1000 resultados para El hombre americano
Resumo:
El pensamiento americano ha ido asumiendo en el siglo XX dos características fundamentales: una, externa, de una gran variedad de ideas, y la otra, interna, consistente en la tendencia a ocuparse más de la filosofía que de filosofía, a estudiar el método de enseñanza, más que a llevar a cabo investigaciones directas sobre los problemas filosóficos tradicionales del conocimiento y del ser. Una clasificación general de las actuales filosofías pedagógicas contemporáneas puede dividirse grosso modo en tres cauces: el Progresismo, el Esencialismo y el Perennismo. La primera corriente proviene lejanamente del progresismo inglés y constituye en 1956 una traducción pedagógica del pragmatismo instrumentalista de John Dewey, que concibe toda la realidad como una experiencia dinámica, de la cual brotan no sólo el conocimiento de la realidad, sino el cuadro de valores, como respuesta final a todos los interrogantes de la vida. La educación se convierte así, en un proceso de ensanchamiento y de reconstrucción de tal experiencia, que se traduce didácticamente en la asimilación del método científico como único itinerario verdadero del pensamiento; El Esencialismo deriva de doctrinas filosóficas que contrastan entre si, bifurcándose en dos interpretaciones opuestas como son el idealismo y el realismo materialista. Pero lo que une los dos cuerpos es el reconocimiento de un cuerpo de principios y de datos culturales que representa la adquisición del pasado y es un patrimonio que se ha. de transmitir a las nuevas generaciones. Hay elementos esenciales que están dotados de validez permanente, como las aptitudes lingüísticas y matemáticas, las normas del vivir ético, la historia de los pueblos. El esencialismo tiende a hacer de la educación un medio de conservación de la cultura y está ligado al pasado, aunque éste sea un pasado que no va más allá del Renacimiento, o sea al comienzo de la Edad Moderna; El último, el Perennismo, en cambio, va más lejos en el pasado hundiendo sus raices en la más remota antigüedad de la cultura, alcanza las fuentes de la filosofía clásica, Platón y Aristóteles, se nutre también del pensamiento escolástico medieval y asimilando, en parte, ciertas orientaciones del pensamiento moderno y contemporáneo. Por último, señalar que las tres pedagogías han resultado insuficientes al haber perdido de vista el carácter esencial de la vida cuyas expresiones son la cultura y la educación.
Resumo:
La primera base biológica de la educación está en la herencia. La gran disputa sobre cuáles son más importantes si los factores genéticos que determinan el carácter o la inteligencia o las circunstancias ambientales, ha entrado en una fase de investigación que vuelve inútiles clásicos antagonismos. Todo individuo tiene desde el punto de vista psicobiológico, una triple estructura: primero, su propia persona, con su personalidad exterior y sus capas profundas, segundo, los caracteres genéticos que alberga y que jamás pondrá de manifiesto en su existencia. Tan sólo pueden estos aparecer en su descendencia. Son caracteres de los que es, simplemente, portador, pero que no usufructúa. En tercer lugar, todos somos portadores, de algo que se transmite de generación en generación, y que es tan inexorable como herencia. Son las pautas más primarias de educación: la forma de amamantar al niño, de sonreír. Queramos o no las pautas, con las que hemos sido educadas, se reactivan y vuelven a entrar en juego. Es la base física de toda transmisión cultural. Y la angustia es la gran reguladora de la necesidad de amparo afectivo y quien vuelve obligada la transmisión , primero de pautas afectivas fundamentales: cariño, caricia, sonrisa, que incorporan al individuo a la comunidad y, al incorporarle, le protegen. Los psicoanalistas llaman a estas consignas la base física de las normas éticas. En definitiva, la educación tiene como misión básica que el hombre se haga cargo de toda realidad. Las actitudes más profundas hacia la vida , mas que condicionadas genéticamente, dependen de la forma afectiva de los primeros años. Pero también de esta urdimbre afectiva y de su buena relación depende que el hombre sea capaz de hacerse cargo de sus realidades últimas: la creencia en la muerte, en Dios. La resistencia de muchas personas a madurar, nace también de una carencia de afecto..
