1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No. 04 (Marzo 10 - Marzo 24 de 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, preocupada por suministrar a los directores y gerentes herramientas que les permitan afianzar la perdurabilidad de sus empresas, desarrolla actualmente el proyecto Turbulencia Empresarial en Colombia, perteneciente a la Lnea de Investigacin en Pensamiento Estratgico. Las investigaciones realizadas permitirn avanzar en la construccin de un modelo de alerta temprana que pueda ser utilizado para identificar discontinuidades en los sectores estratgicos. Con este propsito, se ha comenzado un proceso de anlisis de diferentes sectores estratgicos que busca identificar sus niveles de turbulencia; adicionalmente se aplican otras herramientas desarrolladas por la Facultad de Administracin durante los ltimos cinco aos. A este proyecto se han vinculado estudiantes de pregrado y posgrado de los programas de la Facultad de Administracin, quienes han contribuido en el levantamiento de informacin sobre los diversos sectores. Este documento de investigacin se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de pregrado de los programas de Administracin de Empresas y de Negocios Internacionales que cursaron la asignatura Estrategia de Empresa II en el segundo semestre del ao 2010. Presentamos una exploracin del sector de cines en Colombia, el cual ha sido seleccionado teniendo en cuenta que esta industria, desde su creacin en el pas en 1897, se ha caracterizado por su dinamismo, creatividad y constante innovacin. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: inicialmente se incluye una descripcin del sector; luego un anlisis de la turbulencia, en el que se har especial nfasis en tres factores: dinamismo, complejidad e incertidumbre; se contina con la presentacin de las empresas Cine Colombia, Cinemark y Procinal; posteriormente se realiza el anlisis del sector teniendo en cuenta las cinco fuerzas del mercado propuestas por Michael Porter, el modelo matricial y las actividades que generan valor. Finalmente, el lector encuentra las conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial, cuenta con la lnea de pensamiento estratgico, que busca desarrollar proyectos que permitan dar respuesta a las empresas sobre cules deben ser las estrategias que podran implementar para enfrentar la turbulencia del entorno y lograr alcanzar su perdurabilidad, evitando entrar en estados de enfermedad o de liquidacin. Entre el 2010 y 2011, se publicaron documentos de investigacin en los que se realiz un anlisis de turbulencia de los sectores farmacutico, bebidas no alcohlicas, lcteos, productos crnicos, transporte areo, financiero, aire acondicionado, cosmticos, postres y cines. Las empresas que han sido objeto de estudio se han enfrentado a discontinuidades tecnolgicas, polticas, econmicas, regulatorias y de globalizacin, que han puesto a prueba su capacidad estratgica para enfrentar estas anomalas. Al realizar estudios sectoriales, se busca conocer la manera como las empresas enfrentan la turbulencia, para as lograr avanzar en la generacin de un modelo de alerta temprana que facilite el proceso de toma de decisiones estratgicas. Los documentos publicados han sido elaborados de forma conjunta con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administracin. En esta ocasin, se efecta un anlisis del sector de restaurantes de comidas rpidas con base en carne de pollo, desarrollado con estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa I. Se han seleccionado las empresas Kokoriko, Frisby y La Brasa Roja, teniendo en cuenta que son las principales compaas de este producto en el pas. Se decide abordar este sector dado su dinamismo a nivel mundial y a que las empresas que hacen parte de l se encuentran en una constante bsqueda de la diferenciacin. Dentro de este sector, se hablar en concreto de las comidas rpidas con base en carne de pollo. En Colombia, las cadenas de restaurantes de pollo son consideradas como las que tienen las mejores posibilidades de crecer en el segmento de comidas rpidas. En los ltimos aos, estos restaurantes han obtenido grandes ventas gracias al creciente nmero de clientes que han logrado cautivar. Las empresas analizadas son La Brasa Roja, Kokoriko y Frisby.Estas empresas sern evaluadas a travs de los siguientes elementos: anlisis de turbulencia del mercado, descripcin de cada empresa, anlisis de las fuerzas del mercado, anlisis matriciales y descripcin de la cadena de valor. Finalmente, con base en esto, se emitir una calificacin conceptual de cada una de ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la Universidad del Rosario, la pertinencia del proyecto educativo se evidencia en la medida en que las acciones institucionales generen impactos positivos en el entorno social, econmico y cultural y logren su transformacin, en la bsqueda de una sociedad ms humana y sostenible. Desde su