1000 resultados para EDAD ESCOLAR
Resumo:
La investigación busca responder cómo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba, la autoridad en la escuela media considerada en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedagógica (ligada al desempeño de los profesores) y la autoridad en términos de límites que reconocen en los directivos y preceptores vinculándola con el espacio institucional de la escuela. Objetivos Explorar las relaciones con la autoridad escolar vivenciadas en su tránsito por la escuela secundaria por jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Indagar como vivencian los jóvenes las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercanía o distancia con las prácticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia. Identificar desde las voces de adolescentes de sectores populares los problemas de convivencia escolar más frecuentes, apuntando a reconocer qué posiciones advierten ante tales situaciones en los adultos que se desempeñan en diferentes roles en la escuela. Explorar en las interacciones y conflictos que se plantean en sus relaciones con docentes, directivos y preceptores. Conocer las valoraciones que los jóvenes efectúan sobre las estrategias de autoridad puestas en juego por profesores (vinculándolas con el desempeño cotidiano en sus asignaturas), preceptores y directivos. Materiales y métodos: Se seguirán dos etapas: a) Realización de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situación de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media. Se prevé la utilización de muestras intencionales. b) Aplicación de un cuestionario estandarizado a jóvenes de escuelas secundarias en situación de vulnerabilidad. Las preguntas del cuestionario serán elaboradas en forma de escalas de tipo Likert construidas a partir de la información obtenida en la primera etapa Resultados: La investigación producirá conocimientos acerca de: - formas de legitimación de la autoridad escolar por parte de jóvenes socialmente vulnerables - características de la autoridad escolar en docentes, preceptores y directores - modelos institucionales de autoridad escolar Importancia: La significatividad de los resultados se vincula con el marco de las discusiones que se vienen desarrollando en torno a las transformaciones de la educación secundaria, dentro de las cuales la recreación del vínculo docente-alumno y la redefinición de los marcos de autoridad institucionales resultan sustantivos de cara a la mejora. Pertinencia: El trabajo ayudará a identificar núcleos críticos ligados con la gestión de convivencia y de la autoridad escolar, lo que servirá para identificar aspectos de los formatos institucionales que deberían ser revisados y aquellos que podrían ser objeto de afianzamiento y multiplicación.
Resumo:
La evaluación de la velocidad de denominación permite la identificación temprana de niños en riesgo de desarrollar dislexia. Por lo tanto es importante contar con un test de velocidad de denominación que sea adecuadamente diseñado para nuestro contexto cultural. Debido a que las pruebas de denominación creadas en otros contextos culturales no funcionan adecuadamente al aplicarse transculturalmente, es que se propone construir el Test de Velocidad de Denominación. Éste es un test neuropsicológico para evaluar la velocidad de denominación (implica cronometrar el tiempo necesario para la producción de los nombres correctos de figuras que se le presentan al individuo). Se diseñarán las láminas y se realizará un estudio piloto para determinar las figuras más adecuadas a incluir. Luego se realizará un estudio de validez del test. Para completar ambos estudios se propone administrar alrededor de cincuenta tests a niños en edad pre-escolar (cuatro y cinco años) para el estudio de diseño de las láminas; y a alrededor de cien niños de primer a tercer grado se les administrará el Test de Velocidad de Denominación y dos subtests de la batería de lectura LEE, para el estudio de validez.
Resumo:
Esta investigación propone explorar si maestros y alumnos muestran hábitos en la escuela y si éstos inciden en el aprovechamiento del tiempo escolar, lo que permitiría inferir que su presencia optimizaría el proceso de aprendizaje y el comportamiento. Problema: ¿Qué efecto tienen los hábitos sobre el aprovechamiento del tiempo en la escuela? Hipótesis: La presencia de hábitos positivos en maestros y alumnos posibilita un significativo aprovechamiento del tiempo en las diversas actividades que se desarrollan en la sala de clase y en los diferentes momentos del funcionamiento escolar. Objetivos: Determinar en qué medida la presencia/ausencia de hábitos en maestros y alumnos incide sobre el aprovechamiento del tiempo escolar. Específicos: 1. Explorar si el currículum prescripto contempla la adquisición de hábitos como objetivo y/o contenido de aprendizaje. 2. Analizar si se advierten hábitos en las diversas oportunidades de aprendizaje que surgen en el ámbito escolar, como consecuencia del currículum prescripto y/o del currículum oculto. 3. Determinar la importancia de la adquisición de hábitos como objetivo educativo en la escuela. 4. Detectar si hay diferencias en la propuesta educativa ofrecida a los diversos grupos socio-económico-culturales. Metodología: Exploratoria-descriptiva-correlacional-transeccional, que pretende especificar cómo se manifiestan las variables sometidas a análisis (tiempo-hábitos-oportunidades escolares de enseñanza-aprendizaje) y el grado de relación existente entre las mismas. Técnicas: observación, análisis de contenido, cuestionario, entrevista. Unidades de análisis: Presencia/ausencia de hábitos en el currículum escolar prescripto u oculto y en el comportamiento de maestros y alumnos; incidencia de los mismos sobre el aprovechamiento del tiempo escolar; existencia/inexistencia de diferencias en la propuesta educativa ofrecida a los diversos grupos socio-económico-culturales. Se realizará un muestreo estratificado proporcional, mediante una selección al azar, aleatoria simple; una distribución de frecuencias para encontrar la mediana, la razón y la tasa, a fin de implementar la prueba de hipótesis y realizar la estadística inferencial. Consideramos que el producto final favorecerá la toma de conciencia sobre la importancia de contemplar los hábitos en los maestros y en la formación integral de los alumnos, para optimizar el proceso de enseñanza -aprendizaje y ayudar a mejorar el funcionamiento institucional. Asimismo podrá proponerse como objeto de conocimiento científico para la formación docente y constituirse en un interesante insumo para la política educativa en lo que respecta a la formulación del currículum prescripto para los distintos niveles de educación formal obligatoria.
