongos micorrcicos se modifican segn la secuencia de rotacin. Esto a su vez implica que, incidencia y/o severidad de una enfermedad pueden ser modificadas por HM presentes en el suelo. Por otro lado, abundancia y atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo son afectados por los sistemas de manejo. En este proyecto se determinaran morfolgica y molecularmente las especies integrantes de las poblaciones de HM en diferentes secuencias de cultivo. Se compararn las poblaciones de HM presentes en el suelo y las poblaciones en simbiosis activa con races de los diferentes cultivos. Se caracterizar y comparar cultivo, suelo y rastrojo desde el punto de vista fitopatolgico en diferentes esquemas de rotacin. Como resultado de esto se determinar la existencia de interacciones entre la incidencia de enfermedades y la presencia de determinadas micorrizas y evaluar el efecto de cada sistema de manejo sobre la abundancia y los atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El paisaje de montaa en la Provincia de Córdoba ve modificadas las condiciones ambientales naturales por diversas actividades humanas que le producen impactos de variada ndole. Una de las principales actividades antrpicas que genera estos impactos es la industria minera, debido a su complejidad y el tiempo que conlleva la vida til de una explotacin. La actividad deja su impronta en el paisaje con consecuencias que deben ser evaluadas para cada caso particular y determinar acciones de remediacin, restauracin, rehabilitacin o revalorizacin paisajstica para recuperar sitios afectados. El enfoque paisajstico como hiptesis de proyecto y disciplina de sntesis, permite abordar de manera integral el conocimiento de los impactos ocasionados por la actividad minera en reas de montaa y generar herramientas para evaluar, diagnosticar y recomendar acciones que posibilitan recuperar dichas reas, atendiendo tanto a los aspectos estructurales, funcionales, sensibles como estticos involucrados en la imagen resultante, conectndolos como eje transversal a diferentes escalas de intervencin. El objetivo del proyecto es disear un mtodo de diagnstico que pueda ser aplicado a diferentes situaciones y que permita orientar tratamientos de remediacin particulares. Con ello se contribuir al conocimiento metodolgico de aplicacin para las disciplinas que hoy intervienen en reas degradadas de montaa desde un enfoque integral, tomando como eje de abordaje el enfoque paisajstico. Los resultados de este trabajo se podrn aplicar en tratamientos de sitios de montaa degradados as como tambin en estudios de impacto ambiental previos a las intervenciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde las perspectivas de la cultura, la estructura y las redes de conversaciones organizacionales, nos proponemos identificar,analizar e interpretar cmo influyen los valores y las presunciones bsicas presentes en la cultura organizacional- respecto a los resultados esperados y a los percibidos en los procesos de formalizacin (sistematizacin) de la gestin y el control- sobre el tipo de configuracin estructural, la competencia comunicativa y la efectividad del equipo de comunicacin de PYMEs de Córdoba. Como metodologa de Investigacin aplicaremos el estudio de caso. El objeto de estudio son PYMEs de Córdoba que llevan adelante un proceso de formalizacin de su sistema de gestin y control. Utilizaremos un enfoque encapsulado, porque examinaremos varias subunidades dentro de cada empresa. Asimismo, el diseo ser de casos mltiples: dos o tres empresas (segn la factibilidad). El procedimiento de muestreo para la seleccin de las empresas y, dentro de stas, para la seleccin del personal, ser no probabilstico. En cuanto a la tcnica de muestreo, ser por conveniencia o por juicio, segn la situacin. Para la identificacin y el registro de expresiones verbales aplicaremos el Mtodo de Comunicacin y el enfoque no estructurado-directo. Utilizaremos entrevistas personales semi-directivas, aunque tambin se evaluar la factibilidad y pertinencia de grupos foco. Para la identificacin y el registro de comportamientos aplicaremos el Mtodo de Observacin, natural, estructurada e indirecta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende analizar la definicin de polticas pblicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilizacin de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulacin de polticas pblicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definicin sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradjicamente, resulta en la instauracin de exclusiones y el fortalecimiento de regmenes de dominacin. Entre las diversas hiptesis que guan el proyecto la ms abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervencin definidos en la poltica pblica constituyen en s mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideolgicas respecto de la (des) igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones especficas de