Resumo:
Los primeros economistas comprendieron claramente la importancia de la educación en la productividad del trabajo. Sin embargo, el problema de la influencia de la educación en el desarrollo económico, en general, no se estudia de forma explícita y sistemática hasta principios de la segunda mitad del siglo XX. Este retraso en el estudio de factor más importante del desarrollo económico es debido a varias razones: resistencia a asimilar el factor humano al capital físico, considerar al hombre como un bien parece convertirlo en algo material, en una propiedad y nos hace pensar en un régimen de esclavitud. El hecho de que los factores visibles de la producción sean las materias primas, la maquinaria y el hombre como elementos materiales y medibles y la formación aparece incorporada en el factor trabajo y en el factor capital y al dificultad de medir y tasar la formación era un obstáculo prácticamente insuperable. Por último, hay que destacar que los economistas clásicos estudiaron la influencia de la formación en la productividad del trabajador, pero no la influencia de la formación sobre el desarrollo económico En general se basaron en una visión individual o microeconómica del problema, sin entrar en el aspecto macroeconómico y no ahondaron nunca en la idea de que la educación sería un factor básico del desarrollo económico y en los siglos XIX y XX los economistas dedicaron a la relación educación-desarrollo menos atención que los economistas clásicos. La economía de la educación se centra en la relación entre el desarrollo educativo y el desarrollo económico. Esta relación es reciproca. Pero los economistas más atención a que el desarrollo educativo influyó en el económico y así, la economía de la educación se basa en la idea de que la educación factor básico del desarrollo económico y constituye una inversión al convertir al trabajador en capital. A partir de la segunda guerra mundial el crecimiento económico no dependía solo de los factores cuantificables de la producción, sino también de la organización social, el nivel cultural... y correlación entre desarrollo científico y social del pueblo y su desarrollo económico. Los temas centrales de la economía de la educación se agrupan en tres epígrafes. Influencia educación desarrollo económico; Influencia del desarrollo económico en el desarrollo educativo, planificación de la educación con vistas al desarrollo económico. Por ello, existe el convencimiento de que la educación y la formación humana son factores básicos del desarrollo económico y convierten a la educación en sector prioritario en los planes de desarrollo económico y en instrumento fundamental de la política econòmica en general.
Resumo:
Un mundo informado será mejor que uno desinformado. En Italia la toma de conciencia sobre peligros y riesgos debe ser un estímulo a la hora de brear las condiciones necesarias para la difusión, sin distorsionar la realidad a través de los medios de comunicación de masas. Así, en el año 2000 no podrá concebirse a la escuela como el centro único y principal de difusión de información La escuela está destinada a perder cada vez más terreno convirtiéndose en un elemento más de otro sistema mayor de información ampliada o, dicho con otras palabras, de la información integrada. Por lo demás, en un mundo dominado por los sistemas de información, será cada vez más necesario que se desarrolle una actitud consciente por lo que a su uso respecta, sin hablar de su veracidad o sus fines. Así, cometido a la escuela que ofrezca los coactivos necesarios de cara a la estandarización y al rápido consumo de información. En suma, una escuela que sea para todos y cuyos objetivos le impidan ser de masas. Se acentuará más el fenómeno de la sobreinformación y en la posesión de una vasta cultura el hombre del futuro encontrará las competencias y alternativas necesarias para no quedar reducido a mera pieza de un engranaje y para huir de la desesperación, de la marginación y del aislamiento. Si la escuela tiende cada vez hacia un sistema de educación y formación permanente, se centrará en el desarrollo, desde el punto de vista cultural, de la capacidad de criticar la información escolar y extraescolar, potenciando también la utilización de medios adecuados. Con ello, aumentará la importancia del papel que desempeña. Este es el punto central de un debate teórico, cuya repercusión sobre la escuela es tan inmediata como evidente. Si no se afronta rigurosamente y hasta sus últimas consecuencias, será difícil responder a las exigencias planteadas por las transformaciones a las que estamos asistiendo.
