1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos 35 aos las drogas ilegales han constituido un factor significativo en el drama social colombiano. Hoy da es comn atribuir a stas la causalidad de muchos problemas del pas y se han elaborado algunas explicaciones del desarrollo de dicha "industria" en Colombia, de las cuales se derivan recomendaciones de poltica, tanto las implementadas por los gobiernos como las recomendadas por los crticos. El Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito (Ceodd),(...) de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, ha encontrado que las explicaciones ms comunes pueden clasificarse en tres grupos. El primero, incluye afirmaciones simples que atribuyen el desarrollo de las drogas ilegales a la pobreza, a la desigualdad, a las crisis econmicas, a la corrupcin o a la localizacin de Colombia a mitad de camino entre las plantaciones de coca de Bolivia y Per con Estados Unidos. (...) En segundo lugar, se encuentran las razones basadas en modelos de criminalidad comn, tambin llamados policivos, en los cuales las leyes surgen de procesos legitimados por la sociedad y quienes las violan son considerados personas con comportamientos desviados, que deben corregirse por medio de sanciones o restricciones. Siguiendo este enfoque, las polticas hacia las drogas tienen que ser represivas. En tercer lugar, estn las respuestas basadas en la elevada rentabilidad de las drogas, generada por su ilegalidad, y por la existencia de una gran demanda internacional: por ejemplo, un kilo de cocana en Colombia puede costar unos US$1.500 y cuando llega a los Estados Unidos se paga entre US$15.000 y US$18.000. Segn estimaciones de las Naciones Unidas, en los ltimos aos la demanda mundial de cocana ha estado alrededor de 800 toneladas. Este enfoque justifica la produccin ilegal y quienes lo apoyan creen que el pas produce drogas como resultado de un choque externo. Los que comulgan con esta posicin consideran que Colombia, en los aos sesenta, era una nacin tpica en trminos de criminalidad, afectada por el surgimiento de una gran demanda externa de drogas que estimul la produccin de stas. Este desarrollo constituye la causa principal de los graves problemas que enfrenta actualmente el pas. Segn esta explicacin, la razn por la cual el pas produce drogas radica en el exterior y la nica solucin es la legalizacin para acabar el choque externo. Desafortunadamente, quienes apoyan este modelo no explican por qu ese choque externo afect de manera tan grave a Colombia y no a otros pases como Ecuador, Per y Bolivia, donde no se desarrollaron grandes carteles de traficantes, o en Malasia, Indonesia y Taiwn, que en el pasado fueron grandes exportadores de coca. Sin embargo, la evidencia emprica encontrada por el Ceodd contradice los argumentos anteriores, pues ninguno explica por qu la produccin y el trfico de drogas ilegales estn concentrados en pocos pases. En el caso de la teora policiva, la concentracin se explicara solamente si por razones genticas una poblacin fuera ms proclive al crimen. Respecto a la produccin justificada por la rentabilidad, sta se explicara si todos los pases que pudieran producir coca, amapola, cocana y herona lo estuvieran haciendo. La coca puede crecer en unos 30 pases, la amapola en 120 y la cocana y la herona se pueden refinar en cualquier parte del mundo. Por consiguiente, si la rentabilidad determinara la produccin, Colombia sera slo uno entre los muchos productores. De la misma forma, otras explicaciones como la pobreza, las crisis, la desigualdad y la corrupcin fallan porque dichos problemas son endmicos en muchas sociedades que no producen o trafican drogas. La localizacin geogrfica del pas, por su parte, no explica por qu en Colombia surgieron las grandes organizaciones criminales. Adems, cuando la diferencia entre los precios de exportacin e importacin es tan grande, como en el caso de la cocana y de la herona, los costos de transporte y la distancia son problemas menores. En ese caso lo que importa es reducir el riesgo y no la distancia. Ahora bien, si no hubiera demanda de drogas tampoco habra oferta y sin oferta no habra demanda. La teora econmica ensea que la demanda y la oferta son como las dos hojas de una tijera: ambas son necesarias para que haya un mercado. Para el Ceodd, estas afirmaciones son ciertas pero triviales e incompletas. La rentabilidad de las drogas es una condicin necesaria, pero no suficiente para que en un pas se cultive coca y se refine cocana. Entonces, lo que se debe averiguar es por qu una condicin necesaria, en el caso colombiano, se vuelve suficiente. Es claro que la gran demanda internacional es ilegal y que cuando un producto fcil de fabricar, que no requiere grandes destrezas o capital -como la cocana