1000 resultados para DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo averiguar si en realidad los bajos niveles de capital social influyen de forma negativa en el bienestar social y en la salud mental de los individuos. La hiptesis planteada es que las variables sociodemogrficas -causas sociales fundamentales- estn directamente relacionadas con salud mental, a diferencia del capital social en Colombia. Un total de 695 jvenes de las universidades (Universidad del Rosario y Universidad de Cundinamarca sede Facatativ) fueron encuestados. El trabajo realizado en dos universidades en Colombia muestra que dos variables de capital social (Confianza en las instituciones y Participacin cvica) y dos variables de las Causas Sociales Fundamentales (gnero y edad) explican muy poco la varianza de la variable dependiente: riesgo de trastorno neurtico. En este trabajo se concluye que ni el capital social ni las causas sociales fundamentales logran explicar suficientemente el riesgo de trastorno mental en los estudiantes universitarios en Colombia. La salud mental fue medida usando el Cuestionario de Auto-diligenciamiento de 20 tems (SRQ-20 por sus siglas en ingles). Se us un modelo que consider variables demogrficas (Causas Sociales Fundamentales) y de capital social como medidas de riesgo potencial de trastorno mental, los factores de riesgo significativos fueron ser hombre (gnero), ser ms joven, tener confianza en las instituciones de la comunidad (capital social cognitivo) y participacin cvica de los estudiantes (capital social estructural). No obstante, estas variables no fueron factores de riesgo importantes porque estas no explican suficientemente nuestra variable dependiente. Nosotros concluimos que ni las Causas Sociales Fundamentales ni el capital social son factores de riesgo importantes para la salud mental de los estudiantes universitarios en Colombia. Es ms, confirmamos que el capital social no es un factor de riesgo importante para la salud mental en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de la necesidad de responder a la pregunta de por qu si la figura de los Curadores Urbanos fue creada para suplir una deficiencia del Estado; garantizar una eficiencia en la expedicin de licencias de urbanismo y construccin y otorgar tecnicidad a una labor que tiene como principal objeto velar para que el ordenamiento territorial de la capital se aplique de manera eficaz, Bogot contina desordenada y catica, con altos ndices de precariedad, dficit habitacional y con problemas serios de espacio pblico, entre otros. Problemas que se fueron agudizando como consecuencia de las migraciones del campo a la ciudad y el aumento normal en las tasas de crecimiento demogrfico. El Distrito, con las administraciones de Antanas Mockus y Enrique Pealosa, busc la manera de organizar los instrumentos para darle ms coherencia a los procesos urbanos en la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la adopcin de la constitucin de 1991 se avanz en la descentralizacin que hasta entonces haba sido un proceso lento en Colombia y se instauro una de las estructuras ms descentralizadas de Amrica Latina. Este proceso se caracteriza por tres componentes: el poltico, el fiscal y el administrativo. El primero de ellos se da mediante la eleccin de alcaldes y gobernadores; el segundo con la transferencia de aproximadamente el cincuenta por ciento de los ingresos corrientes del estado a los municipios y departamentos; y, el tercero con el traspaso a los gobiernos locales de las polticas sociales en salud, educacin, agua potable, saneamiento bsico, recreacin, cultura y deporte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo, Procesos de Iniciacin, se especifican todas las actividades realizadas para darle vida al proyecto, comenzando con la reuniones que involucran los Stakeholders, considerando que ETB es una compaa del Distrito Capital Bogot, la su aprobacin para continuar con la fase de licitacin e implementacin del proyecto. En el segundo captulo, se tiene como proceso ncleo, todos los procesos relacionados con las Gerencias de Integracin, Alcance, Plantacin y Programacin, de Costos, detallando en cada una de ellas las actividades que permitan Planear y disear el proyecto y darle un alcance que permita cumplir con las actividades en tiempo, costo; Los procesos que Facilitan y Complementa el proyecto, dentro de ellos se encuentran, la plantacin de los proceso de comunicacin, adquisicin de materiales e insumos, manejo de los recursos humanos, control de calidad y la planeacin de los riesgos a los cuales puede estar expuesto el proyecto y como realizar la mitigacin de estos. Como tercer captulo, se encuentra el procesos de ejecucin, dentro del cual se detalla la gestin en cada una de las fases, verificando lo que se esta ejecutando del proyecto, como se esta contrndo que realmente se estn llevando a cabo todas las actividades que se detallaron en el captulo dos y si existe alguna diferencia como se esta corrigiendo. En captulo cuarto, procesos de control, los cambios se pueden dar en cualquier etapa de ejecucin del proyecto, por lo tanto se definieron herramientas o mecanismos para el registro, seguimiento y control de los cambios en un proyecto. Por ultimo, en el captulo quinto, esta el pproceso de cierre, se ejecutan todas las actividades requeridas para el cierre de los contratos a terceros realizados en el proyecto y la aceptacin formal