Resumo:
Su evolución ha sido muy disparatada y ambivalente a lo largo de la historia. Lo importante es saber que ha sido revalorizado su papel como persona, como ser humano no realizado, hoy considerada como perentoria, puede evocar una larga y antigua historia de los conceptos de maestro. La correspondiente imagen del maestro se hace patente siempre que la educación y la formación del hombre no se consideran obras de la naturaleza ni tampoco obra de la sociedad, sino realización autocreadora del hombre. La historia y la educación no pueden quedar determinadas por el cálculo científico sino caracterizadas por la fantasía creadora. La que hace patente que el hombre no esté supeditado al poder de los esquemas imperantes: puede conferir los fenómenos sensoriales las más diversas interpretaciones, nos permiten bajo forma de semejanzas metafóricas del mundo adjudicar a la vida humana y a la educación un sentido. Pero, la relación educadora entre maestro-alumno debe contemplarse desde otra perspectiva considerándose, unidimensinalmente, a partir del maestro: en su caso se trataba de una espontaneidad arbitraria que acaba, en anarquismo pedagógico y político. Contempla desde el punto de vista del hombre, la educación como la responsable autorrealización de la persona, y la relación educadora únicamente como el encuentro en que dichas personas se reúnen como testigos de valores y argumentadoras. Así, la figura del maestro importante no por su personalidad, sino como persona humana única y repetible y el maestro debe ser un especialista científicamente culto, pero de lo que se trata es que a través de esta cientificación, no se pierda la dimensión personal sin la que no puede existir ni educación humana ni escuela humana.
Resumo:
En la actualidad esa aceptación ancestral de la muerte con resignación la consideramos inaceptable, por absurda y carente de fundamento, al haberse comprobado que la enfermedad y la muerte es frecuente que sean debidas a los defectos de las estructuras sociales, puesto que en su disminución es fundamental la correcta aplicación de los hallazgos científicos propios de los últimos decenios. La educación para la salud integrada en le proceso educativo debe mostrar a cada escolar la importante parte de responsabilidad que tiene en la preservación de su salud individual y la de sus allegados. Si bien siguen actualmente existiendo enfermedades que no se pueden evitar, hay otras en las que tiene el hombre, por ignorancia o indolencia, una gran parte de responsabilidad. La educación para la salud sólo será eficaz cuando llegue a modificar el comportamiento y las costumbres sanitariamente perjudiciales del futuro de una colectividad, es decir, de los actuales niños escolares; cuando lleguen a tener conciencia del esfuerzo que exige la conservación de un buen equilibrio físico y mental y de los beneficios que implica. No hace mucho la educación para la salud se concebía como una simple ilustración teórica en la que se enseñaban algunas reglas de higiene. En la actualidad una auténtica educación para la salud busca la participación activa de los escolares. Su misión consiste en crear una mentalidad saludable. Es una verdadera educación social, en su aspecto del arte de vivir. Una colectividad no puede considerar que ha alcanzado un elevado nivel sanitario si su población no ha aprendido cómo defender, mantener y mejorar su salud.