o la herona- es declarado ilegal a nivel mundial, su produccin y trfico tender a concentrarse en los pases donde el imperio de la ley sea ms dbil y la sociedad ms laxa frente a la ilegalidad. Es cierto que si la cocana no fuera rentable no se producira, pero Colombia no concentra la produccin de cocana porque sea rentable sino porque es ilegal, advierte el director del Ceodd, Francisco E. Thoumi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, las polticas en materia de inversin extranjera han evidenciado cambios profundos. Luego de un largo periodo en el que especialmente los pases en desarrollo aplicaron fuertes restricciones y controles a la entrada de capitales extranjeros, se pas a una etapa de plena liberalizacin que desat una competencia entre los pases por la atraccin de este tipo de capitales. Este cambio de paradigma se explica principalmente por la necesidad que tienen los pases en desarrollo de encontrar nuevas fuentes de financiacin, luego de la crisis de la deuda. En este contexto, la atraccin de la inversin extranjera se ha convertido en una prioridad para los gobiernos. Siguiendo esta tendencia, desde 1990 Colombia ha venido implementando una estrategia de promocin de la inversin extranjera que contempla una serie de modificaciones normativas, incluida la Constitucin misma, y la suscripcin de diversos acuerdos que tienen por objeto su promocin y su proteccin. El resultado de estas acciones ha sido un incremento significativo de los capitales forneos en el pas. Sin embargo, el Grupo de Investigacin de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la lnea de investigacin en Inversin Extranjera de la Facultad de Jurisprudencia, considera que los resultados no son ptimos. A pesar del crecimiento positivo de los flujos de inversin, los investigadores advierten que el impacto en la economa no ha sido el esperado porque la mayor parte de estos capitales se ha concentrado en el sector primario (de manera especial en el sector petrolero) y la inversin realizada en el sector productivo se ha canalizado principalmente a travs de la compra de empresas ya existentes, tanto pblicas como privadas. Aunque las inversiones en el sector primario pueden registrar altas tasas de crecimiento y que la inversin en industrias ya existentes puede generar externalidades positivas (formacin de recursos humanos, introduccin de una gestin empresarial moderna o fomento de capacidades productivas locales), el verdadero impacto econmico slo se logra en aquellos casos en los que hay creacin de nuevas empresas (greenfield), especialmente cuando stas se sitan en sectores innovadores o en aquellos que se caracterizan por su alto valor tecnolgico. De otra parte, los investigadores subrayan que es preciso tener en cuenta que los potenciales efectos positivos atribuidos a la inversin extranjera no operan en todos los casos. Estos dependen del tipo de inversin(...), de los intereses que persigan los inversionistas, del lugar donde se instale la inversin y de los sectores en los cuales se lleve a cabo, as como del entorno poltico institucional existente en el pas receptor. Por consiguiente, las acciones para atraer la inversin extranjera deben dirigirse no slo a garantizar la institucionalidad y la seguridad jurdica, sino tambin a la implementacin de polticas pblicas en materia de ciencia y tecnologa por parte del gobierno y a la formacin de capital humano, ya que, solamente de esta manera, ser posible la atraccin de inversiones susceptibles de generar un alto impacto en la economa, puntualizan los investigadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia y en el mundo, el cncer es la primera causa de muerte no violenta. De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Cancerologa (INC), en el perodo comprendido entre 1995 y 1999, se registraron 61.641 casos nuevos por ao (28.137 en hombres y 33.504 en mujeres), siendo el cncer de prstata, de estmago, de pulmn, de colon y de recto los de mayor incidencia en hombres; mientras que en las mujeres se registra mayor riesgo en el cuello uterino, la mama, el estmago, el colon, el recto y el pulmn (Ver grficas 1 y 2). Grfico 1. Tipos ms frecuentes (con mayor incidencia) de cncer en hombres. Estimaciones del Instituto Nacional de Cancerologa 1995-1999. (*) TAE: Tasa Ajustada por Edad. Datos ordenados para incidencia estimada anual. (**) Este clculo se realiz por 100.000 personas-riesgo/ao. Fuente: Marion Pieros, Jacques Ferlay, Ral Murillo. Incidencia estimada y mortalidad por cncer en Colombia, 1995-1999. Instituto Nacional de Cancerologa 2005. Grfico 2 .Tipos ms frecuentes (con mayor incidencia) de cncer en mujeres. Estimaciones del Instituto Nacional de Cancerologa 1995-1999 (*) TAE: Tasa Ajustada por Edad. Datos ordenados para incidencia estimada