999 resultados para Conducta madres
Resumo:
El objetivo del estudio fue identificar diferencias de actitud entre estudiantes de la educación secundaria consumidores y no de alcohol a través de la Teoría de la Conducta Planeada. Estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo, con una muestra de 131 adolescentes. Se verifi có que 74% ya habían consumido alcohol y 18.3% tienen consumo dañino. Se constató que las creencias conductuales hacia el consumo eran más altas en los consumidores de alcohol (X=29.32, Mdn=27.50) que en los no consumidores, así con la evaluación de las creencias en sentido positivo son más altas en los consumidores de alcohol (X=17.72, Mdn=9.52) que en los no consumidores, haciéndose necesaria la implementación de programas preventivos que fortalezcan las creencias de los adolescentes, así como estimular las estrategias vinculadas con el fortalecimiento de factores protectores y estilos de vida saludables.
Resumo:
Quan la Generalitat de Catalunya va assumir la gestió dels centres penitenciaris, l’any 1984, es va dur a terme un esforç tècnic important per aplicar programes de tractament que, des de la perspectiva cognitiva conductual, estiguessin orientats a la comprensió i modificació dels comportaments antisocials, que es modelen a través de pensaments i actituds prosocials . Pel que fa a l’aplicació d’aquests programes, fonamentalment cognitivoconductuals, els psicòlegs ens adonàvem del cúmul d’experiències i coneixements que, seguint els criteris de l’obra en curs (Work in progress) i la resolució de problemes s’havien anat incorporant en el desenvolupament de les intervencions terapèutiques que es feien, comptant amb les perspectives i solucions i que, de manera efectiva, estaven cobrint els objectius del tractament de les persones internes. Calia aprofitar tot això i tenir-ho en compte. Entenem que el tractament psicològic que apliquem en el medi penitenciari és equiparable de manera general a la psicoteràpia, en el sentit que ambdues intervencions, malgrat que no segueixen unes mateixes pautes, tenen els mateixos continguts i objectius: atenuar els símptomes o vivències problemàtiques que té la persona, modificar pautes distorsionades de conducta i promoure el creixement i desenvolupament positiu de la personalitat, perquè, en el nostre cas, l’individu tingui més garanties de reinserció en la societat d’on prové. Per aquest motiu hem considerat que cal elaborar un altre document de treball que ens informi sobre els indicadors més actuals de canvi terapèutic, i atrevir-nos a proposar una metodologia per mesurar-los aplicada al nostre àmbit d’intervenció. El Banc de tècniques psicològiques d’intervenció en el medi penitenciari neix amb la intenció de ser una eina de treball pràctica per al psicòleg que tracta de modificar comportaments delictius i que també atén altres demandes vivencials de les persones que estan internes. A més, a través de la plataforma e-Catalunya, el professionals poden trobar un lloc per compartir / aprendre les experiències i tècniques efectives per aconseguir aquest propòsit.
Resumo:
Una de les qüestions que ens preocupen com a psicòlegs i psicòlogues en l'àmbit penitenciari és saber fer front d’una manera vàlida i efectiva a les diverses situacions de crisi o emergència que es produeixen en aquest medi, encara que sigui puntualment, no per això deixen de ser significatives i a vegades traumàtiques, tant per a les persones preses com per al seu context. Tanmateix, som conscients que els professionals que assisteixen les persones o grups en crisi a la presó no són necessàriament psicòlegs, sinó que sovint són els funcionaris de vigilància o els mateixos membres de la direcció del centre els que han d’assumir aquestes funcions. És com a tècnics especialistes en el comportament i la personalitat humana i en la solució dels problemes relacionals que podem col·laborar i assessorar els responsables en la gestió d’aquests conflictes en procediments i estratègies del tractament més efectius a l’hora de negociar i assolir un equilibri adaptatiu entre les diverses parts que conformen els escenaris en crisi. Un dels objectius que ens plantejarem la comunitat de pràctiques en aquest curs 2009 és identificar les diverses situacions de crisi que es poden produir a la presó i elaborar un conjunt de protocols d’actuació psicològica que orientin el professional (el psicòleg inicialment però també d’altres agents del canvi dels comportaments antisocials) sobre quina és la millor manera d’intervenir-hi. No obstant això, es considera que més enllà de l'elaboració de guies o manuals d’intervenció (al cap i a la fi això es pot consultar en la literatura especialitzada sobre aquest tema), es tractava de ser el més pràctics possible i recollir en un tríptic aquella informació pertinent (allò imprescindible que s’ha de saber per actuar de manera efectiva i quins són els errors que cal evitar encara que només sigui per no complicar encara més les coses) que fos fàcil d’utilitzar per part del professional, és a dir, un recordatori esquematitzat però rigorós del pla d’acció que cal seguir per fer front a la crisi. També es pretén que sigui obert a les experiències i coneixements resolutius de qui intervé en aquestes situacions d’emergència i que permeti el feedback amb el grup de la comunitat de pràctiques, qui ho validaria, per tal d’anar incrementat progressivament la validesa i fiabilitat de l'instrument. Aquest curs presentem dos protocols/tríptics d’actuació: 1) notificació de males noticies/acompanyament en el dol; 2) intervenció en el risc de suïcidi o en conductes de autòlisi. La idea és elaborar-ne més en pròximes edicions. A més a més, com a protocol en format audiovisual, es presenta un curtmetratge on es desenvolupa una actuació psicològica per tal de desactivar una conducta violenta/ amenaçant.