Resumo:
La investigación busca responder cómo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba a la autoridad en la escuela media, considerada ésta en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedagógica (ligada al desempeño de los profesores) y la autoridad en términos de límites que reconocen en los directivos y preceptores vinculándola con el espacio institucional de la escuela. Se analizará especialmente la forma en que los jóvenes vivencian las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercanía o distancia con las prácticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia; también se procurará explorar los problemas de convivencia escolar más frecuentes, en especial los que mantienen con docentes, directivos y preceptores, apuntando a identificar cómo advierten el ejercicio de la autoridad ante tales situaciones. La investigación se desarrollará por medio de un diseño cuanti-cualitativo que combinará la realización de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situación de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media seleccionados de modo intencional, con la aplicación de un cuestionario estandarizado que se aplicará sobre una muestra aleatoria de estudiantes de escuelas secundarias.
Resumo:
El proyecto de investigación en Atención Farmacéutica*, plantea mediante un abordaje científico, metodológico y multidisciplinario el Seguimiento Farmacoterapéutico en Pacientes Adultos Mayores, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los mismos optimizando los recursos existentes. Los pacientes que cursan la Tercera Edad padecen en general más de una patología crónica y reciben simultáneamente gran número de medicamentos para el tratamiento de las mismas. Estos planes terapéuticos múltiples, conocidos como polifarmacia, incrementan la incidencia de Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM). Estos fármacos incorporados de forma disociada, sin una minuciosa evaluación y seguimiento por parte del profesional farmacéutico, conlleva a estados de morbilidad, desencadenando en algunos casos la muerte del paciente. Esta evidencia requiere del equipo de salud urgente atención, dado que la inobservancia en la evolución de la curva del tratamiento farmacológico impide, ante una desviación, la posibilidad de acciones correctivas, que apunten a la seguridad y eficacia de la farmacoterapia. Para encauzar esta investigación, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de inclusión: 1)Pacientes de más de 60 años; 2)De ambos sexos; 3)Auto-válidos (incluidos en la categoría A del índice de Katz); 4)Que padezcan patologías crónicas
Resumo:
Se entiende la salud como un proceso multifactorial que tiene en cuenta al ser humano en su espacio vital, su tiempo histórico y su cultura. El abordaje de la misma requiere un enfoque holístico e integrador, que incluye dimensiones biológicas y sociales, y tiene como eje la integración de las personas a grupos humanos (familia, barrio, ciudad, etc.). En este marco, y reconociendo la necesidad de fortalecer el rol de la universidad como facilitador de conocimiento científico, pero desde una mirada integral basada en el respeto de saberes y/o experiencias de otros actores sociales, el presente proyecto se orienta a abordar la problemática de salud en preescolares que residen en un barrio marginal de la ciudad de Córdoba mediante la detección de subpoblaciones en riesgo, el fomento de la participación intersectorial y la educación en salud de la comunidad educativa. Así, se pretende responder a la necesidad de promover desde edades tempranas el conocimiento sobre estilos de vida saludable, sensibilizando a la comunidad educativa sobre los beneficios de éstos.