anual. (**) Este clculo se realiz por 100.000 personas-riesgo/ao. Fuente: Marion Pieros, Jacques Ferlay, Ral Murillo. Incidencia estimada y mortalidad por cncer en Colombia, 1995-1999. Instituto Nacional de Cancerologa 2005. Por otra parte, Colombia tiene una de las ms altas incidencias de cncer de crvix o cuello uterino en el mundo, (...)segn datos del Registro de Cncer de Cali, el cual es tomado como ejemplo mundial por su antigedad y por la consistencia de la informacin, lo que permite conocer las estadsticas del cncer y proponer medidas de salud pblica para el control de la enfermedad. Ante el impacto de esta enfermedad en la poblacin mundial, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario han participado, en asocio con algunas instituciones extranjeras y nacionales, en la etapa clnica del desarrollo de una vacuna contra el cncer de cuello uterino. Este proyecto forma parte de una larga investigacin de ms de diez aos que ha estudiado la vacuna inicialmente en animales (investigacin preclnica) y luego en seres humanos (investigacin clnica), ceido a los ms altos criterios cientficos y ticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al discutir las ventajas y desventajas de negociar acuerdos de integracin, especialmente entre naciones con economas asimtricas, siempre est presente la preocupacin por el impacto en la economa y en la sociedad. Esto exige un examen de los objetivos que se persiguen con la celebracin del respectivo acuerdo y establecer si el pas cuenta con las condiciones para la aplicacin y la puesta en marcha de este tipo de tratados. El principal argumento para la negociacin de acuerdos es la relacin que existe entre el nivel de exportaciones con el crecimiento y la reduccin de la pobreza. Se trata de un anlisis bastante conocido que enfatiza las bondades de reducir barreras arancelarias para aumentar la competitividad. Sin embargo, descuida variables internas como la productividad, la investigacin y el desarrollo o el capital humano y social, que son en realidad las que determinan el xito o el fracaso de los acuerdos de comercio. Si bien es cierto que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que negocia Colombia con Estados Unidos crea las condiciones normativas para mejorar los niveles de comercio e integracin, su sola suscripcin no garantiza el crecimiento del comercio y la economa de los dos pases. Para el Grupo de Investigacin de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, las ganancias a obtenerse con el TLC estarn vinculadas a la forma en que el pas implemente el acuerdo, para lo cual reviste particular importancia la participacin del Estado, tanto en la adecuacin de las polticas macroeconmicas como en la transformacin de sus instituciones. Segn los investigadores, esto implica una mirada ms amplia de los objetivos del comercio internacional, donde se evale el impacto del cambio institucional y no se limite a la simple reduccin arancelaria. Por tanto, Colombia debe establecer claramente las consecuencias que tendr un acuerdo de esta magnitud, no slo para la economa y el comercio, sino tambin para las instituciones a nivel local, regional y nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Amrica Latina el tema de la seguridad nunca ha sido -hasta ahora- objeto de una atencin y preocupacin constante y sistemtica por parte del foro acadmico en tanto dimensin especfica de los problemas de las relaciones internacionales. A ello ha contribuido lo que algunos estudiosos han denominado la relativa irrelevancia de la regin en materia de seguridad a nivel mundial, resultado de diversos factores dentro de los que pueden destacarse al menos los tres siguientes: el bajsimo nivel de conflictividad interestatal (a pesar de episodios espordicos como la Guerra de las Malvinas y la escaramuza blica entre Ecuador y Per en la Cordillera del Cndor), el hecho de ser un rea relativamente libre de armas nucleares (el tratado de Tlatelolco, suscrito en 1967, es pionero en materia de control de armas y de no proliferacin), y en los ltimos aos, el fin del conflicto centroamericano y con ello, la pacificacin de la regin, no obstante la persistencia del conflicto interno colombiano. Esta marcada tendencia ha empezado a cambiar de curso bajo la influencia de los efectos que en la dinmica de las relaciones internacionales produjeron los sucesos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. En efecto, estos acontecimientos no slo provocaron una creciente securitizacin de la agenda internacional (lo que implica que las polticas exteriores, o el anlisis de las relaciones internacionales, tengan que ser pasados por el prisma de la seguridad, a la que todo se subordina, desde la economa -el libre mercado como herramienta para luchar contra el