1000 resultados para Encuesta
Resumo:
Se trata de investigar sobre las ideas previas del poder político (democracia, dictadura, etc..) que los alumnos tienen y las estructuras de ese poder aplicadas a las Ciencias Sociales. Aplicado desde 5 de EGB hasta 1 de BUP. La zona de influencia es el sur de Gran Canaria y no especifica el número de alumnos que participan. Objetivos: divididos en tres fases: Fase 1. Ideas previas sobre el poder, aplicado al área de las Ciencias Sociales. Fase 2. Aprender y dominar las técnicas básicas de la investigación de las ideas previas. Fase 3. Elaborar materiales orientados a modificar planteamientos detectados. Fase final. Ayudar en la comprensión que profesores y alumnos tienen de la propia disciplina. No se modificaron los temarios, ni la organización interna del Centro, sino que estas programaciones se integraron en los contenidos de la programación general del área. Debido a retrasos en la partida económica y a nivel burocrático, el trabajo ha resultado sólo ser una toma de contacto con el mundo de las ideas previas. Se utilizaron diversas técnicas, pero la encuesta y el debate fueron las más utilizadas. En los resultados, aparece un estudio pormenorizado de los temas tratados, reflejados en diagramas de barras para todos los niveles educativos.
Resumo:
Este trabajo de investigación didáctica se va a restringir al estudio de las ideas previas de los alumnos de la Segunda Etapa de EGB y de Bachillerato sobre 'la Tierra', el 'Sistema Solar', el 'Universo', y la interpretación de los fenómenos naturales que observan en relación a estos temas. Objetivos: 1. Producir debates entre los alumnos sobre los temas del proyecto, para obtener información de sus preconceptos. 2. Estudiar la evolución de las ideas de los alumnos con la edad y los distintos niveles de formación académica. 3. Obtener información sobre la estructura cognoscitiva de los alumnos sobre uno de los contenidos previstos en la ESO. 4. Elaborar sugerencias metodológicas que puedan facilitar el trabajo de los profesores para sus programaciones. 5. Permitir a los profesores una reflexión sobre su práctica docente. Se llevó a cabo una metodología activa. Se elaboró una encuesta para todos los alumnos y posteriormente se pasó al tratamiento informático de la información recogida. No constan resultados.
Resumo:
La unidad didáctica elegida gira en torno a los movimientos migratorios en Canarias entre 1940 y 1990. Es un tema motivador para los alumnos, ya que se trata de un tema candente en la sociedad canaria. Esta unidad trataría de cumplir las intenciones educativas que aparecen en los objetivos de etapa establecidos en el currículum de la Educación Secundaria Obligatoria de Canarias. Objetivos: -que el profesorado elabore, experimente y evalúe unidades didácticas adecuándolas a la realidad de su centro y entorno educativo. La metodología y dinámica de trabajo será activa, a través del aprendizaje significativo. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta la metodología aplicada y las recomendaciones que hace de ella el nuevo sistema educativo: evaluación inicial, formativa, continua y sumativa. El primer trimestre y parte del segundo se dedicó a la elaboración de la Unidad Didactica. En el segundo trimestre se aplicó la misma y el tercer trimestre se dedicó a su valoración y a la reelaboración de aspectos que pudieran necesitarlo. Los resultados han sido positivos, no sólo a nivel humano, ya que el grupo ha funcionado muy bien, sino a nivel profesional puesto que se ha elaborado, experimentado y evaluado una Unidad Didáctica, adecuándola a la realidad de cada Centro y Entorno educativo.
Resumo:
Este proyecto ofrece la posibilidad de trabajar, de manera globalizada, contenidos del área de Lengua y el conocimiento del entorno. Entre los objetivos del proyecto están: 1. Iniciarse en la elaboración de material curricular en el marco de la Educación Secundaria Obligatoria. 2. Obtener un aprendizaje significativo en la Comprensión y Producción de textos. Este proyecto : Elaboración de materiales curriculares del área de Lengua Española (unidad didáctica sobre medios de comunicación), no se ha llevado al aula. Sí se han realizado las siguientes actividades: encuesta sobre medios de comunicación, que permitiera conocer sus centros de interés respecto a éstos, y prueba de conocimientos previos sobre la base de la comprensión y producción de textos. Estas dos únicas tareas hicieron que se replanteara el propio título del trabajo. Los medios de comunicación quedaron limitados al 'Periódico': Unidad didáctica la prensa escrita. El periódico: estructura del periódico. Los géneros periodísticos. En la memoria se presenta a modo de guión las partes en las que se dividió el trabajo. Se indica que éste se ha limitado a la fase de planificación en la elaboración de unidades didácticas, es decir al diseño curricular de la unidad didáctica. Quedaría pendiente, pues, su puesta en práctica en el aula y su evaluación. Participan tres institutos de bachillerato y dos centros de EGB pertenecientes a la zona norte,noroeste y centro de la isla de Gran Canaria. No especifica el número de alumnos. Se considera el tema elegido de interés para los alumnos, ya que el periódico como medio de comunicación esencial, supone no sólo la adquisición de información novedosa sobre la realidad, sino también el hecho de que el alumno, diariamente, tenga que ejercitarse en la lectura y en la comprensión de textos.
