1000 resultados para ENSAYO ARGENTINO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Álamo (Córdoba, 1964) es un autor destacado del actual teatro español, legitimado por la crítica y por importantes premios como el Caja de España (2000) o el Born (1996 y 2005 ). Su discurso dramático ofrece múltiples aristas de indagación por la variedad de sus registros, las diferentes formas utilizadas como el drama, la comedia costumbrista y la pieza breve, la diversidad de temas y personajes y la intensidad de los conflictos. En ese amplio espectro su obra postula una aguda reflexión sobre el poder y los comportamientos humanos. En sus piezas lo verbal y lo teatral, texto literario/representación, aparecen estrechamente ligados y juntos van hilando los significados en torno a la unidad y a la precisión semántica del texto mediante distintos recursos como la metateatralidad, la intertextualidad, la ironía como forma de distanciamiento y la reescritura o la traslación de la narrativa al teatro. Nuestro trabajo indaga en su obra teatral con el propósito de configurar su poética, fundada en la premisa de la singularidad del discurso dramático, diferente de la novela donde el autor (también novelista consagrado) entiende que "cabe todo: el ensayo, la poesía o el drama" en tanto "en el drama solo cabe el drama".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del conocido ensayo de Beatriz Sarlo nos proponemos examinar las diferentes estrategias de escritura utilizadas al enmarcar en el espacio de la textualidad, no solamente una pluralidad interdisciplinaria, compleja y (des)ordenada, sino el establecimiento y entrecruzamiento de diferentes etapas temporales. El inteligente manejo de estos recursos le permite al trabajo ostentar una mayor densidad conceptual y un desafío permanente al lector. Este deberá realizar un trabajo de complementación e intercalación por demás exigente, para establecer las reglas de un "solitario", que lo obliga a "barajar" constantemente los hechos, siguiendo la idea de A. Touraine, con respecto a la historia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presenta un ensayo exploratorio acerca de los aspectos conceptuales de las relaciones entre motricidad, ambiente propio y planetariedad; conscientes de la necesidad de contar con un marco teórico que permita entender su complejidad para orientar estrategias de intervención pedagógica en las prácticas corporales y motrices en el ambiente. La posibilidad de indagar sobre los aspectos subjetivos-cualitativos de tales relaciones permite realizar un análisis crítico de los programas de los institutos de formación docente en Educación Física en donde el concepto de Naturaleza parece dominar en términos "biopolíticos", y la ausencia de procesos de construcción de la corporeidad y la motricidad en los sujetos a partir del contacto con el ambiente nos habla de la necesidad de recuperar la existencia del cuerpo en movimiento en la naturaleza, es decir la construcción de la corporeidad ligada al ambiente. Desde esta perspectiva, el presente estudio asume la forma de posible marco orientador teórico-práctico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: López, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los dos libros que el escritor mexicano Juan Villoro inscribe bajo la rúbrica del ensayo -Efectos personales (2001) y De eso se trata (2007). Dicho análisis dará pie a un desarrollo sobre el lugar del ensayo como terreno privilegiado para la reflexión crítica. A partir de los célebres textos que György Lukács y Theodor Adorno dedicaran a la forma del ensayo, se establece una divergencia en los métodos que uno y otro proponen para el quehacer del ensayista. Lukács arguye a favor de una mirada que sea capaz de transparentar sus objetos a la manera de un buen retratista; Adorno caracteriza al ensayo a partir de una mirada que se dirige sobre un objeto de reflexión negativa, ocupándose así de lo que hay de ciego en sus objetos. De esta forma, si se considera a una y otra mirada como perspectivas divergentes al momento de construir sus objetos de reflexión, se puede formular la interrogante que motiva este trabajo: ¿cuál de estas miradas podría caracterizar la escritura ensayística del autor mexicano? Responder a esta pregunta implica poner de relieve la singularidad de la ensayística de Villoro, pues al tiempo que desarrolla una lectura de la tradición literaria latinoamericana, realiza una permanente puesta en tensión de la forma en la que se presenta su escritura. Para ello se destacan las series ?establecidas por Villoro? que van del ensayo a la traducción, y de la puesta en cuestión de la identidad latinoamericana a una concepción de la literatura en términos de extraterritorialidad, pues ellas permiten caracterizar la elucidación de la forma en el discurrir de esta ensayística, y renovar la discusión sobre los modos del ensayo en la crítica latinoamericana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de autonomía ha sido uno de los mayores puntos de tensión teórica del análisis de la política exterior argentina. En este artículo se plantea una revisión etimológica, epistemológica y metodológica de dicha noción con el fin de mostrar la complejidad conceptual de esta discusión y orientar las decisiones prácticas que, derivado de este asunto, pudieran tomarse. Para ello se revisa la relación entre teoría y método, el concepto como basamento de una estructura teórica y las propiedades del mismo. Posteriormente se presenta el origen etimológico de la noción de autonomía y se exponen algunas de las concepciones filosóficas más influyentes de la modernidad occidental para, finalmente, exponer su articulación en el ámbito de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia recorre distintas posiciones en torno a las consideraciones corporales entre el surgimiento de la 1era constitución y el primer golpe de Estado mostrando las concepciones teóricas que signaron este período. Pueden verse aquí los enfoques de darwinismo y Sarmiento, la eugenesia, el positivismo, y sus impactos sobre la Educación Física argentina en medio de los acontecimientos políticos e históricos que atravesaron estos sucesos. El objetivo es brindar una panorama global de estos acontecimientos para ampliar la comprensión del período desde la perspectiva nacional y particular de los mismos, comenzar a ver los puntos de confrontación con el proceso civilizatorio que se instala desde el 80 y continúa, y no sólo como un desprendimiento de los hechos mundiales de la universales de la Educación Física de la época.