terrorismo- hasta los intercambios culturales -las restricciones al acceso de extranjeros a ciertos programas de educacin superior). Tambin obligaron a darle una nueva mirada a las zonas consideradas pacficas, en la medida en que el terrorismo es una amenaza global que se viene enfrentando con una guerra igualmente global, que no se atiene a la clsica distincin geopoltica entre zonas bajo un orden de paz y zonas en estado de guerra. En este contexto aparece el esfuerzo colectivo de los miembros de la lnea sobre seguridad regional e internacional del Centro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI)(...), de las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, en torno al anlisis de la construccin de la seguridad en Amrica Latina, cuyo primer resultado es un afortunado y pertinente intento por delinear los perfiles de seguridad de los pases que integran el crculo de Colombia: Brasil, Ecuador, Panam, Per y Venezuela(...) y al cual seguirn tres trabajos adicionales dedicados a la seguridad de los pases del Cono Sur, de Centroamrica y el Caribe, y por ltimo, de Colombia con una perspectiva comparada. Esos perfiles de seguridad se determinan a travs de un anlisis que se considera un espectro mucho ms ensanchado de nuevas amenazas a la seguridad y en el que los factores de seguridad clsicos, principalmente geopolticos y militares, se enlazan fluidamente con los econmicos, sociales, ambientales y culturales, hasta ahora relegados a una posicin relativamente secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas toman decisiones de diferente naturaleza a partir de la informacin y los recursos disponibles, y en funcin de los objetivos por alcanzar. Sin embargo, de la informacin con la que se cuente depende la calidad de las decisiones. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que todas las empresas y organizaciones cambian con el tiempo y se enfrentan a situaciones que hacen que se adapten y sobrevivan, o mueran, es necesario hacer un anlisis ms profundo del sector donde se encuentran y as contar con elementos que permitan tener una mejor percepcin de lo ocurrido para tratar de establecer un sistema de alerta temprana que permita enfrentar las discontinuidades del entorno de una manera precisa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque gracias a la puesta en marcha de la Ley 100 de 1993 (...) en la ltima dcada se ha registrado un notable aumento del gasto pblico en salud, han crecido las contribuciones de los afiliados, se ha elevado la cobertura del aseguramiento al sistema de Seguridad Social y se ha mejorado la focalizacin de los subsidios, an persisten inequidades en el aseguramiento por ingreso y en acceso y resultados de salud. As lo advierte un estudio de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario realizado conjuntamente con la Asociacin Colombiana de la Salud (ASSALUD), en el que se indica que lo ms preocupante es la presencia de mltiples indicadores de problemas de calidad en la prestacin de los servicios, el notable deterioro en la capacidad territorial para manejar la salud pblica y el rezago en temas como mortalidad evitable, mortalidad materna y enfermedades transmitidas por vectores (agentes transmisores).(*) Segn los directores de la investigacin, Francisco Yepes, de ASSALUD, y Manuel Ramrez, de la Universidad del Rosario, los hallazgos del estudio arrojan dudas sobre la eficiencia de las reformas en algunos aspectos y revelan un serio desequilibrio entre unos incentivos financieros muy fuertes y unos incentivos por resultados de salud inexistentes, as como un importante fraccionamiento en la prestacin de los servicios. No hay una relacin fuerte entre el notable aumento en el gasto de salud y los resultados que se han obtenido en stos trminos. La pregunta legtima ante esta situacin es: estamos obteniendo lo que deberamos por cada peso adicional que hemos dedicado a la salud?, agregan los investigadores. El proyecto de la Facultad de Economa del Rosario y ASSALUD arranc en el ao 2004 con la recoleccin de informacin y el anlisis de la evidencia disponible sobre los resultados de las reformas al sistema de salud, con el fin de establecer en qu se gan, en qu se perdi y qu problemas subsisten para contribuir a la formulacin de las polticas pblicas. En desarrollo del proyecto, se identificaron ms de trescientas publicaciones para el perodo comprendido entre 1995 y 2005, de las cuales se seleccionaron aquellas que presentaban resultados de investigaciones que aportaban evidencias para estudiar el resultado de las reformas. La investigacin, tambin se apoy en en los Estudios Nacionales de Salud, las Encuestas de Calidad de Vida del DANE, la Encuesta de Demografa y Salud de Profamilia y las Cuentas Nacionales de Salud del Ministerio de la