Resumo:
La alimentación es uno de los factores del medio en el que el hombre biológicamente existe. De aquí que la salud depende en gran parte de la alimentación. Fue a mediados del siglo XIX cuando es empezó a estudiara al higiene y su influencia en la alimentación. Desde entonces se convirtió la higiene de la alimentación en algo racionalizado y sometido a una técnica con una codificación para evitar fraudes y garantizar su pureza. Tal es la labor de la FAO y de la OMS en crear un cuerpo de doctrina de normas científicas y prácticas de la alimentación. Así, los alimentos pueden ser vehículos de ciertos gérmenes y contaminaciones que dañen la salud. Por un lado, la depuración de todas aquellas sustancias nocivas para la salud que se usan en la producción agrícola o industrial o en la lucha contra las plagas (hidrocarburos, clorados, metales pesados, insecticidas, aditivos alimentarios, fertilizantes, plaguicidas, detergentes, plomo, cadmio, etcétera) son las actualmente agrupadas como biocidas. Por otro, es necesario establecer normas que sean la base para la práctica de los comedores escolares. De todo ello, se deduce la necesidad de una dieta equilibrada, proporción correcta entre sus distintos componentes y respetar las necesidades en cantidad y calidad de cada escolar, con un alimentación variada y abundante para que cada uno elija según su propio gusto o necesidad. Por último, es necesario garantizar la higiene en todos los comedores escolares al elaborar las minutas y controlar la manipulación de alimentos.
Resumo:
El testimonio se produjo en un colegio nacional de Escombreras (Murcia).La educaci??n personalizada es el proceso mediante el cual el hombre llega a realizarse a si mismo. Es un proceso inacabado por supuesto y, un proceso diverso seg??n las distintas etapas de la vida. Esta educaci??n consiste en poner todos los elementos educativos al servicio del ni??o para que el, se haga as?? mismo Se pretende que el ni??o adquiera un bagaje que le permita afrontar con ??xito la realizaci??n de su propia vida dentro de la sociedad que le toca vivir, que en realidad no sabemos como ser??, pero que necesita dar una respuesta personal a todo lo que le surja. El alumno es el centro y el profesor depende de ??l, ya que todo ir?? encaminado a su educaci??n. Conforme se conoce a un ni??o ve acepta y aceptar sus personalidades es el punto de partida de la educaci??n personalizada. Aceptarlos como persona significa respetar su autonom??a e independencia. Ellos son ellos y yo soy yo. El ni??o forma e el aula un grupo y el profesor debe saber y actuar con arreglo a la din??mica de los grupos. Facilitar la interacci??n de los alumnos y crear un clima donde todos puedan expresarse con absoluta libertad. Si esto se consigue habr?? en la clase un clima donde florezcan las relaciones interpersonales y se convertir?? en una aut??ntica escuela de formaci??n social para la convivencia. La programaci??n es la vertebraci??n de todos los elementos escolares y su distribuci??n en el curso escolar.
Resumo:
Es imposible ignorar que los hombres del 98 coinciden con la segunda època de Galdós al que admiran y rechazan a la vez y reciben su impacto Galdós busca siempre unos valores que permitan a la sociedad española perfeccinarse y sacar a la luz todas las cualidades inherentes a la raza. En sus novelas presenta el problema religioso como el causante de los males de España, también analizará el ascenso de la clase social burguesa como directora de los destinos de la nación. Tratará el tema de la caridad, la educación que será el tema común de toda su producción literaria porque su falta trunca todos los valores y aspiraciones de una sociedad. En sus últimas novelas presenta la educación como la llave que regenerará a España. Generalmente escribe sobre la sociedad que le envuelve, de ella obtiene inspiración para elaborar y dar vida real a los personajes y situaciones de sus obras. Crea un mundo de novela, que a veces es difícil separar del mundo real. El mundo galdosiano es tan rico y tan vivo, que los lectores tienden a considerar como fragmento de la realidad en que se mueven sus personajes sencillos y ahí, reside su universalidad. Estos, están ligados a sucesos y aconteceres de la vida cotidiana, que pueden encuadrarse perfectamente en todas las épocas y espacios, porque los problemas que presenta son universales. A Galdós, le interesa el hombre arraigado en un ambiente concreto, es la característica que proporciona a sus personajes la universalidad. A Galdós le interesaba la historia de España con un fin pedagógico. Su interés por la sociedad de su tiempo se debía a la convicción de que solamente ella y en relación con ella, podía entender al hombre. Galdós reflexionaba el fracaso de los proyectos regeneracionistas independientemente del sector de la sociedad que los impulse. Señala la exageración, la envidia, el orgullo, la ignorancia y la holgazanería como los principales males de España. Esta última está tan enraizada en el españo, ue es la causa principal del hundimiento del país. Esta pereza o defecto del español es el que impide su redención a través de la cultura y por esfuerzo propio llegar a conocer todas la teoría pedagógica de la educación nueva de Fröebel, etcéter.