inclusin/exclusin, igualdad/desigualdad, prohibicin/habilitacin, etc; se identifican y caracterizan sujetos; as como tambin un determinado orden normativo de relaciones y prcticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la prctica las desigualdades se hacen patentes. stas son especialmente relevantes en tres reas de polticas pblicas: el trabajo, el hbitat y la vivienda, y la cuestin ambiental en relacin a la disposicin de los recursos naturales. Consecuentemente, se propone: 1. analizar el dispositivo de regulacin tal como se materializa en las decisiones, leyes y polticas pblicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prcticas de distintos mbitos institucionales expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carcter de las decisiones pblicas; 3. estudiar las prcticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La proliferacin de entes intermunicipales e intralocales (que involucran actores sociales) que se ha dado en la ltima dcada, indica que los decisores polticos advierten la necesidad de avanzar en procesos de coordinacin poltica. Sin embargo, pese a la importancia y cuanta de estas estrategias, la literatura indica que estos intentos no lograron consolidar estructuras institucionalizadas de coordinacin y cooperacin. Frente a la inestabilidad de estos procesos, el Gobierno Provincial en el 2001 lanz un proyecto de constitucin de Entes de Recaudacin Fiscal y Gestin (primer mandato del gobernador De la Sota) y, ante el fracaso, dise una nueva iniciativa con la Ley de Regionalizacin 9602 del ao 2005 y hoy en vigencia, que crea Comunidades Regionales en base a los Departamentos de la Provincia. Este poyecto tiene como objetivo general estudiar los procesos de coordinacin socio-poltica en dos comunidades regionales desde la prespectiva de la gobernanza. El enfoque problematiza dos cuestiones, la democracia de las estructuras y procesos y la efectividad de los mismos en la coordinacin-conduccin socio-poltica. En base a estos dos ejes de debate se plantean dos dimensiones de anlisis que orientan las siguientes hiptesis de trabajo: A- la construccin de estructuras decisorias departamentales tienen una lgica de inclusin exclusin que condiciona la representatividad democrtica de las mismas. B- La lgica de inclusin-exclusin est enmarcada en una lucha de poder entre actores y grupos con intereses, quienes ven condicionado su xito (y por tanto el resultado estructural del conjunto) por el capital social estructural que poseen. C- La conformacin de un capital social grupal en trminos de normas compartidas y de vnculos estructurales, permite procesar los conflictos y condicionan el desempeo de las redes polticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudiar los procesos de segmentacin del mercado laboral y de segregacin socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en reas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Córdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a travs de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotacin que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulacin del capital. Nos planteamos las siguientes hiptesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Córdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado tnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos tnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad econmicoproductiva, convirtindose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construccin, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activacin de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregacin residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusin de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes mbitos laborales en los que se desempean los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Córdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localizacin socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicar una estrategia de triangulacin de mtodos y de tcnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demogrficos de la poblacin de origen boliviano que reside en la ciudad de Córdoba, teniendo en cuenta su insercin laboral y ubicacin socio-espacial en reas urbanas y peri-urbanas. Se analizarn peridicos de edicin provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Córdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarn las acciones y polticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarn estudios etnogrficos de casos en las reas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarn talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola, sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo, y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vas de control de plagas deben ser estudiadas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas ms seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. A partir de un screening de 28 plantas autctonas de la zona central de Argentina, hemos