999 resultados para Circulación de la producción artística


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incubations were carried out with batch cultures to study the effects of different nitrogen (N) sources on in vitro fermentation by ruminal micro-organisms of two substrates of variable fermentation rate. The substrates were composed by starch and cellulose in proportions of 75:25 (starch) or 25:75 (cellulose). Three treatments were made by replacing ammonia-N (NH4Cl) with purified soyabean protein (SP) at levels of 0 (NNP), 50% (S50) and 100% (S100) of total N. Compared with NNP, S50 and S100 treatments increased CH4 production by 51.0 and 50.6% for starch and by 7.7 and 29.7% for cellulose substrates, respectively. The increases in volatile fatty acids (VFA) production were 4.4 and 6.3% for starch and 33.1 and 58.9% for cellulose substrates, respectively. These results indicate that the influence of N source on CH4 and VFA production are influenced by the characteristics of the incubated substrate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos realizado un estudio analítico del exilio artístico español en El Caribe, principalmente en la República Dominicana, con especial énfasis en las relaciones artísticas y culturales que establecieron los refugiados. Se trata de una contribución, a través de la figura de José Vela Zanetti, al exilio artístico español en Latinoamérica partiendo de la hipótesis de que la proyección creativa de estos artistas y las circunstancias históricas que los acompañaron, determinaron su obra e impactaron en la trayectoria del arte de los países de acogida. El objetivo general de esta tesis es el análisis de la producción artística de los españoles exiliados en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, con especial atención al caso dominicano y la figura del pintor José Vela Zanetti. Otro de los objetivos de esta investigación consiste en el estudio del vínculo de los artistas exiliados con las sociedades receptoras y sus relaciones con el colectivo de inmigrantes establecido en cada una de ellas. En este sentido, podemos determinar las redes artísticas que se tejieron en base a la participación de los creadores españoles en la vida cultural de los países de destino. Por último, tomaremos como caso de estudio la figura del artista burgalés José Vela Zanetti, cuyo paso por la República Dominicana dejó una profunda huella en el imaginario artístico del país. Hemos seleccionado a este pintor por su interesante trayectoria muralística en la isla dominicana y en otros países hispanoamericanos por los que peregrinó. Para llevar a cabo los objetivos propuestos en esta investigación, se ha establecido una metodología centrada en ofrecer una visión panorámica del exilio en El Caribe, hasta llegar al caso concreto de cada artista. Por tanto, ha sido fundamental la aproximación a cada uno de los contextos políticos, sociales y culturales que enmarcaron y condicionaron la producción artística de los creadores españoles. En este estudio hemos tenido en cuenta gran variedad de fuentes, desde una recopilación sistemática de la bibliografía propia del tema, hasta la consideración de fuentes documentales más concretas sin obviar las propias obras de arte como fuente esencial de estudio. Entre las fuentes primarias hemos incluido las publicaciones especializadas (actas de congresos, publicaciones científicas, publicaciones monográficas y catálogos de exposiciones), junto con las fuentes hemerográficas y epistolares. Éstas comprenden artículos de opinión, reportajes de exposiciones, correspondencia, críticas y fotografías aparecidas en prensa...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral Tiziano en la literatura artística italiana de los siglos XVI y XVII presenta la traducción de una selección de fuentes italianas del Cinquecento y del Seicento fundamentales para conocer la figura y la recepción de la pintura de Tiziano Vecellio. Todas estas obras nos dan información clave no solo sobre la vida y obra del maestro, sino también sobre su papel en la teoría de la pintura del siglo XVI y sobre la imagen que de él tuvieron sus contemporáneos, así como de su proyección en el siglo XVII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar, mediante el análisis bibliométrico, la actividad científica, la producción y el consumo de información de las revistas indizadas en la Red SciELO: Nutrición Hospitalaria, Revista de Nutrição, Revista Chilena de Nutrición, Anales Venezolanos de Nutrición y Archivos Latinoamericanos de nutrición, como publicaciones científicas del área de las ciencias de la nutrición y en la salud en el periodo 2001-2007. Método: Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos del análisis bibliométrico de los artículos ubicados en las revistas en el área de las ciencias de la nutrición, sus referencias bibliográficas y las Palabras Clave contenidas en ellos. Se tuvo en cuenta todas las tipologías documentales, a excepción de las Comunicaciones a Congresos. Para estudiar las referencias bibliográficas se procedió al cálculo del tamaño muestral mediante la estimación de parámetros poblacionales en una población infinita. El método de muestreo fue el aleatorio simple sin reemplazo. Todos los datos se obtuvieron, vía online, artículos publicados en las revistas de nutrición indizadas en la Red SciELO. Resultados: Todos los datos del análisis de producción científica y de consumo se publicaron en siete artículos científicos que forman el cuerpo principal de esta tesis. Conclusiones: Es primordial señalar la posibilidad de disponer del texto completo de la producción científica iberoamericana sobre nutrición, publicada en formato electrónico, a través de la Red SciELO. El enfoque iberoamericano de las 5 revistas estudiadas es incuestionable. Pero, deberían debatir la escasez de artículos con otra filiación. La producción científica calculada, el número de autores y el índice de cooperación presentan datos similares a otras revistas sobre ciencias de la salud. El predominio del idioma nacional es una constante en las revistas iberoamericanas. Los autores con mayor capacidad idiomática tienden a publicar en revistas de habla anglófona una vez realizado el esfuerzo de escribir el artículo en inglés. Las revistas más referidas coinciden con publicaciones sobre las ciencias de la nutrición. Asimismo, el hecho de que se mencionen artículos publicados en revistas de alto impacto es un tema ya comprobado. El porcentaje de autocitas está por debajo de los resultados esperados. El análisis de la obsolescencia, medido tanto por la Mediana como por el Índice de Price, muestra resultados en el límite superior de los indicadores de actualidad. Destacar el porcentaje de Palabras Clave que coinciden con Descriptores de Ciencias de la Salud en Revista de Nutrição.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio geográfico, producido histórica y socialmente a partir de la acción y organización del proceso de trabajo, se reproduce en esencia condicionado por el modo de producción capitalista, su lógica de acumulación y su vocación geográficamente expansiva. La racionalidad espacial del capital se impone a través de la materialización de territorios para la acumulación y de territorios empobrecidos, una integración dialéctica del mismo proceso de producción espacial. Esta realidad adquiere una relevante importancia, sobre todo, en la deriva de la cadena agroalimentaria. De forma contestataria, movimientos sociales del campo, junto a otros surgidos en el ámbito urbano, proyectan la construcción de una alternativa social y espacial; en base a los criterios de una soberanía alimentaria de los pueblos. La restauración de nuevas relaciones de poder (político y territorial) así como la atención a las reivindicaciones de identidad social (campesina) implica, entre otras acciones imbricadas, un cambio profundo en las pautas de trabajo, primero y fundamentalmente en la esfera de la producción; y segundo, en la esfera de la distribución y el consumo. Muestra de ello son las dinámicas territoriales donde se establecen prácticas de ayuda mutua y trabajo cooperativo, en todos sus niveles y manifestaciones cotidianas, enfrentadas asimismo a sus propias contradicciones. Por tanto, el trabajo cooperativo se presenta como un factor geográfico de primera magnitud y una práctica territorial para la transformación del espacio y de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de la plantación de diversos cultivos destinados a la producción de biocombustibles representa en muchos territorios, principalmente en aquellos destinados a la agricultura y a la ganadería, un conflicto socioeconómico de excepcional relevancia, lo cual conlleva cambios profundos tanto en la evolución del paisaje como en la articulación del territorio. Con ello se pretende contribuir al debate sobre las repercusiones territoriales de los biocombustibles en el medio rural y en sus consecuencias socioeconómicas a diversas escalas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la utilización de drones telecomandados de uso comercial (RPAS) para producir material audiovisual específico de diversas asignaturas de las titulaciones de Ingeniería Civil. Se trata de un equipamiento de alta tecnología y coste relativamente asequible, en torno a 1.300 euros, para producir material audiovisual que hasta ahora únicamente podría