de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin es til por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solucin de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la poblacin infantil colombiana. La segunda es porque la investigacin contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solucin de la problemtica que genera el reclutamiento de nias, nios y jvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politlogos, no slo a seguir con las investigacin y el anlisis de las diferentes problemticas que se puedan generar en un contexto social, econmico o poltico determinado, sino tambin a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende analizar el estado actual del multiculturalismo en Colombia a partir del estudio de las sentencias del Consejo de Estado y la Corte Constitucional aplicado al conflicto suscitado entre el Estado colombiano, la Occidental de Colombia y la comunidad indgena uwa. Los propsitos particulares que persigue la investigacin giran en torno a cuatro puntos: primero, la descripcin del conflicto entre la comunidad u`wa, el Estado colombiano y la multinacional petrolera Occidental de Colombia; segundo, resear las sentencias de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado aplicando los planteamientos de Duncan Kennedy, desde los cuales se analizarn los fallos, la colisin y el precedente; tercero, examinar la situacin actual de la multiculturalidad en Colombia teniendo en cuenta los planteamientos de Will Kymlicka sobre multiculturalismo y las garantas otorgadas hasta el momento por el Estado colombiano a los indgenas, y cuarto, mirar la indefinicin del conflicto y sus consecuencias en el diseo de una poltica multicultural clara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intencin principal del siguiente trabajo de grado es la de sugerir sendas futuras de investigacin que ayuden al proceso restaurativo que se ha querido realizar en Colombia, con el fin de abrir una ventana que nos pueda sealar una salida viable al ciclo de violencia en la cual el pas se ve inmerso.Es as, que para el desarrollo integral de la investigacin se propuso la siguiente hiptesis: El miedo que sufren las vctimas de un conflicto violento es una emocin que, ante una amenaza creble de los victimarios, les impulsa a permanecer pasivos, a escapar, o a reaccionar con violencia. Tal emocin se puede mermar o superar si se ejecutan al menos tres tcticas restaurativas: Primera, se logran derribar barreras institucionales y culturales para que las vctimas tengan acceso a mecanismos menos costosos y riesgosos para denunciar a quienes les amenazan y agreden, Segunda, si se logra disuadir a los victimarios gracias a que la administracin de justicia sea eficiente para ubicar, capturar, juzgar y condenarlos efectivamente; y tercera, si se evitan futuras venganzas, por medio de la aplicacin de castigos noviolentos y sanciones efectivas a los victimarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

de la calidad de vida de la poblacin, siendo el cumplimiento de la Ley la mejor manera para mejorar las condiciones de vida de la poblacin. El estudio de caso co-relacional que se ha escogido es el resultado de la contradiccin existente en el departamento pues a pesar que cuenta con un aumento de los ingresos considerable desde la dcada de los noventa la calidad de vida de la poblacin mediante la cobertura de necesidades bsicas no es la mejor dejando claro el incumplimiento de la Ley 141 de 1.994 la cual determina que en cobertura de necesidades bsicas y en saneamiento ambiental deben ser invertidos dichos recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin analiza las metas del plan Visin Colombia II Centenario: 2019 para establecer su viabilidad fiscal y el impacto econmico sobre las finanzas de la nacin a corto y largo plazo. El anlisis de las polticas encaminadas a la consecucin de estas metas permite determinar el alcance basado en el gasto pblico como principal elemento del Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto de la Nacin. Es de gran importancia para la Ciencia Poltica mantener un anlisis profundo y continuo sobre las estrategias de desarrollo implementadas por los gobiernos a corto y largo plazo, a partir de esto se puede aportar en el desarrollo de polticas pblicas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las situaciones en que se presenta un conflicto armado, por lo general surge una violacin de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, lo que hace que los Estados en su afn por restablecer la paz en sus territorios, tengan como objeto principal la solucin de los mismos, acudiendo a procesos de reconciliacin, como lo son la negociacin con los actores armados. En medio de los conflictos armados, la vida de las personas se ve afectada, ya que un conflicto armado produce vctimas de diversa ndole, que tienen una caracterstica especial, ya sea porque se encuentran en una situacin de riesgo, pues son poblaciones que se encuentran en zonas donde se desarrolla la guerra o se encuentran cerca a objetivos militares y por tal motivo estn en riesgo de convertirse en vctimas del conflicto, o porque son afectados directamente por el conflicto, es decir que ya son vctimas porque estn heridos, enfermos, o se encuentran en manos del adversario y son considerados prisioneros de guerra. Es importante tener en cuenta que el sufrimiento de estas personas es muy grande y que en ocasiones puede llegar a prolongarse durante