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
El presente proyecto supone una continuidad y ampliación del proyecto presentado el curso anterior con el título: 'Elaboración de materiales curriculares en Educación Física'. Participaron seis centros de EGB pertenecientes al sur de Tenerife, concretamente el municipio de Abona. Objetivos: -Puesta en práctica y evaluación de un conjunto de materiales ya elaborados (juegos de invasión) que hagan posible el aprendizaje significativo para el alumnado, donde primen los aspectos estratégico-tácticos sobre los aprendizajes técnicos. -Puesta en práctica de técnicas didácticas centradas más en el proceso que en el producto. Nos referimos a estilos de enseñanza como el método de descubrimiento, búsqueda y resolución de problemas. -Buscar formas de asesoramiento por expertos que estén en la línea de trabajo semejante al que proponemos. -Recabar información sobre aspectos legislativos y pedagógicos derivados de la aplicación de la LOGSE y los reales decretos de Enseñanzas mínimas en Primaria y en Secundaria. Antes de empezar con los juegos de invasión, hemos visto la necesidad de empezar con juegos de menor dificultad táctica, como son los de bate y campo. Más tarde se incluyeron los juegos de invasión. Con ellos, comprobamos que la concentración alrededor del balón no era la adecuada, aspecto que fue solventado en el transcurso de las sesiones. Como conclusión al desarrollo del juego, se decidió un encuentro lúdico entre los alumnos de los distintos centros en los que se desarrolló el proyecto. Para la evaluación del proyecto se contó con una serie de instrumentos como: registro anecdótico, lista de control de asistencias, escala ordinal, escala gráfica y una encuesta a los alumnos. No se dan resultados cuantitativos de la encuesta puesto que no se tenían conocimientos sobre la elaboración de este tipo de pruebas.
Resumo:
Este proyecto tiene por finalidad la elaboración de materiales curriculares relativos al tema (CEE y Ciencias Sociales) que sean motivadores para el alumnado. Llevado al aula en cursos pasados, se cuenta con dos juegos didácticos para la E.S.O. para el conocimiento de la Europa Comunitaria : el EUROCOM, (localización geográfica de los paises comunitarios y una introducción a la realidad geofísica de los Doce) para el primer ciclo de la E.S.O. y el EUROCARD (identificación de variados rasgos de los paises comunitarios en materia de Geografía, Arte e Historia) para el segundo ciclo de la E.S.O. La tarea de este grupo en este curso será la de continuar con el proyecto, por lo que su labor se centrará en la elaboración del EUROCITY -para el primer ciclo de la E.S.O.- donde el alumno identificará las ciudades más importantes que forman parte de cada uno de los paises comunitarios. Participan cuatro centros de formación profesional, uno de bachillerato y un centro de EGB, de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Los tres juegos didácticos realizados durante los cursos 1992-93 y 1993-94: EUROCOM, EUROCARD y EUROCITY, se utilizaron en grupos y de forma individual. Resultó ser un juego motivador y divertido. El alumno aprendió de forma significativa y a la vez amena. Asímismo se utilizó como encuesta inicial para averiguar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema a tratar. Así pues, la aplicación en el aula de estos juegos didácticos supuso conseguir una gran motivación en los alumnos, desarrollar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y encontrar nuevas posibilidades de uso..
