993 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD URBANA - BARRIO LA CANDELARIA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
El estado Bolívar con una superficie de 238.000 Km2 se encuentra ubicado al SE de Venezuela y su capital es Ciudad Bolívar. Ocupa el 26,24% de la superficie del territorio nacional. Ciudad Guayana es la principal región del desarrollo económico del estado siendo sede de las empresas básicas de los sectores siderúrgicos y del aluminio que se encargan de la extracción, procesamiento y transformación del mineral de hierro y de la transformación de la bauxita en aluminio primario. Además, cuenta con un gran potencial hidroeléctrico, garantizando el suministro de energía eléctrica para el funcionamiento de las empresas básicas, para el parque industrial de la región, así como para el desarrollo industrial, económico y social de la nación. Con relación al sector de la industria del mineral de hierro y del aluminio, las empresas destinan más del 60 por ciento de su producción al mercado internacional. A pesar de que el sector de las Pequeñas y Medianas Industrias (PYMIS) del estado Bolívar cuenta con un mercado cercano y seguro, no se le ha propiciado un desarrollo integral en términos de orientar sus esfuerzos en innovar en nuevos productos o mejoras de procesos. Debido a la falta del personal de investigación calificado, la escasa vinculación con centros de investigación, la baja inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i), la ausencia de la aplicación de una política pública de I+D+i y la desarticulación de los miembros del Sistema Regional de Innovación (SRI), constituyen los principales obstáculos para generar bienes y servicios con un alto valor agregado. Esta situación desequilibra y hace ineficiente el funcionamiento del SRI. La baja capacidad de las PYMIS del estado Bolívar en I+D+i, es una situación que impide generar por si sola nuevos productos o procesos para satisfacer las demandas del mercado regional. Por lo tanto, se requiere de la intervención y participación activa de la institución gubernamental responsable del diseño y aplicación de una política pública de I+D+i para dinamizar la capacidad de innovación en las PYMIS, en su articulación y vinculación con los miembros del SRI. xiii El presente proyecto se planteó como objetivo diseñar una metodología de política pública de I+D+i para liderar, coordinar y direccionar el SRI del estado Bolívar, para el desarrollo de la capacidad de innovación en el sector industrial y específicamente en las PYMIS. La presente tesis representa una investigación no experimental de tipo proyectivo que analiza la situación actual del Sistema Regional de Innovación del estado Bolívar. El análisis de los resultados se ha dividido en tres fases. En la primera se realizan diagnósticos por medio de encuestas de las PYMIS en materia de I+D+i, de los centros y laboratorios de investigación pertenecientes a las universidades de la región en el área de Materiales y de los sectores financieros público y privado. En dichas encuestas se evalúa el nivel de integración con los entes gubernamentales que definen y administran la política pública de I+D+i. En la segunda fase, con el diagnóstico y procesamiento de los resultados de la primera fase, se procede a desarrollar un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del Sistema Regional de Innovación, permitiendo comprender la situación actual de la relación y vinculación de las PYMIS con los centros de investigación, instituciones financieras y entes gubernamentales. Con la problemática detectada, resultó necesario el diseño de estrategias y un modelo de gestión de política pública de I+D+i para la articulación de los miembros del SRI, para el apoyo de las PYMIS. En la tercera fase se diseña la metodología de política pública de I+D+i para fortalecer la innovación en las PYMIS. La metodología se representa a través de un modelo propuesto que se relaciona con las teorías de los procesos de innovación, con los modelos de sistemas de innovación y con las reflexiones y recomendaciones hechas por diferentes investigadores e instituciones de cooperación internacional referentes a la aplicación de políticas públicas de I+D+i para dinamizar la capacidad de innovación en el sector industrial. La metodología diseñada es comparada con diferentes modelos de aplicación de política pública de I+D+i. Cada modelo se representa en una figura y se analiza su xiv situación presente y la función que desempeña el ente gubernamental en la aplicación del enfoque de política pública de I+D+i. El diseño de la metodología de política pública de I+D+i propuesta aportará nuevos conocimientos y podrá ser aplicado para apoyar el progreso de la I+D+i en las PYMIS de la región, como caso de estudio, con el fin de impulsar una economía más competitiva y reducir el grado de dependencia tecnológica. La metodología una vez evaluada podrá ser empleada en el contexto de la gran industria y en otras regiones de Venezuela y además, puede aplicarse en otros países con características similares en su tejido