ser obtenido empleando medios mucho más limitados (fotografías aéreas y de satélite) o mucho más costosos, tales como vuelos fotográficos específicos. De este modo, se valorará la viabilidad de introducción de una nueva herramienta tecnológica de innovación educativa hasta ahora no empleada en la elaboración de material docente, analizando sus principales ventajas y limitaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto trata sobre la enseñanza y el aprendizaje de los conocimientos relacionados con el entorno en el que se lleva a cabo el desarrollo psicomotor del alumnado, para reforzar su independencia personal, su confianza y su autoestima. Además se estimulará el desarrollo de la creatividad para la toma de decisiones en la resolución de conflictos de todo tipo, así como de la inteligencia artística. El uso de TIC's, el respeto por el medio ambiente y la naturaleza, la educación en valores y las relaciones con las familias también serán factores importantes en el desarrollo de este proyecto en la medida de lo posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de nuestra investigación: “Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe y Córdoba”, financiada por la Universidad Católica de Córdoba, que se encuentra en su último año de ejecución; hemos observando que los establecimientos productores no cuentan con un correcto sistema de Buenas prácticas de manufacturas, diseñado e implementado para prevenir la presencia del parásito Trichinella spiralis. Por ello, surgió la inquietud de realizar un guía con los contenidos apropiados obligatorios por la Legislación Vigente (Ley 18.284, Código Alimentario Argentino, y el Decreto 4238/68, Ley Federal de Carnes), sumado a la experiencia propia de los integrantes en cuanto a la temática y a la idea de transmitir dicha experiencia en forma de contenidos sencillos, didácticos y gráficos, de fácil aplicación, prácticos y accesibles a todos los sectores de la cadena de producción y comercialización (tanto a grandes como a pequeños productores, incluidos los productores familiares) y a la comunidad en general. La enfermedad es endémica en la provincia de Córdoba y el último año se han presentado numerosos casos que alertan sobre su presentación, ya que la misma tiene impacto en salud pública y en la economía de la provincia ya que se trata de un producto con fuerte desarrollo en regiones bien definidas y sensible al turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto ambiental de las actuales prácticas productivas sobre el ambiente, generan preocupación y conflictos en las comunidades rurales. La producción de alimentos en Argentina desde hace décadas, está asociada al uso de tecnologías de insumo, donde se hace hincapié en la relación causa-efecto y resultados en el corto plazo, lo que revela una visión reduccionista frente a la complejidad de los sistemas que producen bienes y servicios. Este es el contexto por el cual numerosas instituciones educativas solicitan respuestas alternativas y nuevos modos de producir incorporando los principios agroecológicos. A raíz de lo anterior, varias escuelas de la zona productiva del centro y sur de Córdoba demandan apoyo en capacitación y materiales didácticos relacionados a prácticas agroecológicas para la producción sustentable. Este equipo de investigación ha realizado en diferentes oportunidades, reuniones, jornadas y talleres de difusión sobre esta temática, los cuales han servido para iniciar un vínculo en las distintas instituciones y establecer un compromiso de continuidad con las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto ambiental de las actuales prácticas productivas sobre el ambiente, generan preocupación y conflictos en las comunidades rurales. La producción de alimentos en Argentina desde hace décadas, está asociada al uso de tecnologías de insumo, donde se hace hincapié en la relación causa-efecto y resultados en el corto plazo, lo que revela una visión reduccionista frente a la complejidad de los sistemas que producen bienes y servicios. Este es el contexto por el cual numerosas instituciones educativas solicitan respuestas alternativas y nuevos modos de producir incorporando los principios agroecológicos. A raíz de lo anterior, varias escuelas de la zona productiva del centro y sur de Córdoba demandan apoyo en capacitación y materiales didácticos relacionados a prácticas agroecológicas para la producción sustentable. Este equipo de investigación ha realizado en diferentes oportunidades, reuniones, jornadas y talleres de difusión sobre esta temática, los cuales han servido para iniciar un vínculo en las distintas instituciones y establecer un compromiso de continuidad con las mismas.