Resumo:
Siguiendo la línea que marca la Reforma y teniendo en cuenta que lo que se pretende es que los alumnos sean cada vez más autónomos en el aprendizaje y posterior producción en una lengua extranjera, en este caso, inglés, se ha decidido poner en marcha un taller de prensa en donde los alumnos, con el asesoramiento y la guía del profesor, sean los protagonistas de las páginas en inglés del periódico del centro. El grupo que lleva a cabo este proyecto está integrado por once profesoras de BUP y FP de diferentes zonas de la isla de Tenerife. Objetivos: a través del taller de prensa se propone desarrollar: -Aumentar el gusto del alumno por la lectura, tanto en su lengua materna como en una extranjera. -Utilizar la lectura de textos valorando su importancia como fuente de información, disfrute y ocio. -Leer comprensiva y autónomamente, obteniendo informaciones globales y específicas para la posterior producción de mensajes escritos. -Valorar la ayuda que supone el conocimiento de una lengua extranjera para comunicarse. -Mantener una actitud receptiva y crítica hacia la información que la lengua extranjera transmite y utilizar esa información para reflexionar sobre la realidad canaria. En principio se decidió elaborar una encuesta para ver el grado de aceptación de los alumnos. En dicha encuesta se prtendía detectar qué secciones de un periódico o revista preferían o les motivaban más. Los resultados de la encuesta fueron tan dispares que se optó por las secciones más populares: Horóscopos, Música, Moda, Deportes, Cocina y Ecología. Desarrollo de la experiencia: Se crearon diferentes grupos para cada unidad temática elegida. Más tarde se seleccionó material que pudiera ser útil para cada uno de los temas y se diseñaron actividades atendiendo a la diversidad para los tres niveles de dificultad propuestos. Los medios y recursos didácticos utilizados fueron revistas, comics, periódicos y libros de texto. Resultados: Debido al retraso en la elaboración de las distintas secciones y el tiempo que se necesitó para su desarrollo en el aula, en la mayoría de los casos no se pudieron concluir los distintos trabajos para su posterior publicación. A pesar de ello, se han conseguido elaborar todas estas unidades temáticas que se espera sean llevadas al aula con éxito el próximo curso escolar.
Resumo:
La finalidad última de este proyecto es ofrecer a la familia las claves para conocer la actividad de los niños en la escuela infantil, para comprender mejor los cambios que se producen en el comportamiento de los pequeños y para favorecer, en definitiva, la cooperación de los dos agentes implicados en la tarea educativa. Participan seis profesores de educación infantil, pertenecientes a cinco centros públicos de la zona de La Orotava, Tenerife. Objetivos: 1. Intercambios de información padres-escuela y la implicación directa de los padres con el centro. 2. Conocer formas de organizar y llevar a la práctica la participación de los padres (estrategias, dinámicas..). 3. Elaborar materiales e instrumentos que faciliten la colaboración padres-profesores: entrevistas, encuestas, cuadernillos.. Se comenzó por analizar el tipo de participación familiar que se quería fomentar, clasificándolas en dos categorías: directa e indirecta. Dentro de la primera se incluyeron reuniones, entrevistas, salidas y fiestas. La segunda categoría la formaron los cuestionarios, las circulares, los folletos informativos y el boletín informativo. Se elaboró el guión de la reunión inicial y la encuesta-entrevista y a continuación se centró la mayor parte del tiempo en el diseño, puesta en práctica y reelaboración de los cuadernillos de trabajo de casa, sus circulares informativas y las fichas de seguimiento correspondientes. Entre los recursos utilizados constan: diverso material bibliográfico, libro de fichas de trabajo, diversos modelos de entrevistas para las familias del aula de Educación infantil. Resultados. De todo el material práctico elaborado, el más trabajdo durante el presente curso ha sido la serie de cinco cuadernillos de trabajo en casa. Se reconoce que la muestra utilizada (40 alumnos) es muy reducida como para sacar conclusiones generales. Se propone prorrogar el proyecto un curso más para reafirmar la validez de las conclusiones encontradas..
Resumo:
El presente proyecto se centra en el estudio y puesta en práctica de temáticas integradas que relacionen, desde una perspectiva interdisciplinar, el medio natural con el medio social, conectando desde aquí al resto de las áreas de enseñanza e implicando al alumno y a la comunidad en la resolución de los problemas socioambientales que más preocupan. Participan 11 docentes de distintos Centros de EGB y bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: -Aportar a la E.S.O. distintas experiencias de aprendizaje y enfoques teóricos desde las visiones de profesionales de EGB y BUP. -Profundizar en el estudio de la teoría y la práctica educativa de los diseños curriculares. -Responder al reciclaje que demanda el sistema educativo y la sociedad actual. -Lograr hábitos científicos, mediante la investigación y el rigor sistemático, etc. En una primera fase de revisión bibliográfica, destacan las áreas de las Cajas Rojas, los Ejes Transversales, diversa bibliografía sobre el agua, etc. En una segunda fase se elaboraron los contenidos referidos a hechos, conceptos y principios; elaboración de un vocabulario básico usual en nuestras islas; estos contenidos fueron ajustados a los dos ciclos de la ESO aunque en distinto grado de complejidad. En el apartado de las actividades complementarias constan el asesoramiento sobre 'Educación en la diversidad', sesiones teórico-prácticas sobre elaboración de transparencias y manejo del retroproyector. Se elaboró la unidad didáctica 'Agua y paisaje en Canarias desde una visión interdisciplinar'. Resultados: -al afrontar temáticas con contenidos relacionados con el entorno canario resultó ser más motivador para los alumnos. -El trabajo en grupo significó una puesta al día en temas pedagógicos y didácticos. -Resultó ser un paso muy importante para la nueva mentalidad del profesorado en torno a la nueva Ley de Educación. Entre los aspectos menos positivos destaca la falta de tiempo y asesoramiento en temas canarios. Se realizó una encuesta de autoevaluación de los alumnos para valorar las impresiones sobre la unidad didáctica y resultaron positivas..