Resumo:
No podemos ponernos a educar sin saber que es lo que queremos conseguir y así, hemos de plantearnos cual es la esencia de una persona, qué dimensiones de ella debemos desarrollar, que actitudes y valores hemos de tener en cuenta para su más perfecto desenvolvimiento individual y social. El hombre es un ser de proyectos, de futuro y su manera de relacionarse con el futuro es la de estar abierta a él. El futuro se nos presenta como una oferta a nuestra libertad. Al ser indeterminado se convertirá, a través de las decisiones que vamos tomando en el tiempo, en nuestro propio ser. Pero, se puede educar la voluntad para que el hombre en su actuar no proceda a la ligera, hacerle consciente que ha de ponderar las consecuencia de sus actuaciones, enseñarle a que use rectamente su libertad, a que someta sus ideas y su comportamiento a normas éticamente legitimables. Por ello, la educación no es un lujo, sino algo esencial para el hombre que sólo termina con la muerte.
Resumo:
Su estancia en Italia, en concreto en Bolonia diez años, fue decisiva para su formación humanista. Perfecto conocedor del latín, griego y hebreo. Preocupación didáctica por la sencillez. El juicio común de los españoles sobre la obra de Nebrija fue como de la lumbrera máxima que rompió las tinieblas de la ignorancia, el que trajo la buena del buen latín e implantó los estudios de gramática en España. Este juicio es popular y ha influido en el concepto de los críticos e historiadores de la filología. Por ello, no es de extrañar ya que sea español o extranjero el que cite a Nebrija como la más destacada figura de nuestro humanismo. Pero habría que puntualizar en cuanto a su aportación personal a la ciencia y al método y su decisión influyó en el desarrollo de los estudios latinos. A pesar de todo siempre habrá que reconocer que Nebrija por su singularismo talento, por su amplia cultura, por su laboriosidad y esforzada decisión , fue el hombre ideal para renovar la latinidad y la gramática en nuestro país. En definitiva, es la gran figura lingüística de España al alborear el humanismo español que tanto contribuyó al espléndido y posterior humanismo europeo y esplendor literario y científico de España aparte de su Introducción al latín escribió La gramática castellana. Primera gramática de una lengua vulgar que se escribió en Europa. La redactó por razones políticas, creía que la lengua era compañera del Imperio, que debía identificar a un pueblo y unir a su gente.
Resumo:
El padre Llanos piensa que la causa fundamental del fracaso de la religión es el desinterés que tienen los alumnos por la misma y con causa principal el ambiente. Otra causa serían los profesores de religión. El profesor de religión que sabe interesar a sus alumnos e inyectarles su entusiasmo teológico es un tipo excepcional, el hombre genio. Pero los genios no abundan, sino que escasean. No se requiere tales condiciones para ser profesor de esta asignatura, pero si ciertas cualidades intelectivas (claridad, contundencia lógica, adaptación, sinceridad ante las pruebas y las objeciones ) y también algunas de índole afectivo que se reducen al cariño paternal, tal vez amical hacia los alumnos. Estas condiciones son indispensables para la función docente. Luego la primera selección del personal docente. Estas razones eran de parte del profesor, pero también las hay de parte del alumno y de la materia.