largo tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer nfasis, en la dinmica participativa para el fortalecimiento de la capacidad institucional, y expresiones de voluntad poltica, en el marco de un conflicto armado, con relacin a la Problemtica del Desplazamiento. Para medir estas voluntades polticas y presencia participativa 4 de los integrantes en el proceso, se tomarn como base las propuestas de peticin de fondos, previo estudio de los comits temticos proporcionales a los componentes del Plan de Accin Humanitaria. En ese orden de ideas esta investigacin pretender responder al siguiente cuestionamiento: Qu efectos ha generado el Plan de Accin Humanitaria, en la participacin y formulacin de polticas para la atencin a la poblacin desplazada en ONG, el sistema de las Naciones Unidas y el Estado Colombiano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo se har un resumen de la participacin de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Luego se mencionara cual era la situacin interna de Colombia durante el periodo que particip en el Consejo, con el fin de entender en los captulos siguientes las posturas que tom el pas en los debates que realiz el Consejo. A continuacin, se explicar que suceda al interior del Consejo de Seguridad con respecto al contexto internacional de ese momento. En el segundo captulo se indicar brevemente cules eran los conflictos en la agenda del Consejo, de manera que el lector pueda comprender las intervenciones de Colombia a la luz de su situacin, de su poltica exterior, y de su constante inters por lo humanitario. Por ltimo, en el tercer captulo se explicar las razones por las cuales Colombia se concentr en los asuntos humanitarios y no en los aspectos polticos y militares de la agenda del Consejo. A manera de terminar de documentar el inters del pas por lo humanitario, se exponen sus intervenciones en tres asuntos humanitarios presentes en la agenda y se analiza cada una de ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la repercusin de las instituciones internacionales y el regimen al interior de stas concerniente a la lucha contra drogas, en la poltica interna sobre reduccin de demanda. Para esto nos debemos remitir al concepto de Neoliberalismo Institucional presentado por Robert Keohane quien afirma que aunque la poltica internacional carezca de un gobierno comn, y se crea que prima la anarqua en las relaciones entre Estados, la poltica mundial est institucionalizada . Adems, sostiene que las variaciones en la institucionalizacin de la poltica mundial ejercen significativo efecto en el comportamiento de los gobiernos10 Estas instituciones pueden tomar diferentes formas como: las organizaciones intergubernamentales formales o no gubernamentales internacionales, los regmenes internacionales, y las convenciones. Colombia no est exenta de la influencia emanada del institucionalismo internacional, y con base en ello se deben crear polticas que vayan de acuerdo a lo aceptado dentro de las diferentes instituciones; tal es el caso de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), la Organizacin de Estados Americanos (OEA), y la Comunidad Andina de Naciones (CAN); organizaciones con las que el Estado ha adquirido compromisos al respecto, y que sern analizadas en el transcurso de este estudio. Asimismo estas instituciones pueden afectar las decisiones de los lderes, ayudando a determinar como se definen los intereses y como se interpretan las acciones. No obstante, la presin de los intereses internos ejerce efectos muchos mayores en la poltica estatal que las instituciones internacionales. Esto explica por qu desde 1998 a 2006 en cada uno de los perodos presidenciales hay variaciones en la accin poltica en cuanto la reduccin de demanda de drogas ilcitas, pero se sigue actuando en un marco general presentado por las instituciones internacionales.Por otra parte los "Regmenes Internacionales" son definidos por Stephen Krasner como: conjunto de principios, normas, reglas y procesos de decisin implcitos y explcitos, por los cuales las expectativas de los actores convergen en una rea determinada de las relaciones internacionales.13Es decir que no solo las organizaciones de las que hace parte Colombia afectan en la creacin de las polticas, sino el rgimen contenido al interior, en este caso la lucha contra drogas es un rea especfica la cual incluye la demanda de drogas ilcitas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca estudiar como la generacin de energa elica en el departamento de La Guajira se constituye como un modelo de desarrollo sostenible, que a su vez permite evidenciar los avances de la regin para su internacionalizacin. A partir de lo anterior, se plantean como propsitos particulares identificar cules han sido los factores y antecedentes para que a travs de la produccin de energas ms limpias y con la implementacin cabal de los acuerdos, marcos y convenios relacionados con el Desarrollo Sostenible se de una forma viable para preservar la naturaleza, de crecimiento econmico y de aumento de la calidad de vida; se busca identificar qu factores han contribuido a que el proyecto sobre energa elica sea considerado un modelo de Desarrollo Sostenible, por ltimo, se busca identificar cules serian las repercusiones de Jeprachi y los nuevos proyectos de inversin en energas alternativas como opciones para el desarrollo regional, que contribuyan a la posterior internacionalizacin del departamento.