999 resultados para DESARROLLO ECONOMICO - VALLE DEL RIO CIMITARRA (MAGDALENA MEDIO, COLOMBIA)
Resumo:
Avanzando con la implementación del Plan de Acción de ALC sobre la Sociedad de la Información eLAC2007. Avances de Grupos de Trabajo eLAC2007. Indicadores Clave para medir las TIC para el desarrollo La falta de información sobre la Sociedad de la Información en ALC y soluciones en construcción. Seminario en el Caribe sobre Políticas Públicas de TIC. CEPAL y Comisión Europea firman memorando en materias de cohesión social e integración regional El gobierno electrónico y la interoperabilidad ¿Cómo impactan las TIC en la economía? ¿Cuáles son las temáticas más relevantes de eLAC2007? Enfocarse en el Caribe: mucho está pasando y mucho falta por pasar en políticas públicas …y ahora la solución ¿es TV Digital Terrestre y Convergencia Tecnológica en América Latina y el Caribe? Sin monitoreo del eLAC2007 no se constatan los avances. Últimas publicaciones. Preparando la II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información eLAC2007.
Resumo:
eLAC2007 - El Plan de Acción para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Políticas Públicas para el desarrollo digital: Avances y desafíos de América Latina y el Caribe - CEPAL. Sociedad de la Información y Gobernabilidad: El binomio de la esperanza – Organización de Estados Americanos (OEA) Grado de preparación, capacidad y cooperación en materia de gobierno electrónico: Apoyo de UNDESA para la ejecución del eLAC2007. Acceso universal a las telecomunicaciones: la perspectiva del Banco Mundial Preparar a América Latina y el Caribe para la difusión de la nueva generación de tecnologías de la información y de las comunicaciones - CEPAL. Consolidar el desarrollo y la difusión de las TIC en los países ALC: un compromiso sólido y duradero del Banco Interamericano del Desarrollo (BID). Retos en el seguimiento del eLAC2007 - OSILAC. OSILAC – El Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Today, six years after the signature of its Constitutive Treaty and 14 years after the first Meeting of the Presidents of South America, the Union of South American Nations (UNASUR) stands as a union of 12 member States dedicated to the integration and long-term economic and social development of South America. With a view to achieving these aims, the Secretary-General of UNASUR has proposed three agendas: a social agenda based on the principle of inclusion, an economic agenda geared towards competitiveness and a political agenda directed towards deepening democracy and public safety. This document, UNASUR: Fostering South American integration through development and cooperation, was prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) at the request of the General Secretariat of UNASUR. In follow-up to the earlier reports published in 2009 and 2011, it offers provide national authorities, academics and students, as well as the general public, an overview of some key issues on the development agenda of the nations of South America.
Resumo:
Includes resolutions adopted at the thirty-fifth session of the Commission, held in 2014.
Resumo:
Este informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe consta de tres secciones. La primera de ellas está dedicada a los asuntos que requieren la adopción de medidas del Consejo Económico y Social o que se señalan a su atención; la segunda corresponde al informe de actividades de la Comisión desde enero de 2012 a diciembre de 2013, y la tercera contiene el informe del trigésimo quinto período de sesiones de la Comisión, celebrado en Lima, del 5 al 9 de mayo de 2014.
Resumo:
El objetivo es identificar el posicionamiento de Brasil como receptor de inversion y como inversionista dentro de America del Sur. Se hace un examen de la inversion extranjera directa en esta subregion, bajo la optica de la presencia y actuacion internacional de las grandes empresas presentes en la zona - transnacionales y empresas locales con actuacion regional.
Resumo:
En ediciones anteriores de este informe, el año que figuraba en el título correspondía a aquel para el que se presentaban los datos. A partir de ahora, y para alinearse con el resto de los informes periódicos de la CEPAL, el informe llevará en el título el año en el que se publica. Esto significa que no existe la edición 2014 de esta publicación.