1000 resultados para DESARROLLO SOSTENIBLE - CAMBUÍ EXPERIMENTAL HALL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de avance del Programa de cooperación CEPAL-AECID cuyo principal propósito es fortalecer las capacidades para diseñar e implementar políticas y estrategias de desarrollo sostenible en los países de América Latina y el Caribe, orientadas a crecer para igualar e igualar para crecer. Bajo el marco de la cooperación con AECID se han firmado cinco convenios. En el año 2006, se incluyó la realización de las actividades siguientes : 1) Curso Iberoamer icano de capacitación: "programa de liderazgo para la gobernabilidad y el desarrollo" Contribución de la economía del cuidado a la protección social, y 3) Seguimiento del componente de pobreza del Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. En el año 2007, se estableció el Programa "Políticas e Instrumentos para la Promoción del Crecimiento en América Latina y el Caribe" que contemplaba la realización de distintas actividades en las áreas de: 1) Políticas Macroeconómicas para el Crecimiento y el Combate a la Pobreza: el rol de los instrumentos contra-cíclicos, 2) Políticas Financieras para el Desarrollo: Bancarización y Microcrédito, 3) Políticas de Empleo y Mercado Laboral, 4) Desarrollo de Indicadores de Género: capacidades de las instituciones de estadísticas y de las oficinas de la mujer, y 5) Capacitación de funcionarios públicos. El tercero de los convenios fue firmado con AECID en 2008 y permitió ampliar y fortalecer el Programa "Políticas e Instrumentos para la Promoción del Crecimiento en América Latina y el Caribe II". En esta segunda fase del Programa se dio continuidad a los cinco Componentes que estaban en ejecución y se incluyeron otros nuevos: Comercio y pobreza; y Percepciones de Equidad. En el 2009 se firmó la tercera fase del programa: "Políticas e Instrumentos para la Promoción del Crecimiento en América Latina y el Caribe III", que amplió sus actividades a los ochos componentes siguientes: 1) Después del Bicentenario: institucionalidad y desarrollo económico en América Latina independiente, 2) Polít ica de apoyo a las pymes para fomentar la innovación, enfrentar la cr isis y mejorar el acceso al financiamiento, 3) Política laboral y diálogo social, 4) Innovación ambiental de servicios urbanos y de infraestructura: hacia una economía sin carbono, 5) Fortalecimiento de la capacidad instalada de los productores de indicadores de género - Fase III, 6) Percepciones del rol del Estado en el Desarrollo económico y social, 7) Evaluación del avance en el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio al año 2010, 8) Cursos de capacitación: hacia una escuela de gestión pública. El presente Programa de Cooperación, "Generación, conocimiento para diseño de políticas públicas en América Latina" fue firmado en el 2010 para un periodo de dos años, y es el quinto convenio firmado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El año 1998 se perfila como el de grandes iniciativas regionales enfocadas a la creación de sistemas regionales de transporte integrado. En los últimos seis meses, ha sido intensa la actividad en América Latina y el Caribe. Los sectores público y privado parecen haberse puesto de acuerdo para lanzar, cada cual desde perspectivas propias, iniciativas convergentes. En Centroamérica, ya se encuentra en marcha un proyecto de transporte multimodal mientras se elabora el nuevo plan maestro de transporte propuesto por la Secretaría Permanente del Tratado de Integración Económica Centroamericana (SIECA); en Sudamérica, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) lanzaron un estudio de prefactibilidad para un plan de desarrollo sostenible del transporte; la II Cumbre de las Américas adoptó un plan de acción que ahora incluye los trabajos del Comité Ejecutivo de la Iniciativa de Transporte del Hemisferio Occidental; el sector privado también ha celebrado su reunión regional en Sao Paulo, Brasil, con la cuarta edición de Intermodal 98. Estas iniciativas se plasman en torno a una misma línea de pensamiento y acción, parten de un antecedente similar y tienden hacia una misma meta: actuar en el entorno inmediato para insertarse en el mercado mundial. El antecedente es la constatación que después de varios años de crecimiento, la infraestructura, los equipos y los servicios de transporte parecen no satisfacer a la creciente demanda del comercio internacional de la región. La meta es emprender las reformas que requiere el transporte para enfrentar los desafíos de la competencia internacional. Esta edición del Boletín se dedica a informar sobre estas recientes iniciativas y sus posibles desarrollos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza las políticas de transporte y movilidad de América Latina, donde la falta de integralidad de las políticas públicas de movilidad urbana, la ausencia de una acción coordinada y coherente en el tiempo impiden la articulación de las distintas iniciativas existentes —tanto públicas como privadas— y afectan significativamente el desarrollo sostenible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crecimiento Económico de América Latina y el Caribe Será Negativo en 2002 Repercusiones Regionales de la Crisis Argentina Media Década Perdida. Columna de opinión de José Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo de la CEPAL Precisiones: Invertir en el Desarrollo Sostenible Indicadores Participación de las Mujeres en la Reforma del Estado Publicaciones recientes y calendario de eventos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The document which ECLAC presents on this occasion explores further the theme of equality addressed at the two previous sessions of the Commission, in Time for Equality: Closing Gaps, Opening Trails (2010, Brasilia), and Structural Change for Equality: An Integrated Approach to Development (2012, San Salvador). The document prepared for the thirty-fifth session, entitled Compacts for Equality: Towards a Sustainable Future, discusses the two major challenges to development in Latin America and the Caribbean today: to achieve greater equality and to make development sustainable for future generations. The various chapters examine the social, economic, environmental and natural resource governance constraints on sustainability, as well as the challenges associated with strategic development options. They also further explore the equality approach developed by ECLAC at previous sessions, treating the world of work as a key arena. Consumption is analysed as it relates to the economic, social and environmental spheres, highlighting its potential to increase well-being as well as its problematic externalities in terms of environmental sustainability, the fiscal covenant and the production structure, among others. The dynamics existing between production structures and institutions are explored, drawing attention to ways in which the efficient organization of institutions can help to maximize contributions to development. The document concludes with a set of medium- and long-term policy proposals that need to be enshrined in social covenants and policy instruments for implementing, in a democratic context, the policies and institutional reforms that the Latin American and Caribbean countries need to resolve the dilemmas they face at the current crossroads.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las TIC como herramientas para la sustentabilidad ambiental. Las TIC y el medio ambiente, un tema a incluir en las agendas públicas. El rol de las TIC en la gestión de desastres naturales. Computación en nube: una alternativa en el cuidado del medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.