industrial. En la tesis doctoral se concluye que el desarrollo de la capacidad de innovación en las PYMIS depende del diseño y aplicación de la política pública de I+D+i como elemento dinamizador y articulador del SRI del estado Bolívar. xv ABSTRACT The Bolivar state with an area of 238,000 km2 is located in the SE of Venezuela and its capital is Ciudad Bolivar. It occupies a surface which is 26.24% of the national territory. Ciudad Guayana is the main area of the state's economic development and the location of the corporate headquarters of the basic steel and aluminum sectors that are responsible for the extraction, processing and transformation of iron ore and bauxite processing for primary aluminum. It also has a great hydroelectric potential, ensuring the supply of electricity for the operation of enterprises, for the regional industrial park as well as for the industrial, economic and social development of the nation. With regard to the iron ore and aluminum industry, companies allocate more than 60 percent of their production to the international market. Although the sector of Small and Medium Industries (SMIs) of the Bolivar state has a secure market, it has not been led to an integral development in terms of targeting its efforts on innovating new products or improving processes. Due to the lack of qualified research staff, poor links with research centers, low investment in research, technological development and innovation (R & D & I), the absence of the implementation of a public policy for R & D & I and the dismantling of the members of the Regional Innovation System (RIS), are the main obstacles to generate goods and services with high added value. This situation makes the RIS unbalanced and inefficient. The low capacity of Bolivar state’s SMIs in R & D & I, is a situation that cannot generate by itself new products or processes to meet regional market demands. Therefore, it requires the active involvement and participation of the government institution responsible for the design and implementation of R & D & I public policy to boost the innovation capacity in SMIs, through the connection and integration with members of the RIS. This project is intended to design a methodology aimed at public policy for R & D & I to lead, coordinate and direct the RIS of Bolivar state, for the development of innovation capacity in the industrial sector and specifically in the SMIs. xvi This thesis is an experimental investigation of projective type which analyzes the current situation of the Regional Innovation System of the Bolivar state. The analysis of the results is divided into three phases. In the first one, a diagnosis is performed through surveys of SMIs in R & D & I centers and research laboratories belonging to the universities of the region in the area of materials and public and private financial sectors. In such surveys the level of integration with government agencies that define and manage the public policy of R & D & I is assessed. In the second phase, with the diagnosis and processing of the results of the first phase, we proceed to develop an analysis of the strengths, weaknesses, opportunities and threats (SWOT) of the Regional Innovation System, allowing the comprehension of the current status of the relationship of SMIs with research centers, financial institutions and government agencies. With the problems identified it was necessary to design strategies and a model of public policy management of R & D & I for the articulation of the members of the RIS, to support the SMIs. In the third phase a public policy methodology for R & D & I is designed in order to strengthen innovation in SMIs. The methodology is shown through a proposed model that relates to the theories of the innovation process, with models of innovation systems and with the discussions and recommendations made by different researchers and institutions of international cooperation concerning the implementation of policies public for R & D & I to boost innovation capacity in the industrial sector. The methodology designed is compared with different models of public policy implementation for R & D & I. Each model is represented in a figure and its current situation and the role of the government agency in the implementation of the public policy approach to R & D & I is analyzed. The design of the proposed public policy methodology for R & D & I will provide new knowledge and can be applied to support the progress of R & D & I in the region’s SMIs, as a case study, in order to boost a more competitive economy and reduce the degree of technological dependence. After being evaluated the methodology can be used in the context of big industry and in other regions of Venezuela and can also be applied in other countries with similar characteristics in their industrial structure. xvii The thesis concludes that the development of the innovation capacity in SMIs depends on the design and implementation of the public policy for R & D & I as a catalyst and coordination mechanism of the Regional Innovation System of the Bolivar state.