seleccionado aquellas ms efectivas como son Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides para el aislamiento bioguiado de sus principios activos con accin insecticida y herbicida. Tambin se buscan sustancias o mezcla de sustancias naturales que controlen moscas (Musca domestica) con el fin de desarrollar un insecticida que sea compatible con la industria alimenticia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la identificacin de las tendencias jurisprudenciales que con relacin al ejercicio de las principales cuestiones referidas al poder de polica municipal surgen de los fallos de la Cmara Administrativa Municipal de Faltas de la Ciudad de Córdoba y su anlisis a la luz de la doctrina, legislacin y jurisprudencia local, nacional e internacional en la materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consideramos que existe una seria desarticulacin y dispersin del sistema normativo que rige la relacin laboral docente universitaria privada, principalmente por parte de los operadores jurdicos- empleadores y trabajadores docentes-. Tambin percibimos que la reconstruccin que se hace para solucionar problemas prcticos en esta rea del Derecho no exhibe respuestas satisfactorias a la especificidad de la relacin laboral del docente universitario privado. En efecto, la docencia universitaria privada presenta ntidas diferencias jurdicas y fcticas con la docencia privada de los otros niveles (por lo cual aqulla no se halla regida por la ley 13.047 que rige a los docentes de los otros niveles). Pero tambin se diferencia con otras actividades laborales de distintas condiciones, influidas o no por el taylorismo-fordismo o toyotismo, y a la que la Ley de Contrato de Trabajo, que mayoritariamente se estima aplicable, no aprehende con precisin. Tambin se diferencia en cuanto al rgimen jurdico aplicable con la docencia universitaria estatal y quizs tambin en algunos elementos fcticos de la prestacin laboral. Tales aspectos deficitarios pueden mejorar si se esclarece y reconstruye de modo integral el rgimen jurdico laboral que los regula, segn la legislacin aplicable y las enseanzas de la doctrina y la jurisprudencia al respecto. Procuraremos verificar cules son los principios y las normas que deberan regir la relacin laboral docente universitaria privada argentina y su efectivo conocimiento y aplicacin por parte de los inmediatos operadores jurdicos- empleadores y trabajadores docentes-. Si se detectan inadecuaciones normativas a la realidad que se trata y a la justicia social, lo que es altamente probable, se propiciar el dictado de normas de diferentes niveles de fuentes normativas para corregirlas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los efectos ms deletreos del actual proceso de globalizacin de los capitales es el conflicto que surge, para poblaciones migrantes, de la necesidad de asimilarse a sociedades ajenas. Este es el escenario donde los derechos de los extranjeros, de los extraos, estn en permanente riesgo de violacin. Adems de la dominante tendencia de las migraciones, con direccin sur-norte, aumentan los desplazamientos entre pases del sur. Las asimetras en el desarrollo sumadas a las crecientes restricciones para el ingreso a los pases centrales, hacen prever que en las prximas dcadas algunos pases de Amrica Latina con Argentina como polo regional de importancia- seguirn consolidndose como destino para los extranjeros tanto regionales como extraregionales. Este trabajo se ocupa de la necesidad de identificar los prejuicios y desconocimientos que sostienen las actitudes discriminatorias y las justifican de manera espuria, en el particular mbito de la escuela. La escuela, como microcosmos donde se reproducen las prcticas de la sociedad en su conjunto, es un espacio frtil para la transmisin de las actitudes prejuiciosas y excluyentes de lo diferente. Los docentes de nivel primario se encuentran en una posicin en la que pueden contribuir a atenuar as como a exacerbar la discriminacin. Esto sucede tanto por su funcin simblica ejemplar como por su rol de mediador de las relaciones entre alumnos. Adems, los prejuicios de los docentes sobre las diferentes potencialidades de los alumnos -ligadas a rasgos tnicos o raciales- tienen altas posibilida- des de incidir en su rendimiento efectivo (efecto Pigmalin). Cuando es considerada en el aula, debe destacarse que la discriminacin reconoce un doble efecto: directo e indirecto. El primero, al tratar de manera diferencial a los alumnos sobre la base de representaciones prejuiciosas (rasgos fsicos, origen nacional o tnico, religin o extraccin social), a veces de manera explcita, pero con mucha ms frecuencia implcitamente se afecta el derecho a la igualdad. El efecto indirecto es la reproduccin del prejuicio entre los alumnos, la posicin simblica de poder- que el docente ocupa, dota de autoridad no solo a sus expresiones, sino tambin a sus actitudes. Desde esa posicin no solo se ensea a travs de las palabras, los prejuicios