Proteccin Social. (...) Los investigadores lograron establecer, adems, que la estrategia de la poltica de salud durante este perodo de tiempo consista en lograr un aumento en el gasto pblico y privado en salud, para elevar el porcentaje de la poblacin asegurada, lo cual debera implicar un mejoramiento en el acceso a los servicios de esta rea y, finalmente, una mejora en las condiciones de salud de la poblacin. Las primeras etapas (gasto y aseguramiento) se han cumplido con respuestas bastante exitosas, y en el tema del acceso se han logrado algunos efectos. Sin embargo, los resultados en el mejoramiento de la salud son muy dudosos, lo cual permite advertir que la prioridad de la poltica sanitaria en el futuro cercano es el mejoramiento de la calidad en la prestacin de los servicios.(...)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mayora de los estudios sobre la problemtica de las empresas colombianas centra su atencin en el funcionamiento interno de las organizaciones; sin embargo, al hacer una minuciosa revisin se confirma que las dificultades no provienen exclusivamente de las empresas o de las prcticas de los empresarios, sino que, adems, se ven determinadas por elementos del entorno nacional e internacional. As lo advierte el grupo de investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Universidad del Rosario(...), el cual considera que los problemas que deben enfrentar las empresas colombianas son muy diversos, y pueden ser vistos a travs de diferentes niveles de anlisis: global, regional, nacional y organizacional. Desde su perspectiva, en cada uno de ellos se encuentra una serie de actores, intereses, objetivos y estrategias que plantean diversos retos, restricciones, amenazas y oportunidades, generando condiciones que afectan de forma directa la gestin y el desempeo de las compaas locales. En el mbito global existen dos fenmenos importantes e interrelacionados que configuran un panorama diferente para todo tipo de organizaciones, especialmente para las empresas: el desarrollo de las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) y la globalizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas tienen como uno de sus propsitos lograr la perdurabilidad en el tiempo. Para conseguirlo es necesario el diseo de estrategias que permitan desarrollar ventajas competitivas sostenibles. Con el paso de los aos, el ejercicio del tomador de decisiones se ha vuelto cada vez ms difcil como resultado de la aparicin de discontinuidades en el entorno, que obligan a tomar decisiones rpidas pero acertadas que permitan a la compaa salir adelante. Para lograr disminuir la incertidumbre que genera enfrentarse a un entorno cada vez ms turbulento, es necesario desarrollar la habilidad de interpretar correctamente las seales del entorno. Existen diversas herramientas estratgicas que contribuyen a la realizacin de anlisis sectoriales. Basta con mencionar el anlisis DOFA, herramienta creada a mediados del siglo XX para estudiar entornos poco cambiantes; el anlisis de fuerzas de mercado, que permite tener una comprensin de un sector de una manera ms completa; o las matrices del Grupo Consultor de Boston. Sin embargo, estas herramientas fueron diseadas para hacer anlisis de sectores pertenecientes a economas donde las grandes industrias son una de sus caractersticas. Qu ocurre para entornos como el de Amrica Latina, donde lo que caracteriza a un sector es la presencia de pequeas y medianas empresas? Para lograr percibir lo que ocurre en estas compaas, la Universidad del Rosario a travs del grupo de investigacin en Perdurabilidad ha diseado un modelo de anlisis estratgico sectorial (AESE) que puede ser complementado con una revisin de la turbulencia del sector. La herramienta AESE (Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos)1 representa una de las alternativas que se ofrece en el mbito acadmico para hacer un anlisis completo del sector que permita identificar las variables que ms afectaran la perdurabilidad de una empresa, entendindose como perdurabilidad la capacidad de toda organizacin para permanecer en el tiempo generando rentabilidad a travs de productos o servicios innovadores. A continuacin se presentar el desarrollo de esta metodologa aplicada al sector de venta directa de cosmticos para buscar obtener informacin valiosa en la toma de decisiones estratgicas que conduzcan a la perdurabilidad de las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La direccin y gerencia de empresas en el mundo globalizado actual requiere de herramientas eficientes y eficaces que permitan una mejor toma de decisiones. Despus de la crisis financiera mundial del ao 2008, las empresas han comenzado a recuperar consciencia sobre el uso de la informacin y el anlisis de sta para una toma