Resumo:
Tras el catastrófico terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero de 2010, de magnitud Mw 7 y profundidad de 10 km, (fuente: USGS) con un epicentro próximo a la capital, Puerto Príncipe (15 km), el país quedo en una situación catastrófica y de extrema pobreza, con necesidades básicas en salud, nutrición, educación y habitabilidad. Pocos meses después se inició el proyecto de cooperación SISMO-HAITI, financiado y coordinado por el Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica (GIIS) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con participación de otras universidades españolas y del CSIC y siendo la contraparte Haitiana el Observatorio de Vulnerabilidad y Medio Ambiente (ONEV). Uno de los objetivos del proyecto es el cálculo de peligrosidad sísmica en la Isla de La Española que constituya la base para la elaboración del primer código sísmico del país. El trabajo que aquí se presenta es una aplicación web desarrollada con el Sistema de Información Geográfica (SIG) del proyecto SISMO-HAITI. En esta aplicación se integran los diferentes mapas generados para el cálculo de la peligrosidad sísmica, así como los mapas resultantes, que pueden ser analizados e interpretados con mayor facilidad gracias a la aplicación. Para analizar la influencia de los diferentes inputs de cálculo se ha introducido el catálogo sísmico, las diferentes zonificaciones sismo genéticas y las principales fallas tectónicas. Toda esta información se puede superponer geográficamente con posibilidad de realizar consultas cruzadas en las correspondientes bases de datos, permitiendo el análisis de sensibilidad de éstos en los resultados. El desarrollo de esta aplicación web se ha creado a través de ArcGis Server 10
Resumo:
La educación representa una de las más trascendentales necesidades de nuestro tiempo. En los países en desarrollo, esta necesidad aparece con un doble matiz: cualitativo, en cuanto a la forma y al contenido de la educación, que debe adaptarse a un país en evolución, y cuantitativo, por el aumento de su importancia numérica. La envergadura del problema requiere soluciones de envergadura. ¿Tiene algún papel el ordenador en este planteamiento? El ordenador es una herramienta, la herramienta intelectual más poderosa que ha inventado el hombre. Cuando se padece una necesidad y se tiene una herramienta, es preciso estudiar si ésta puede ayudar de alguna manera a aliviar aquélla. A continuación expongo algunas ideas y reflexiones personales en torno a este problema.
Resumo:
Aunque no puede decirse que la investigación en la UPM haya sido una actividad surgida en los últimos años, ya que, desde el nacimiento de cada uno de los centros, siempre ha existido alguna personalidad que ha merecido entrar con letras, al menos de plata, en la historia de la ciencia y la tecnología españolas, el hecho real es que sólo ha sido desde mediados de la década de los setenta cuando las tareas de investigación y desarrollo en la UPM han comenzado a tener un cierto peso específico. El salto logrado ha sido tan significativo que, incluso a nivel internacional, nuestros investigadores han comenzado a tener importancia y nuestros grupos a sobresalir, compitiendo con otros.
Resumo:
Lo primero que tiene que hacer algo que se quiere desarrollar, es nacer. ¿Puede relacionarse esto con la Ciencia en España? Ha habido chispas fulgurantes: «Ese es el camino », dijeron muchas voces. Pero lo dijeron cuando la chispa estaba a punto de agotarse. O cuando estaba agotada ya. Estatuas, discursos...
Resumo:
Ha habido siempre un fondo de aislamiento celtíbero que, a lo largo de los siglos, ha cortado siempre nuestro posible nacer científico. Ha habido cosas muy curiosas y que son casi por completo desconocidas para la mayoría de la gente. Hay partes de nuestra historia que son casi por completo ignoradas.
Resumo:
Investigación acerca de la experiencia que, en los años 50, constituyó la construcción de tres ciudades sindicales en tres puntos de la costa española. Se analiza desde la perspectiva del papel que ejercieron como herederas del discurso progresista de la Ciutat de Repos y de Vacances del GATCPAC y el talante desarrollista a que apelaron para el fomento del turismo y del ocio de masas.
Resumo:
En el marco de la educación superior y concretamente en el área de ciencias sociales, es necesario el desarrollo de competencias individuales y grupales en los estudiantes para que puedan desempeñar con éxito su desarrollo profesional. Sin embargo, existen pocas ocasiones en las cual es se promueven actividades orientadas específicamente a la investigación aplicada. El presente estudio propone una metodología basada en el desarrollo de un proyecto de investigación en la asignatura “Administración de la Empresa Familiar” de tercer curso, mediante la cual se fomenta de forma específica la capacidad investigador a de los alumnos. Con ello, se pretende mejorar las cualificaciones individuales e involucrarlos en la labor investigadora. La administración de la empresa familiar es un área de carácter fundamental en el marco del estudio de la administración de empresas, sin embargo la investigación sobre la misma no se desarrolla al mismo ritmo que su nivel de relevancia. Así pues, la presente actividad plantea el desarrollo de una labor investigadora por parte de los alumnos de dicha asignatura, con el doble objetivo de fomentar sus capacidades de análisis crítico e investigación, así como aumentar el conocimiento existente sobre esta materia.