se transmiten con actos, gestos, silencios, no necesariamente conscientes para quien los protagoniza, pero indudablemente legibles y efectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio y anlisis reflexivo del sistema educativo y en especial, del nivel superior que se desarrolla en instituciones no pertenecientes a la universidad en el acontecer de un proceso de desarrollo humano mundial, regional y local y en el marco de los nuevos rdenes e incertidumbres por los cambios a que asistimos permanentemente en la sociedad actual, lleva a plantearnos la centralidad de la educacin y la contribucin que sta realiza atendiendo las demandas/necesidades socioeconmicas del entorno socio-productivo. El presente trabajo de investigacin se propone estudiar la realidad de los Institutos Superiores, que si bien, no estn insertos en el mbito de la universidad, pertenecen al mismo nivel de formacin. Nos referimos especficamente a las instituciones de Formacin Tcnica Profesional de gestin pblica (estatales y privados) existentes en la Provincia de Córdoba. Este estudio busca describir la situacin institucional, analizar experiencias innovadoras respecto de su aporte al desarrollo socio-econmico de la regin y al mismo tiempo proponer alternativas superadoras ante la crisis en la cual est inserto el sistema, a la vez que, abrir posibilidades de concretar otras investigaciones. La conviccin que nos moviliza es que, este trabajo puede brindarnos elementos para reorientar la transformacin del subsistema ligado a las polticas de desarrollo socio-econmico de la regin y del pas, aumentar el grado de familiaridad con el tema mencionado y abrir interrogantes para futuras investigaciones, en esta tarea de construir una educacin de calidad con equidad para todos y entre todos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados obtenidos en investigaciones acerca de la formacin docente sealan que los conocimientos y competencias alcanzados por los egresados no responden adecuadamente a los desafos de la cada vez ms compleja prctica profesional. La organizacin del sistema formador y los diseos curriculares, no parecen tener en cuenta la heterogeneidad y las condiciones desfavorables que caracterizan a la mayor parte de la realidad educativa. El Censo Nacional Docente del ao 2004 seala que existen en el pas 55,576 docentes en zonas rurales. Las investigaciones demuestran una ausencia generalizada de contenidos que procuren la formacin para el desempeo en instituciones en contextos rurales, en escuelas que atienden plurigrados. Esto significa que quienes desempean esta tarea lo hacen desde las competencias y conocimientos adquiridos en procesos formativos no diferenciados. La complejidad de esta situacin requiere repensar alternativas para adecuar la formacin docente a las necesidades diferentes de las escuelas y de los docentes. Esta investigacin estudia la adecuacin del trayecto de formacin docente inicial a las necesidades que actualmente demandan los alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio profesional en contextos de ruralidad. Intenta evaluar la correspondencia de la propuesta curricular del trayecto de formacin docente inicial con las demandas al ejercicio de la prctica profesional. Escuelas Rurales La investigacin , en esta segunda etapa ,se lleva a cabo a partir de la aplicacin de una Planilla de Anlisis de Tareas a docentes de escuelas rurales de la provincia de Córdoba, y del anlisis de las expectativas de la comunidad y de directivos y supervisores respecto a la capacitacin profesional de los docentes. Este estudio espera contribuir con informacin que posibilite la mejora de la calidad de la formacin inicial de los docentes que se desempean en escuelas primarias en contextos de ruralidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificacin y caracterizacin del problema objeto del estudio: La necesaria incorporacin de los sectores juveniles en riesgo y vulnerabilidad social al sistema educativo demanda investigaciones que sirvan de orientacin a la definicin de polticas pblicas en el sector de juventud. Interesa indagar los recursos simblicos de los jvenes en situacin de riesgo y vulnerabilidad social, respecto de la escuela. Objetivos: - Identificar las representaciones de los jvenes entre 17 y 20 aos de la ciudad de Córdoba que estn en situacin de riesgo y vulnerabilidad social respecto del significado de la escuela en sus vidas. Metodologa: Investigacin cualitativa, grupos focales, historias de vida. Resultados esperados: informacin que permita colaborar con la definicin de programas de accin en el mbito socioeducativo. El establecer los vnculos necesarios con los grupos y actores sociales ya definidos permitir descubrir y construir cientficamente los sentidos y significaciones generadas en la vida cotidiana de las urbes populares. Importancia del proyecto: colaborar con informacin que permita el diseo de polticas que atiendan a este sector de la poblacin juvenil.