de decisiones acertada que reduzca al mnimo los niveles de incertidumbre. Apoyados en un proceso de monitoreo del entorno, los tomadores de decisiones pueden garantizar en las organizaciones la generacin de ventajas competitivas sostenibles que le permitan perdurabilidad, entendida sta como la obtencin de resultados financieros superiores, el manejo adecuado de fuerzas de mercado y el enfoque permanente de oportunidades no explotadas con ejecucin productiva de cadena de valor. Con el desarrollo de la metodologa AESE Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos elaborada por Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Luis Fernando Restrepo Puerta, profesores de la Universidad del Rosario de Bogot, Colombia, esta posibilidad se hace realidad. Al usar informacin financiera y cualitativa del cualquier sector, la empresa obtendr una visualizacin objetiva del estado de un sector y sus oportunidades. Como complemento a la metodologa de anlisis sectorial, se debe estudiar el nivel de turbulencia de cada sector, lo que permite identificar si se presenta dinamismo, incertidumbre y complejidad, y plantear alternativas de solucin a esta situacin. La turbulencia no debe ser concebida como una situacin negativa para las empresas, por el contrario se convierte en una posibilidad de crecimiento para quienes sepan aprovechar las oportunidades que sta entrega. Este documento contiene el anlisis del sector de bebidas no alcohlicas en Colombia, actividad que a nivel mundial ha presentado cambios significativos en los ltimos cinco aos. Segn cifras de Datamonitor actualizadas, el crecimiento anual registrado se ha mantenido entre el 4 y el 6%. Para Colombia, los mercados que la componen en orden de porcentaje de participacin son los siguientes: bebidas gaseosas (47%), agua (19%), jugos de fruta (17%), t (9%), bebidas funcionales (6%) y nctares (2%). Se trata de un sector maduro de alta concentracin donde los principales competidores son Femsa y Postobn para los diferentes segmentos, aunque ya existe presencia de otras marcas como Alpina, Bavaria, Nestl, Alquera y AjeColombia que incursionan en varias de las nuevas categoras y retan la principal de bebidas gaseosas, para el caso de la ltima marca mencionada. Con este anlisis estaremos en capacidad de identificar de manera clara cmo es la situacin actual del sector, qu nuevas oportunidades de negocio pueden presentarse y cmo responder en un ambiente cada vez ms competitivo donde la clave es innovacin y diferenciacin. La metodologa AESE iniciar con un anlisis de hacinamiento que revisar cul es el efecto manada que le impone al imitar las mejores prcticas de otras empresas. Luego, con el panorama competitivo se pueden identificar oportunidades no atendidas an en el sector que pueden proporcionar mejores estrategias de mercado y generar innovacin y diversificacin. Finalmente, al revisar los competidores se encontrar un estado actual del sector y su comportamiento frente a ventajas y desventajas competitivas. Los resultados de este anlisis permitirn entonces mirar un concepto de perdurabilidad empresarial con factores decisivos para la toma de decisiones que generen impacto en la empresa, en sus empleados, sus proveedores, en el sector pblico y privado, as como en el entorno social donde se desempea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial, cuenta con la lnea de pensamiento estratgico, que busca desarrollar proyectos que permitan dar respuesta a las empresas sobre cules deben ser las estrategias que podran implementar para enfrentar la turbulencia del entorno y lograr alcanzar su perdurabilidad, evitando entrar en estados de enfermedad o de liquidacin. Entre el 2010 y 2011, se publicaron documentos de investigacin en los que se realiz un anlisis de turbulencia de los sectores farmacutico, bebidas no alcohlicas, lcteos, productos crnicos, transporte areo, financiero, aire acondicionado, cosmticos, postres y cines. Las empresas que han sido objeto de estudio se han enfrentado a discontinuidades tecnolgicas, polticas, econmicas, regulatorias y de globalizacin, que han puesto a prueba su capacidad estratgica para enfrentar estas anomalas. Al realizar estudios sectoriales, se busca conocer la manera como las empresas enfrentan la turbulencia, para as lograr avanzar en la generacin de un modelo de alerta temprana que facilite el proceso de toma de decisiones estratgicas. Los documentos publicados han sido elaborados de forma conjunta con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administracin. En esta ocasin, se efecta un anlisis del sector de restaurantes de comidas rpidas con base en carne de pollo, desarrollado con estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa I. Se han seleccionado las empresas Kokoriko, Frisby