Resumo:
Neste artigo os autores descrevem um caso de arterite de Takayasu em uma criança de apenas 3 anos de idade, ressaltando-se a raridade dessa doença nessa faixa etária. A criança foi atendida em serviço de urgência em estado pós-comicial de convulsão tônico-clônica generalizada. Após exame clínico detalhado, vasta propedêutica e evolução do quadro clínico, fez-se o diagnóstico de doença de Takayasu com grave envolvimento cardíaco e arterial. O relato desse caso alerta pediatras e cardiologistas para o reconhecimento dessa entidade em crianças de baixa idade, nos países em que ela é pouco diagnosticada.
Resumo:
FUNDAMENTO: Evidências têm sugerido que uma parcela importante de crianças e adolescentes apresenta níveis elevados de colesterol total. OBJETIVO: Estimar a prevalência de hipercolesterolemia e fatores associados em escolares de 7 a 12 anos de idade. MÉTODOS: Estudo transversal de base escolar de uma amostra aleatória composta por 1.294 escolares de 7 a 12 anos, de Caxias do Sul (RS). Os escolares responderam a uma entrevista com informações sobre nível socioeconômico, hábitos alimentares e hábitos de atividade física e de lazer. Foram realizadas medidas de colesterol total, de aptidão cardiorrespiratória, de massa corporal, estatura para o cálculo do índice de massa corporal. Para o tratamento dos dados foram utilizadas as análises univariada, bivariada e multivariada. RESULTADOS: A análise multivariada identificou que indivíduos com o nível socioeconômico alto (OR: 1,70; IC: 1,05-2,75), do sexo feminino (OR: 1,32; IC: 1,03-1,67), e com excesso de peso (OR: 1,40; IC: 1,10-1,77) apresentam chances aumentadas de terem colesterol total aumentado (> 3º tercil). CONCLUSÃO: Elevados níveis de colesterol total em escolares de 7 a 12 anos estão associados ao nível socioeconômico alto, ao sexo feminino e ao excesso de peso. O incentivo a um estilo de vida ativo e a hábitos alimentares adequados pode auxiliar no controle dos níveis de colesterol e diminuir os fatores de risco.
Resumo:
Los estudios sobre política y su impacto y circulación entre la sociedad moderna, han solido limitar su expansión a un número reducido de personas del entorno más próximo a los grandes actores cortesanos frente a la tradicional “indiferencia” del común. Sin embargo, gracias a la renovación de la historiografía de lo político y a su interés por áreas culturales y sociales ajenas a su tradicional consideración, en las últimas décadas se ha descubierto un interesante terreno de experiencias políticas que nos puede servir como atalaya para conocer la difusión de la información sobre los hechos políticos también entre “gente corriente”. A nuestro juicio, es un momento adecuado para evaluar el desarrollo de un fenómeno historiográfico carente de cierta sistematicidad, razón por la que planteamos este balance crítico y analítico sobre la sociedad ibérica del Antiguo Régimen.
Resumo:
L’objectiu de l’estudi és respondre a la pregunta: Quan i emprant quins criteris es possible afirmar l’existència d’Estat a la Xina? A l’apartat teòric es realitza una revisió crítica de la categoria “Mode de Producció Asiàtic” i de les diferents definicions i causes de desenvolupament de l’Estat. Es presenten els fonaments d’una concepció materialista històrica de l’Estat. A l’apartat pràctic es contrasta la hipòtesi de l’existència d’Estat analitzant dues societats successives: els grups neolítics Henan Longshan (2800-1900 cal ANE) i els Erlitou d’inicis de l’Edat del Bronze (1900-1500 cal ANE)
Resumo:
Existe una clara relación entre prematuridad y un bajo rendimiento cognitivo y escolar. Sin embargo, los efectos concretos del nacimiento prematuro sobre el funcionamiento cognitivo así como sobre el desarrollo cerebral a largo plazo son poco conocidos. Objetivos: Identificar las disfunciones cognitivas concretas en adolescentes que nacieron prematuros mediante una evaluación neuropsicológica exhaustiva, y relacionar los datos cognitivos con la posible afectación del cuerpo calloso. Metodología y Resultados: se comparó dos muestras de sujetos prematuros y sujetos nacidos a término. Se evaluó el rendimiento cognitivo general y específico, y se cuantificó la estructura cerebral del cuerpo calloso. Se realizaron varios análisis estadísticos y se redactaron diversos artículos presentando los resultados obtenidos. Resultados: adolescentes con antecedentes de prematuridad: a) presentan dificultades cognitivas y anormalidades estructurales, más relacionadas con la edad gestacional que con el peso al nacer; b) tienen déficits cognitivos específicos que pueden explicarse parcialmente por sus disfunciones en el rendimiento cognitivo general; c) la media de sus puntuaciones en el CI se sitúa en el rango normal; d) los subtests de las escalas Wechsler no presentan el mismo grado de sensibilidad; e) presentan una reducción de tamaño del cuerpo calloso, f) más acusada en el genu, posterior midbody y splenium; g) existe una asociación específica entre el genu y el menor rendimiento en funciones del lóbulo prefrontal; h) la edad gestacional presenta una clara relación con las anormalidades del cuerpo calloso y con el bajo rendimiento cognitivo general.