Resumo:
Uno de los temas que requiere más cuidadoso estudio en nuestro tiempo, ante los problemas de la política y la historia, es el de la relación entre la violencia y el consentimiento. Choca que junto a la exaltación surja la atonía. Junto a cuantos han encontrado en el poder el más fácil camino para alcanzar la gloria, el amor, el dinero, hay grandes núcleos sin fe en la política. Esta chocante atonía hace que quien actúa a favor de los cambios sociales no sólo quieran hacerlo con todo su ímpetu, sino que disponga de mayores facilidades que en otros tiempos. El crecimiento del apetito de poder no está así ligado tanto al poder mismo, como a cuanto resulta, con él , accesorio. Hay pocas personas que son capaces de enfrentar la apetencia del poder con la atonía por la política. El valor contemporáneo que han asumido los nuevos medios de información aseguran una más firme vocación de las masas hacia la política; vocación suscitada por las crecientes posturas intervensionistas. Dejamos que nos gobiernen, bien o mal, los que controlan el poder y tenemos ante ellos dos posturas; alejarnos o enfrentarnos. Las clases más numerosas han podido intervenir en política con el arma económica: las clases selectas han de hacerlo señalando al mando presente el finalismo de su acción, haciéndoles despertar el sentido del servicio al bien común. Así, pierden valor los elementos instrumentales, Parlamento, Gabinete, Ley, Magistratura, Presupuestos. ¿ Se sirve a la comunidad humana, a la dignidad humana, a los valores del espíritu? El hombre culto nada tiene que oponer. La masa misma actúa, y lo hace necesariamente con la revolución. El tema bien merece la meditación de todos, pero sobre todo por quienes tienen en sus manos la educación del pueblo.
Resumo:
El mundo de la postguerra no carece de teorías políticas sobre la mejor manera de gobernar a los hombres y sobre el mejor tipo de sociedad imaginable. Pero tales teorías no aportan nada nuevo y está todo dicho ya, simplemente permiten gobernar a los gobernantes, aunque el arte de gobernar se ha perdido o es de imposible aplicación El propósito está en encontrar una medida y una verdad en un orden en el que el hombre escapa más y más al hombre. Esta medida no puede ser más que el hombre y, sobre este punto, el humanismo eterno, no yerra más que cuando rechaza la política , en lugar de asimilarla y transformarla. Antes de analizar si una forma de gobierno es buena o mala necesitamos saber si tal forma, no destruye la misma esencia de la vida política, no hace inútil nuestra presencia terrestre. Antes de ser buena o mala, una sociedad debe hacer posible, la perfección política del hombre. Debe reconocer lo que es al principio de su existencia y no equivocarse sobre su origen.
Resumo:
Sorprende en ella, la solidez del dibujo y su calidad pictórica. Su evolución es una progresión constante, un avance siempre sensible hacia un ideal de perfección, pero sin desviarse nunca de las líneas principales que el pintor se trazó desde el principio. Ha seguido, sin plagiar, la tradición de los buenos pintores. La honradez de su pintura, a veces un poco ruda, se advierte en su tema preferido, el retrato. Género que más desarrolló y en el que es menos libre porque casi nunca pinta lo que quiere él, sino más bien lo que quiere el modelo. Pero, solamente Blat, conserva ante el retratado libertad y señorío. Es el quien manda siempre. Cuando ha logrado captar a ese personaje, el retrato está hecho y el retratado no es lo que el quisiera aparecer, ni si quiera lo que aparece a la vista de todos, sino lo que es en realidad. Le interesa el hombre en todos sus momentos, pero se interesa, especialmente, por los ancianos, en cuyas rugosidades y deformaciones es experto con su dibujo y también con su color. De todas formas, cuando pinta paisajes los humaniza. En cada exposición de Ismael se advierte un avance en el sentido de espiritualizar su obra, de poner más en ella de su propia sensibilidad. El nexo que une en su obra el presente con el pasado es el ansía exagerada de apurar la calidad pictórica, de ser primeramente pintor a la manera sencilla y heroica de lso grandes maestros españoles de todos los tiempos.