y La Brasa Roja, teniendo en cuenta que son las principales compaas de este producto en el pas. Se decide abordar este sector dado su dinamismo a nivel mundial y a que las empresas que hacen parte de l se encuentran en una constante bsqueda de la diferenciacin. Dentro de este sector, se hablar en concreto de las comidas rpidas con base en carne de pollo. En Colombia, las cadenas de restaurantes de pollo son consideradas como las que tienen las mejores posibilidades de crecer en el segmento de comidas rpidas. En los ltimos aos, estos restaurantes han obtenido grandes ventas gracias al creciente nmero de clientes que han logrado cautivar. Las empresas analizadas son La Brasa Roja, Kokoriko y Frisby.Estas empresas sern evaluadas a travs de los siguientes elementos: anlisis de turbulencia del mercado, descripcin de cada empresa, anlisis de las fuerzas del mercado, anlisis matriciales y descripcin de la cadena de valor. Finalmente, con base en esto, se emitir una calificacin conceptual de cada una de ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento de investigacin hace parte de un estudio comparativo de los procesos de descentralizacin en las ciudades de Bogot, Mxico D.F., Lima y Santiago de Chile, en el marco del desarrollo del Convenio N 1429 de 2009 suscrito entre la Universidad del Rosario y la Secretara de Gobierno Distrital. Para el caso bogotano, se tomaron como punto de referencia los hechos sucedidos desde mediados del siglo XX cuando, debido a varios factores que se explicarn en este documento, la ciudad empieza a tener un gran crecimiento y se hace necesario tomar medidas para afrontar esta nueva configuracin, las cuales incluyen la modernizacin del gobierno de la ciudad a tal punto que pueda gobernar de una manera efectiva y eficaz en una metrpoli de las caractersticas actuales de Bogot y hasta la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en las ltimas dos dcadas Colombia ha realizado los cambios institucionales y normativos necesarios para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una vivienda digna y, a pesar de que el Gobierno Nacional ha ubicado la construccin y la adquisicin de vivienda como polticas relevantes para el desarrollo social y econmico, el pas an mantiene una enorme brecha frente a las necesidades de la poblacin. As lo indica el Grupo de Investigaciones de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, que reconoce, sin embargo, que la poltica de vivienda nacional ha dado un giro importante desde el ao 2002, con el objetivo de incrementar el nmero de hogares propietarios. Para el Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV) (...), el diseo de polticas encaminadas a facilitar el acceso de la poblacin a la vivienda, constituye una preocupacin central de todas las naciones, independientemente de que se trate de pases desarrollados o en va de desarrollo. Es decir, existe un inters en promover la poltica de vivienda para transformar el esquema de tenencia y para dinamizar otros sectores de la economa, especialmente los ligados a la construccin y el empleo, haciendo eco de los planteamientos desarrollistas del profesor Lauchlin Currie en los aos setenta(*).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para poder entender el proceso descentralizador en Chile y en este caso en especial el de la Regin Metropolitana de Santiago, es necesario entender que este proceso presenta una serie de singularidades que se generan a partir del carcter centralista y de Estado Unitario de Chile, situacin que se ha venido reconfigurando a partir del proceso de regionalizacin. El proceso de regionalizacin fue el primero que se dio con el fin de hacer de Chile un Estado descentralizado, siendo importante enmarcar el inicio de la regionalizacin durante el Gobierno Militar, teniendo como principal logro un reordenamiento espacial con el fin de obtener un desarrollo de las diferentes unidades territoriales, adquiriendo inicialmente una forma de desconcentracin administrativa. Sin embargo, ste no ha sido el nico proceso ya que tambin se ha venido llevando a cabo una desconcentracin y una descentralizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de las ltimas dcadas, el papel de la Unin Europea como actor a escala global ha evolucionado de manera significativa. Dentro de esa nueva dinmica, su proyeccin hacia otras regiones del mundo entraa una enorme importancia para Amrica Latina, y en particular para la regin andina. En atencin a ello, el inicio de las negociaciones para un acuerdo de asociacin UE CAN, que busca no slo establecer una zona de libre comercio, sino avanzar hacia el dilogo poltico y la cooperacin, se constituye en un paso histrico de acercamiento entre las dos regiones, en cuanto abre nuevas posibilidades de beneficio mutuo.