Resumo:
This empirical work studies the influence of immigrant students on individuals’ school choice in one of the most populated regions in Spain: Catalonia. It has estimated, following the Poisson model, the probability that a certain school, which immigrant students are already attending, may be chosen by natives as well as by immigrants, respectively. The information provided by the Catalonia School Department presents school characteristics of all the primary and secondary schools in Catalonia during the 2001/02 and 2002/03 school years. The results obtained support the evidence that Catalonia native families avoid schools attended by immigrants. Natives certainly prefer not to interact with immigrants. Private schools are more successful in avoiding immigrants. Finally, the main reason for non-natives’ choice is the presence of other non-natives in the same school.
Resumo:
La modificació de les característiques d'una part de l'alumnat del sistema educatiu de Catalunya manifesta la necessitat de trobar eines organitzatives i pedagògiques per treballar en el marc de l'escola inclusiva. Una de les característiques que provoquen més inquietud entre el professorat es refereix als diferents nivells lingüístics de l'alumnat a les aules en relació al coneixement de la llengua de l'escola. La recerca ha treballat amb el professorat de dues escoles d'infantil i primària amb un nombre elevat d’alumnat d’origen estranger, nascut a Catalunya i d’incorporació tardana, i amb l'aula d'acollida d'un IES. L'objectiu de la recerca consistia en desenvolupar un model organitzatiu que fes possible una major individualització de la pràctica educativa i formes de treball cooperatiu a les aules, així com trobar indicadors pel trànsit de l'aula d'acollida a l'aula ordinària. La recerca comptava amb el suport del professorat-tutor i dels equips directius dels centres escolars. La metodologia utilitzada ha estat de caire etnogràfic i ha consistit en observar setmanalment a les aules les modificacions de la pràctica de les persones tutores que es derivaven d’un nou marc organitzatiu. Igualment, hem observat especialment les condicions d’ensenyament-aprenentatge de l’alumnat d’incorporació tardana tant a l’aula ordinària com a l’aula d’acollida. Els resultats manifesten que la modificació de l’estructura organitzativa sobre la base d’implicar tots els recursos humans d’un cicle en un projecte comú que permet el treball amb petits grups heterogenis transforma la pràctica educativa del professorat. Aquest treball es recolza en la llengua oral, independentment de la tasca que ha de realitzar l’alumne, i s’adapta individualment a les diferents capacitats de comprensió i expressió oral de l’alumnat. A la vegada, aquesta pràctica educativa facilita la coordinació del professorat de l’aula ordinària i d’acollida, així com el trànsit d’una a l’altra.
Resumo:
La finalitat del projecte CESCA és proporcionar a la comunitat educativa, al món editorial, a pedagogs, lingüistes i sociolingüistes informació sobre aspectes clau de la llengua escrita activa dels escolars de Catalunya al llarg de l’educació obligatòria. Amb aquest objectiu s’han recollit i processat 2.396 textos produïts per nens i nenes des de l’últim curs d’educació infantil (P5) fins a l’últim curs d’educació obligatòria (4t d’ESO). Els alumnes participants provenen de 30 escoles repartides per tota l’àrea geogràfica de Catalunya, majoritàriament de centres públics, encara que també han participat alguns centres concertats. Els vocabularis, així com els textos de diferents gèneres, estan digitalitzats i organitzats en la base de dades CesCa. Les dades derivades del processament dels vocabularis són consultables a la pàgina web d’accés públic: http://clic.ub.edu/cesca/. Una vegada lematitzades les realitzacions dels cinc dominis semàntics –aliments, activitats de lleure, peces de roba, trets de caràcter i fenòmens de la natura- representats en el vocabulari, s’ha observat que el nombre de lemes augmenta amb el curs escolar de manera sostinguda fins al començament de la secundària per disminuir posteriorment. El domini de trets de caràcter és el més ric en producció de lemes diferents i el domini d’activitats és el que presenta una més gran diversitat de variants. Dos dels resultats obtinguts posen de manifest una certa avantatge del bilingüisme instal•lat al nostre entorn: la més gran quantitat de lemes diferents es troba entre els informants que parlen castellà i català i que diuen parlar català des de sempre. Moltes de les distincions acceptades dins del domini lexicogràfic són difícils d’aplicar a mostres de llengua produïda per parlants en procés d’aprenentatge en un entorn plurilingüe.