fundacin, el Rosario ha considerado a Colombia como el horizonte de sus esfuerzos y por ello ha desarrollado sus funciones bsicas de docencia, investigacin y extensin desde los principios de tica y responsabilidad social. Entendiendo la educacin como un servicio pblico, resulta claro que las instituciones educativas adquieren frente a la sociedad una responsabilidad inmensa e ineludible, pues de ellas depende en gran parte la construccin o modelamiento de sus miembros. As, aunque cualquier sociedad se construye a partir de los aportes de individuos y de instituciones del ms variado tipo, a las instituciones educativas les corresponde una tarea central en el proceso de socializacin y creacin del horizonte cultural: son las encargadas de mantener el acervo cultural y de convertirse en motores del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la sociedad y la cultura. En perspectiva del nuevo siglo, como afirma la UNESCO(...) la institucin educativa se enfrenta a desafos relativos a la financiacin, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y, en el transcurso de los mismos, una mejor capacitacin del personal, la formacin basada en las competencias, la mejora y conservacin de la calidad de la enseanza, la investigacin y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperacin eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperacin internacional. La educacin superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologas, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. El contexto nacional presenta hoy incontables desafos relacionados con la pobreza, la marginalidad, la desigualdad y la injusticia, que llevan al pas a comprometerse con soluciones para el futuro inmediato y con soluciones de largo plazo que aseguren la competitividad, la sostenibilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, Colombia suscribi la denominada Declaracin del Mileno con el firme compromiso de eliminar la indigencia para el ao 2015 En el caso de las naciones en va de desarrollo, como Colombia, ante la falta de capacidad del Estado para suplir todas las necesidades de la poblacin, la sociedad civil y las instituciones deben asumir, bajo principios de solidaridad y subsidiariedad, el diseo y la ejecucin de acciones de responsabilidad social que impacten en beneficio de la sociedad, emprendiendo, por un lado, acciones que inciden directamente en las comunidades y, de otra parte, a travs de la realizacin de investigacin social y cientfica que permita ofrecer soluciones serias, objetivas y realizables. Este compromiso, en la Universidad del Rosario, adems de ser uno se sus principios misionales, toma mayor fuerza al estar reconocida como una de las 12 universidades que en el pas cuentan con acreditacin nacional de alta calidad por parte del Ministerio de Educacin Nacional. As lo ha entendido esta Universidad, la cual, adems de trabajar en la formacin de los profesionales que el pas requiere, viene desarrollando distintos proyectos de servicio comunitario apoyados en el trabajo voluntario de sus estudiantes, profesores, egresados y funcionarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No. 06 (Abril 7 - Abril 20 de 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No. 07 (Abril 21 - Mayo 5 de 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No. 08 (Mayo 6 - Mayo 18 de 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza la brecha salarial por g enero utilizando la metodolog a sugerida por Chernozhukov, Fern andez-Val y Melly (2009), que permite estimar distribuciones contrafactuales usando regresiones cuant licas. Nuestro principal resultado es que la relaci on entre la discriminaci on salarial y la edad tiene una forma de U invertida: es baja para los j ovenes y los mayores de 44 a~nos y alta para los individuos con edades de entre 25 y 44 aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento parte de una revisin documental bsica sobre el papel que ha tenido el Estado, los enfoques de desarrollo y la evolucin de las polticas pblicas en la determinacin y promocin de la prctica de la actividad fsica para las personas con discapacidad. Cuenta con un referente terico de base que facilita el anlisis en la toma de decisiones en polticas pblicas dirigidas a la promocin de la prctica de la actividad fsica en esta poblacin, tomando como principales referentes las polticas existentes a nivel nacional y distrital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No. 09 (Mayo 19 de 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No. 10 (Julio 29 - Agosto 10 de 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No. 11 (Agosto 11 - Agosto 24 de 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No.12 (Agosto 25 - Septiembre 8 de 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No. 13 (Septiembre 8 - Septiembre 21 de 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No.14 (Septiembre 22 - Octubre 5 de 2008)