Resumo:
Avaliou-se a qualidade de vida em 30 pacientes com paralisia de Bell e 30 controles são, pareados por idade e gênero, tendo como objetivo estimar as diferenças nesta entre os pacientes e as pessoas sem paralisia. Utilizou-se a enquete SF-36 para avaliar a qualidade de vida, a escala House Brackmann para estimar o nível de severidade da paralisia, e uma enquete para determinar a idade, o gênero, o lado afetado do rosto e o tempo de evolução. Aplicou-se a prova de rangos assinalados de Wilcoxon, com o fim de obter as diferenças nas dimensões da qualidade de vida entre os pacientes e os controles sãos. Esta análise mostrou diferenças significativas nas dimensões de limitações no rol: problemas físicos (p = .002), e funcionamento social (p = .002). Por meio do coeficiente de correlação de Spearman se observou um nível de relação significativo entre estas mesmas dimensões da qualidade de vida (p = .000 e p =.003 respectivamente) e a severidade da paralisia. Através da prova U de Mann Whitney comparou-se a qualidade de vida de acordo com o lado afetado. A análise permitiu ver uma pontuação significativamente menor na dimensão de saúde geral nos pacientes com afetação do lado direito do rosto (p = .024). Não se encontraram diferenças associadas à idade, ao gênero ou ao tempo de evolução. Os resultados permitem sugerir a inclusão de aspectos relacionados com as dimensões limitações no rol: problemas físicos e funcionamento social nos programas de intervenção dirigidos a estes pacientes.
Resumo:
Este trabajo está dirigido a los alumnos de primero de BUP y en próximos cursos, para alumnos de segundo ciclo de la ESO. Participan 7 profesores/as de los centros de bachillerato: César Manrique, San Bartolomé y Yaiza, todos ellos en la isla de Lanzarote. Este profesorado es especialista en Ciencias Naturales y de Física y Química. Objetivos: -Reconocimiento de los componentes de un ecosistema y la deducción de la relación que existe entre cada uno de ellos, así como la valoración y el respeto de los ecosistemas de su entorno. Los contenidos a desarrollar en este proyecto están incluidos en los diseños curriculares de la Comunidad Autónoma de Canarias. En cuanto a la metodología, cada curso implicado se dividirá en cuatro grupos correspondiendo a cada uno, una parcela en el ecosistema a estudiar. Se efectuará al menos una salida mensual al ecosistema elegido. Se intentará la metodología activa, flexible, inductiva o por descubrimiento. Resultados: Las actividades se han llevado a cabo en el I.B. San Bartolomé, durante los meses de Marzo-Mayo. La experimentación y los resultados de esta unidad didáctica se valoran a tres niveles: evaluación del alumnado, evaluación de la unidad didáctica y valoración docente. Para realizar la valoración por parte de los alumnos se les entrega un cuestionario elaborado a tal efecto. De la información de dicha encuesta se desprenden las siguientes conclusiones de los alumnos: -Los alumnos prefieren este método de trabajo, les resulta más ameno y les permite trabajar en grupo. -Asimilan los conceptos de una forma más clara y les permite aplicarlos a otros trabajos. -Respecto a la organización del trabajo, son pocos días a la semana y demasiado espaciados, creando problemas en la continuación del trabajo de una semana a la siguiente. -Sugieren que esta forma de trabajo se puede aplicar a otros temas (Zoología, Botánica..). -La unidad didáctica se evalúa teniendo en cuenta los contenidos programados: conceptuales, procedimentales y actitudinales. -Las actividades se deben desarrollar en la biblioteca o sala habilitada con libros que permita al alumnado la consulta de los libros y también el desarrollo de las actividades manuales. -El trabajo es más efectivo en grupos pequeños (no sobrepasar de seis)..
