1000 resultados para DESARROLLO URBANO - ARMENIA (QUINDÍO)
Resumo:
El uso de medicamentos debe ser una practica segura que logre el objetivo teraputico buscado al realizar la prescripcin de los mismos. En el mbito hospitalario se desempean actividades desde el servicio de farmacia que aseguran la calidad de esta actividad. Por medio de la dispensacin de medicamentos por dosis unitarias y la validacin de la prescripcin por un profesional farmacutico se garantiza el cumplimiento de la correcta prescripcin y se racionaliza el uso de los frmacos. Sin embargo el papel del farmacutico tiene un potencial mayor si este especialista en medicamentos interviene en forma activa en la toma de decisiones teraputicas con el medico junto a la cama del paciente. La posibilidad de realizar una doble validacin de la prescripcin, e intervenir asegurando una metodologa eficaz y clara seria una estrategia educativa para farmacuticos que permitira afianzar las actividades de los mismos en el mbito hospitalario incorporando este profesional al equipo interdisciplinario de salud
Resumo:
Si bien la responsabilidad internacional de los Estados es una institucin tradicional del Derecho Internacional, durante la ltima dcada ha sido objeto de gran desarrollo y evolucin. En efecto, la adopcin en 2001 del Proyecto de Responsabilidad Internacional por Hechos Ilcitos de los Estados de la Comisin de Derecho Internacional de Naciones Unidas y los graves acontecimientos sucedidos en la ltima dcada (principalmente como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre 2001) han puesto a esta tradicional institucin jurdica en el centro de atencin de la comunidad internacional. As, la realidad del nuevo contexto internacional plantea nuevos y graves desafos, que fuerzan al lmite la interpretacin de las normas jurdicas que conforman el rgimen general de responsabilidad internacional de los Estados. El inters por esta materia tambin se manifiesta por la rica labor que ha tenido la jurisprudencia internacional en los ltimos aos. Paralelamente, cada vez con mayor intensidad se han multiplicado los regmenes especiales de responsabilidad internacional, vale decir aquellas normas que en forma especfica y con carcter prioritario regulan la responsabilidad de los Estados en determinadas reas de sus relaciones internacionales (comercio internacional, inversiones, integracin, medio ambiente, energa atmica, Derechos Humanos, etc.). Asimismo, la responsabilidad internacional del Estado ha adquirido en el contexto actual diversas manifestaciones en distintos sectores o materias especficas y en casos concretos que merecen ser analizados (uso de la fuerza armada, terrorismo, medioambiente, comercio internacional, inversiones, integracin, Derechos Humanos, etc.). En este contexto, el proyecto pretende analizar la responsabilidad internacional de los Estados desde una amplia dimensin, abarcando desde sus fundamentos tericos hasta los principales desafos que le plantea el contexto internacional actual
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es ofertar un apoyo no presencial que facilite mayor acceso a una formacin postgrado inter-universitaria de calidad y que permitan a cada estudiante vencer su limitacin espacio-temporal y optimizar su esfuerzo en funcin de su motivacin, lo que supone una conciliacin acadmica /profesional /familiar. La metodologa utilizada ser el conocimiento del manejo instrumental de la plataforma Moodle, entendiendo sus posibilidades tcnicas. Analizando el uso las posibilidades didcticas y limitaciones de las herramientas de la plataforma en la enseanza post grado de nuestro tema de inters. Enfocando la actuacin en el aprendizaje participativo en vez de en la enseanza expositiva: equilibrar conceptos y competencias. Diseando nuevas coreografas didcticas acordes a entornos virtuales que ayuden al estudiante a evolucionar del aprendizaje rutinario al estratgico. Evidenciando la trascendencia de la investigacin bibliogrfica en la investigacin aplicada. Potenciando el uso racional de TICs e incluir el uso de gestores bibliogrficos para maximizar su aprovechamiento. Facilitando estrategias de mejora o correctivas frente a necesidades individuales causadas por diferencias de ritmo de aprendizaje. Estimulando el trabajo cooperativo, valorando especialmente la interdependencia positiva
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es definir las bases tcnicocientficas que contribuyan al establecimiento de polticas ambientales y de los lineamientos de gestin ambiental participativa para el sector sur del ejido urbano de la ciudad de Crdoba. Este sector presenta numerosos conflictos en la interseccin entre medio ambiente y espacio social. La existencia de estos problemas crea un entorno inestable que aumenta la vulnerabilidad de este espacio urbano, comprometiendo la calidad de vida de sus habitantes. Frente a este panorama se requiere la implementacin de estrategias de gestin participativa sustentadas en polticas pblicas orientadas por la nocin de sustentabilidad ambiental urbana. Estas ltimas deben asentarse en datos tcnico-cientficos que describan adecuadamente la situacin socioambiental actual y permitan proyectar acciones a futuro. En funcin de ello, el presente proyecto se plantea obtener, analizar y sintetizar la informacin tcnico-cientfica que posibilite el establecimiento de polticas ambientales y estrategias de gestin para el sector sur de la Ciudad de Crdoba. El proyecto es dirigido y llevado adelante por investigadores de la UCC en articulacin con contribuciones cientficas, financieras y materiales aportadas por la Universidad Nacional de Crdoba, la Municipalidad de Crdoba y la Empresa Aguas Cordobesas S.A. Se prev una duracin de dos aos a desarrollarse en tres mdulos sucesivos y complementarios
Resumo:
El proyecto cierra una investigacin tendiente a sustentar una intervencin de Diseo Territorial que rescatase en su proceso al patrimonio cultural y paisajstico natural, configurndolo como un instrumento para su desarrollo humano sustentable, ordenamiento y resignificacin de rea de planificacin, acentuando la identidad local y promoviendo un turismo de valores culturales y sociales. La primer etapa de la investigacin SIP1 (2002-2003), desarroll estos contenidos como una Planificacin Estratgica General de la Regin Norte de Crdoba con una escala de aproximacin de gran extensin. La segunda etapa SIP2 (2004-2006) se centr en la planificacin de un rea testigo de escala media de aproximacin donde se validasen las hiptesis propuestas para la proteccin ambiental, conservacin del patrimonio natural y cultural, uso sustentable turstico del territorio y configuracin de oportunidades de desarrollo humano con alta calidad de vida. La tercer etapa, la actual, SIP3 (2007 2008) en una escala de aproximacin muy cercana y particularizada, consiste en la fundamentacin de una legislacin necesaria y comn para todos los asentamientos urbanos del rea, presentando al Poblado de Ischiln como modelo de una pieza componente sntesis y generadora del Parque Regional Paisajstico Cultural y de servicios para el Desarrollo Social de la Regin Norte de Crdoba, propuesto en la primer etapa de la investigacin. Sus elementos componentes considerados son: Teselas microterritoriales repropuestas. Tejido conectivo de proteccin, desarrollado y de reconstruccin ambiental Sistema de corredores de vinculacin entre teselas y regiones reas especiales de revalorizacin o innovacin paisajstica Nodos de intercambio y de localizacin del equipamiento cultural y para el desarrollo personal y social: el Centro, reas y Sendas de Interpretacin.