Resumo:
La tesis conceptualiza la inteligencia espacial y su relación con las estrategias de dibujo de arquitectura para el desarrollo de las habilidades visoespaciales y orientación espacial de los jóvenes con síndrome de Down, utilizando un marco teórico seleccionado de la arquitectura, la neurociencia y la educación. Estas estrategias son diseñadas y adaptadas para innovar el ejercicio de la funcionalidad espacial en los jóvenes con discapacidad intelectual. Todo ello encaminado a proporcionar una mejor autonomía personal y la inclusión social, vinculada a su funcionalidad y la mejora de la percepción espacial de su entorno inmediato. Una de esas estrategias es el mapa o mapeo. Se selecciona el marco teórico entorno la experiencia de un estudio empírico de dibujo arquitectónico, llamado arquitecta, desarrollado con 25 jóvenes con discapacidad intelectual, y cuyos resultados proporcionan las observaciones finales de dos interesantes discusiones y las conclusiones de la tesis frente a dos hipótesis: Hipótesis 1_ La implementación de estrategias gráficas basadas en el dibujo arquitectónico es posible para la ejercitación de la capacidad de comprensión espacial en jóvenes con síndrome de Down. Hipótesis 2_ La capacidad de orientación espacial puede ser ejercitada mediante el mapeo en jóvenes con síndrome de Down. Ambos escenarios se demuestran con detalles metodológicos y de contenidos gráficos del estudio empírico que se valoran con nuevas pruebas gráficas adaptadas y diseñadas para ello. ABSTRACT The thesis conceptualizes spatial intelligence and its possible link with architectural drawing strategies for the development of visuospatial and spatial orientation abilities of young people with Down syndrome, using a selected theoretical frame of architecture, neuroscience and education. These strategies are designed and adapted as possible ways to innovate the exercise of the spatial functionality in youth with intellectual disabilities. All aimed to better personal autonomy and social inclusion, linked to their functionality and improved spatial awareness of their immediate environment. One such strategy is to map or mapping. This framework is selected around a practical research with a empirical study of architectural drawing, called ARQUITECTA, developed with 25 young people with intellectual disabilities, and its results provide the concluding remarks of two interesting discussions and the conclusions of the two hypotheses thesis: Hypothesis 1_The implementation of graphic strategies based on the architectural drawing is possible for exercing the capacity of spatial understanding in youth with Down syndrome. Hypothesis 2_The spatial capacity can be exercised by mapping in youth with Down syndrome. Both scenarios are demonstrated with methodological details and graphic contents of the empitical study that are valued with new adapted graphic tests.
Resumo:
La búsqueda de financiación para proyectos de desarrollo es un tema que siempre debe ir a la vanguardia en el mundo de la cooperación, ya que sin los suficientes recursos es muy difícil lograr la materialización de cualquier ayuda y su futuro seguimiento. La gestión de recursos para proyectos de desarrollo debe ser de carácter solidario, es decir, mientras más se involucren las personas más fuerza, cuerpo y duración tendrá cualquier iniciativa de cooperación. El crowfunding es una herramienta poderosa que funciona por la solidaridad de muchos para lograr ayudar a otros, y esta sensibilización guiada por una buena motivación logra no solo captar recursos sino involucrar a las personas en los proyectos, no solo los beneficiarios sino todo aquel que sienta empatía por ayudar y colaborar forma parte y abraza la iniciativa corriendo la voz a más personas para sumar fuerzas. Seeking funding for development projects is an issue that should always be at the forefront in the world of cooperation, because without sufficient resources is very difficult to achieve the realization of any help and future monitoring. Resource management for development projects should be supportive and participatory, i.e, the more people more strength, enthusiasm, duration and chances of success will involve any cooperation initiative. The Crowdfunding is a powerful tool that works for solidarity of many to get help others, and this awareness guided by a good motivation does involve people in the projects, not only the beneficiaries but anyone who feels empathy for aiding and abetting embracing the initiative and spreading the word to more people to join forces.
Resumo:
En este Trabajo Fin de Grado se ha realizado primero un informe técnico de la cámara de profundidad de la empresa SoftKinetic DepthSense 325 y de cuatro entornos de desarrollo que tiene como objetivo el uso de dicha cámara para el desarrollo de interfaces hombre-máquina: Perceptual Computing, RealSense, DepthSense e iisu. Posteriormente, tras la evaluación de los entornos de desarrollo y selección del más adecuado para el objetivo, se ha desarrollado un prototipo de un sistema de reconocimiento visual de gestos de manos. La principal contribución a dicho sistema es el uso de redes neuronales para la clasificación de patrones espacio-temporales que representan los gestos a reconocer. Para el entrenamiento de las redes neuronales, se han probado varias configuraciones y los métodos de optimización basados en Gradiente Conjugado y el Gradiente Conjugado Escalado, eficaces para grandes cantidades de información. El sistema propuesto basado en redes neuronales se ha comparado con las populares Máquinas Vectores Soporte, obteniéndose resultados equiparables en términos de reconocimiento de gestos
Resumo:
"El proyecto actúa en el corazón del barrio interviniendo en la losa deportiva a través de la mejora de la infraestructura y servicios públicos y en los mímites del asentamiento con un tratamiento de borde. La intervención de losa deportiva supone la culminación del existente ""Eje de la Cultura"". Extiende las zonas verdes, rehabilita la escuela y la sala multiusos relacionándolos y se genera un graderío para el festival de teatro local Fiteca. En los límites del asentamiento se reubican las viviendas poco consolidadas que se encuentran en riesgo tras unaoperación de contención de tierras y aterrazamiento. Las viviendas surgen en torno a una caseta sanitaria semilla, creciendo progresivamente construyéndose por los mismos pobladores. Se aprovechan áreas en desuso para generar accesibilidad y servicios. Elprincipal sistema constructivo empleado es el sitema LOK BILD o TABLIBLOC que se basan en la construcción mediante bloques huecos prefabricados de hormigón."