Resumo:
La feina dels assessors tècnics de menors se sotmet a un posicionament ètic i/o moral individual, que és el que regeix la nostra manera de fer i de viure en el món. A l’articulat s’acostuma a regular l’activitat, la conducta professional respecte als drets humans generals, a la institució, als usuaris, als clients, als altres professionals, etc., però no s'aprofundeix gaire en l'ètica del col·lectiu. Aquest treball garanteix una conducta ètica comuna i promou instruments per jutjar-la. Els codis i normes de bona pràctica per als professionals, investeixen d’autoritat i reconeixement la professió i ofereixen independència i autorregulació sobre com han d’actuar els professionals.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2010. El motiu del treball ha estat aplicar els experiments de Pávlov realitzats amb gossos a una espècie diferent, Carassius sp, i verificar la idoneitat d'aplicar aquesta tècnica en l'espècie i estudiar així la capacitat d'apendre dels peixos.
Resumo:
Durante la investigación de la zona Huarmey Callao, se constató que las características de anormalidad determinadas en las últimas exploraciones realizadas por el Instituto todavía prevalecían, con una marcada influencia en la conducta de los cardúmenes. Los cardúmenes de anchoveta, mantuvieron una distribución de verano, es decir, de concentraciones típicamente costeras. En relación a la distribución vertical, la influencia del factor térmico se traduce en la profundidad promedio de los cardúmenes detectados, los que se presentaron con un tope superior de 15m. , profundidad media del cardumen de 26 m., y tope inferior de 43 m.; niveles en los cuales las temperaturas son más cercanas al ambiente habitual de la anchoveta. En consecuencia, solo las horas crepusculares fueron las más apropiadas para la explotación de los cardúmenes. La turbidez de las aguas superficiales como indicador del alimento disponible para la anchoveta, dio una medida de la preferencia de los cardúmenes por las aguas menos transparentes. La situación térmica encontrada favoreció el acercamiento hacia la costa de especies icticas conocidas por su preferencia a aguas mas cálidas que las de nuestra corriente costanera, y fue confirmado por la captura de barrilete y atún a sólo 10 millas de la costa
Resumo:
Tota anàlisi integral de la violència ha de començar per definir les diverses formes que aquesta adopta amb la finalitat de facilitar-ne el mesurament científic. Hi ha moltes maneres possibles de definir la violència. Tradicionalment, l’adolescència s’ha associat amb un moment de crisi, inestabilitat i immaduresa. L’adolescència comença amb una forma de violència produïda per la naturalesa, que són els canvis físics de la pubertat. Aquest és també un període de profunds canvis psicològics (pèrdues del món infantil, confirmació dels caràcters sexuals distintius del gènere). En definitiva, una etapa d’incertesa a l’espera d’arribar a una identitat on el jo fràgil i insegur tem quedar atrapat en la situació infantil i atribueix a l’entorn les seves dificultats per progressar. Ataca buscant uns límits externs que el continguin i li serveixin per regular-se i trobar-se. Altres vegades per por anticipada al fracàs busca com a identitat una posició on no hi ha exigències, ni perill de fracassar, perquè és la identitat del fracàs mateix (fracàs escolar, addiccions, marginalitat, violència). Així la conducta violenta és una defensa davant amenaces externes i internes a un jo fràgil en perill de ser diluït i aixafat en la seva identitat poc sòlida i definida. La sensació de no ser considerat com a subjecte pot ser objectiva o imaginària, present o ancorada en el passat (JEAMET 2003) però, en qualsevol cas, és una pressió real per l’individu que l’afecta notablement
Resumo:
Se revisan diversos trabajos realizados por las autoras desde 1993 sobre la percepción deriesgo frente al sida y su capacidad predictiva respecto a las conductas sexuales preventivas.Los resultados obtenidos muestran que: (1) la percepción de riesgo personal está sesgada deforma optimista y no predice ni la preocupación ni el interés por la prevención, y (2) los jóvenesuniversitarios no suelen detectar el elevado riesgo que supone la llamada monogamia serial(monogamia con parejas afectivas sucesivas), y se muestran favorables a mantener relacionessexuales sin preservativo en esas circunstancias en mayor medida que con una pareja ocasional.Asimismo, estudios más recientes de las autoras ponen de manifiesto un incremento en elnúmero de jóvenes que estarían dispuestos a mantener relaciones sexuales sin preservativo conuna pareja a la que se acaba de conocer, y una disminución en los porcentajes de los que piensanen el sida al informar sobre su intención de conducta en dicha situación
Resumo:
Se determinó la tendencia y variabilidad vertical de las características geoquímicas de los sedimentos y del agua intersticial en los primeros 10 cm superficiales de dos testigos de Callao, colectados en dos estaciones del perfil Callao, durante el Crucero Miniox BIC Olaya 0810: (1) E-2, a 8 mn de la costa y 98 m de profundidad, donde la materia orgánica presentó un amplio rango de variabilidad (4,75% a 56,34%) y una tendencia al incremento con la profundización del perfil vertical, al existir condiciones geoquímicas que favorecen una mayor preservación de la materia orgánica y una lenta remineralización; y (2) E-5, a 30 mn de la costa y 178 m de profundidad, donde la materia orgánica presentó una distribución más homogénea en el perfil vertical (30,72% a 36,17%). Las elevadas correlaciones (r > 0,7) de la materia orgánica total con el carbono orgánico total, así como con los fosfatos y los silicatos en sedimentos superficiales indican que la materia orgánica gobierna parcialmente las concentraciones de carbono y fósforo. La variabilidad en la conducta de distribución de las concentraciones de metales Redox sensitivos en los sedimentos recientes, está asociada a condiciones anóxicas y a la intensa actividad sulfato reductora característica en la zona de estudio.
Resumo:
La publicación de artículos científicos que tratan los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) se ha incrementado en los últimos años y han experimentado un aumento significativo que puede ser atribuido a diferentes factores, entre ellos el surgimiento de nuevas publicaciones más selectivas y especializadas. La creciente investigación examina las preocupaciones de la imagen corporal y otras conductas asociadas, además de realizar investigaciones con diversos grupos poblacionales que incluyen a hispanos, asiáticos, europeos, etc. Este trabajo, muestra una revisión realizada a 136 artículos publicados en 67 revistas de ámbito internacional. Los artículos comprenden una selección realizada entre el año 2004 y el año 2008, como fruto de una revisión bibliográfica que sirvió de base para el desarro-llo del proyecto I+D denominado “La Publicidad de TV entre otros factores socioculturales influyentes en los TCA, estudio experimental y panel de expertos internacional” (2006-2010), proyecto del cual las autoras forman parte. En el artículo se concluye que existe una amplia tendencia a examinar los medios de comunicación y su influencia en los TCA y que las muestras tienden a utilizar a mujeres en su mayoría jóvenes, las cuales presentan un mayor grado de incidencia hacia los trastornos alimentarios que los hombres jóvenes. Se observó además que los investigadores detectan la sintomatología en grupos con una edad cada vez menor.
Resumo:
This article describes a literature review of the influence of advertising and the media on Eating Disorders (ED). Research published in scientific journals in various fields of social sciences such as sychology, psychiatry and communication science has enabled us to conclude that the content displayed in the media, including advertising, are enhancers of disorders and contribute significantly to body issatisfaction in relation to the perceived idea of beauty, it also facilitates the development of weight loss strategies in women and gain of muscle mass in men.