Resumo:
Descriptive Cross-sectional study involving 787 students from a private university in Bogota. Its objectives were to determine the alcohol consump- tion prevalence, alcoholism and risk of alcoholism and determine the current pattern of alcohol con- sumption. A survey –which included the CAgE index– was used to collect the data. A prevalence of alcoholism of 23%, and of risk of alcoholism of 15% were found. Results show that alcohol con- sumption in university students begins in high school and it is a problematic conduct that it is worth being enlarged and analyzed in greater detail including other variables and perfecting the diag- nosis of alcoholism and its risk in order to achieve early identification and intervention.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por ocho profesores en el IFP de 'Tamaraceite'. Los objetivos fueron: continuar la labor iniciada el curso anterior por el grupo, conformar y sugerir criterios de diseño y aplicación del entorno en futuros proyectos currículares desde la perspectiva de la LOGSE, enriquecer al grupo con la colaboración de personas ajenas al mismo e, iniciar la elaboración de materiales didácticos referidos al entorno. El desarrollo de la experiencia en el grupo se ajustó a las siguientes fases. El primer trimestre se decidió abordar el entorno a través del eje transversal de título 'El desarrollo-subdesarrollo'. Dada la complejidad del tema se optó por desecharlo y seleccionar un nuevo eje de título 'La ordenación del territorio', que también fue desechado. En el segundo trimestre se elaboró para el CEP un artículo con lo trabajado el año anterior, para ello se realizó una encuesta entre cien profesores y quinientos alumnos para indagar sobre lo que se entiende por entorno, fruto de la cual se desarrolló el artículo que acompaña al proyecto. El último trimestre giró en torno a la revisión teórica que el artículo propició y la reflexión sobre el concepto de entorno y porqué plantea tantos problemas a la hora de plasmarlo en unos materiales concretos. La evaluación del proyecto, dadas las características del mismo, se llevó a cabo de forma continuada y quedó plasmada en informes trimestrales y en la memoria final. Como conclusión se puede decir que el trabajo permitió decidir lo que el entorno no es, que no debe identificarse con lo físicamente cercano ni con aspectos exclusivamente medioambientales. El entorno sería visto no sólo como un aspecto físico sino también mental, existiendo tantas definiciones como personas intentaran definirlo. Para plasmarlo en unos materiales concretos sería necesario buscar una metodología y un método de trabajo que partiendo de las ideas previas del grupo, permitiera utilizarlo e insertarlo en el currículum para así dotar al alumnado de un método de análisis crítico de la realidad.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por once profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: a) objetivos para el profesorado: profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos, posibilitar la investigación y análisis de resultados, ampliar las actividades a un mayor número de seminarios, potenciar la educación medioambiental, renovar el currículum de la asignatura de Educación Física y aunar esfuerzos para la promoción y divulgación de los juegos tradicionales y deportes autóctonos canarios b) objetivos para los alumnos: dotar al alumno de educación integral, permitir desarrollar las iniciativas personales, inquietudes, valores, etc., contribuyendo al desarrollo de su carácter y personalidad, facilitar los medios para el desarrollo de habilidades y destrezas físico-deportivas y artístico-culturales, crear una conciencia deportiva, favorecer una política preventiva de salud pública e higiene, dar mayor participación al alumnado, y, descubrir futuros valores y talentos deportivos. La metodología seguida se basó en unos principios metodológicos: activos, sencillos, interesantes, prácticos, integrales y graduados a los distintos niveles psicológicos, económicos y sociales. La actuación en el aula incluyó: el empleo de metodologías activas, emancipadoras y crear una reflexión interna y análisis crítico de situaciones, buscando alternativas, formación de equipos de trabajo, desperatando campos de interés, favoreciendo la creatividad e incentivando la responsabilidad y cooperación en la dirección colegiada de la clase. Las actividades desarrolladas incluyeron: competiciones deportivas, cursos monográficos, concursos sobre temas deportivos, actividades en la naturaleza y actividades variadas. La evaluación fue: objetiva (empleando diferentes test de aptitud física y habilidades deportivas), subjetiva (observando el trabajo diario de los alumnos) y test-encuesta del proyecto. Los resultados fueron positivos y se resumen en: masiva participación del alumnado, interés y afán de superación, adquisición de cualidades físicas básicas, mejora de la salud y el bienestar, innovación en la metodología y didáctica empleada e incentivo del profesorado participante.