Resumo:
El barrio de "La Cecilia" es un barrio ilegal por encontrarse en un terreno protegido, por lo tanto es necesario frenar la expansión y generar un nievo límite. En paralelo la ausencia de equipamientos y de espacio público, unido a un saneamiento sanitario existente precario hacen que no se cumplan los criterios de Habitabilidad Básica en el barrio. El proyecto que se propone plantea, aprovechando el plan de intervención en el espacio protegido de los Cerros Orientales, la creación de un nuevo parque lineal de acceso al río que genere un nuevo límite para evitar la expansión. El nuevo equipamiento estará relacionado directamente con las actividades del parque ya que será un reflejo de la percepción de los visitantes del reformado entorno natural. Por otro lado se plantea una nueva ordenanza que regule las futuras construcciones dentro del barrio y se propone una renovación del sistema de saneamiento urbano basado en un biosistema.
Resumo:
Las empresas realizan fuertes inversiones en la construcción de las personalidades de las marcas bajo el supuesto –entre otros- de que las personalidades de las marcas influyen en las preferencias y decisiones de los consumidores. Existe una necesidad de expandir el conocimiento en esta área y en lugar de trabajar bajo supuestos, hacerlo bajo teorías apoyadas en evidencia empírica. Esta tesis aborda la teoría de la congruencia incorporando dimensiones hasta ahora no exploradas: la cultura latina y el sexo de los consumidores, y cómo moderan el impacto de la congruencia en las evaluaciones de marcas de consumo privado y marcas de consumo público. Si bien estudios anteriores han abordado este tema, la mayor parte de los estudios han utilizado marcas de productos adictivos (por ejemplo cerveza y cigarrillos) y solamente en los Estados Unidos. Esta tesis extiende el conocimiento existente al proponer un modelo comprehensivo y aportar evidencia que apoya la tesis de que dos tipos de congruencia (de marca y de usuario) influencian positivamente las evaluaciones (preferencias de marca e intenciones de compra) con mayor intensidad en el caso de las marcas de consumo público que en las de consumo privado, en el contexto de culturas latinas. También contribuye a la teoría existente al encontrar que el sexo de los consumidores influye en el impacto de la congruencia en las preferencias e intenciones de compra. ABSTRACT Investments are allocated to brand building on the assumption –among others- that brand personalities impact consumer choices. However, research has concentrated on the study of brand personalities but little on their impact on preference and choice. There is a need to further advance knowledge about the impact of congruence on consumer decisions so that decisions are based not on assumptions but on theories supported by evidence. This thesis addresses congruence theory incorporating dimensions not previously addressed: Latin cultures and gender, and how they moderate the impact of congruence on brand evaluations for privately and publicly consumed brands. While prior research has touched on these attributes, most of it has explored publicly consumed products in the context of addictive products (e.g., beer or alcohol) and only within the United States. This research extends prior knowledge by proposing a comprehensive model and by providing evidence that two types of congruence (brand-personality and user-image) positively influence brand evaluations more so for publicly consumed brands than for privately consumed brands, in the context of Latin cultures. Also, it contributes to current theory by finding that sex influences the impact of congruence on brand preferences and on intention to buy.
Resumo:
Reflexión sobre la situación de la programación informática en España. El autor concluye con optimismo, afirmando que si hace años podíamos decir que nuestro desarrollo estaba muy limitado hoy podemos contemplar con más optimismo nuestro futuro inmediato. Aunque reconoce que aún queda mucho, muchísimo por hacer, y que es labor de todos. De los sectores financieros, de las empresas públicas, y de la Universidad y Centros de Investigación.