Resumo:
En el siguiente trabajo se exponen las bases teóricas y se ilustran algunas aplicaciones de una visión de la psicología cultural alrededor del concepto de “vivencia” y “geografía vital”. Según esta perspectiva, el desarrollo humano es el resultado de la participación en prácticas educativas a través de las cuales nos apropiamos de los “signos”, “tecnología cultural” o formas explícitas e implícitas de vida compartida. Se postulan dos supuestos y tres características. Los supuestos son que la experiencia psicológica se debe estudiar en el contexto o situación donde ésta se expresa y construye, siendo la “dieta cultural” el alimento de nuestra mente (nuestros recuerdos, temores, percepciones, sentimientos, pensamientos). Las características nos remiten a considerar la vivencia humana como unidad de análisis, en tanto realidad dinámica situada y distribuida y, finalmente, en tanto producto o resultado de la participación en particulares geografías o contextos de vida. Se esbozan aplicaciones en el campo de la psicología clínica y la rehabilitación, en el terreno socioeducativo y en el ámbito de las organizaciones o psicología del trabajo, como ejemplos de prácticas acordes a una psicología orientada culturalmente. Finalmente, se concluye considerando la necesidad de vertebrar la dimensión subjetiva, social y política de la cultura con el objetivo de ofrecer vías de comprensión ecológicas de la mente y conducta humana
Resumo:
El presente trabajo se centra, primeramente, en la descripción de dos programas de promoción de la salud impartidos por enfermeras de centros de atención primaria, “Salut i Escola” y “Forma Joven”. Dos han sido los principales motivos para la selección de dichos programas; por un lado, se decidió que fueran programas dirigidos a alumnos de enseñanza secundaria, por otro lado, se seleccionan estos dos en concreto ya que son los programas oficiales que se desarrollan en las dos comunidades autónomas con mayor población adolescente: Cataluña y Andalucía, respectivamente. Dichos programas han sido analizados a distintos niveles; objetivos, acciones llevadas a cabo por la enfermera, temas que se abordan, etc. Por otra parte, se ha estudiado el número de alumnos y centros que dan cobertura los programas así como el nivel de satisfacción de los participantes a través de encuestas. También se ha evaluado la eficacia de dichos programas mediante la detección de cambios conductuales en los alumnos participantes. Se analiza la situación actual de los problemas de salud más frecuentes en estas edades; el consumo de drogas, en cuanto a la sexualidad; los embarazos no deseados y las enfermedades de trasmisión sexual, por lo referente a la alimentación; el sobrepeso, la obesidad y la falta de ejercicio físico, y por último los accidentes de tráfico y los trastornos de la conducta alimentaria. Se justifica la necesidad de educar a estas edades mediante programas de salud para que los alumnos sean capaces de escoger los hábitos de vida más saludables y evitar las conductas de riesgo que pueden afectar a su salud. A partir de estas áreas temáticas, se ha profundizado en la descripción y análisis de programas llevados a cabo por un amplio rango de entidades. Se describen los objetivos planteados por dichos programas, el segmento de población al que van dirigidos, quiénes lo imparten y las metodologías utilizadas para su implementación.
Resumo:
Se intenta determinar cuáles son las técnicas cualitativas concretas que pueden ser útiles en el desarrollo de investigaciones en Biblioteconomía y Documentación, qué temas son más susceptibles de ser abordados desde una óptica cualitativa, y si existe una correlación entre la técnica empleada y el tema tratado. Se analiza la temática y técnicas empleadas en los artículos de investigación publicados en Journal of the American Society for Information Science entre 1995 y 1997, y en los aparecidos en Journal of Documentation y Library and Information Science Research desde 1993 hasta 1997. La mayor parte de los artículos que emplean técnicas cualitativas estudian el comportamiento del usuario en la recuperación de la información, bien sea explorando su conducta al utilizar un sistema automatizado, o bien centrándose en las tácticas que diversos grupos de usuarios emplean al resolver sus necesidades informativas. Finalmente se exponen las principales características que definen este tipo de investigaciones.
Resumo:
Las adolescentes extranjeras son madres, más frecuentemente que las españolas. Eso implica una futura desigualdad en la continuación de los estudios, en el acceso a una mejor calificación y por ende, empleo y futuros ingresos. Las razones que se apuntan son normalmente, culturales: el sexo fuera del matrimonio está mejor aceptado en ciertas culturas extra-europeas -aunque no en otras- y por ende, sus consecuencias, también.El objetivo de este trabajo es poner en evidencia el riesgo de embarazo y de ser madres a tan temprana edad, del colectivo de adolescentes extranjeras -sin distinción de origen- en el contexto de una sociedad europea, la española.Se trata de construir y analizar indicadores de fecundidad y de IVE (Interrupción voluntaria del embarazo), compararlos con las adolescentes locales o el conjunto de adolescentes que viven en España, con el fin de delimitar un problema de salud cuyas opciones de salida implican un marco de valores. Lo reciente de las migraciones extranjeras y de las reunificaciones familiares hace pensar que las adolescenteshan sido socializadas en la sociedad de origen y viven ahora, en otro contexto y en otras circunstancias. Por lo pronto,la diferencia de niveles y las tendencias, se apartan de lo observado para el conjunto de España.