974 resultados para Catedral de Valencia. Pabordia-S. XVII
Resumo:
Entre fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII se desarroll una importante produccin de literatura panfletaria y poltico-religiosa relacionada con los acontecimientos histricos que involucraron a Espaa e Inglaterra. Hasta el momento esta literatura no ha sido estudiada en profundidad ni se le ha dado la atencin crtica debida. El documento que aqu se presenta recoge los sucesos inmediatamente posteriores a la derrota de la Armada Invencible (1588) y se hace eco de las rebeliones de Aragn, Catalua y Valencia por los mismos aos, as como de un episodio de lucha entre ciudadanos de Portugal y Espaa en Lisboa y de las malas cosechas de poles del ao 1590.
Resumo:
Fil: Martnez Astorino, Pablo Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
En el cruce entre lo semntico-aspectual y lo comunicativo, estudiamos la expresin de la impersonalidad en un corpus de Crdoba, Argentina, de los siglos XVI y XVII (Masih 2009). Nos basamos en estudios gramaticales derivados de la lingstica generativa, bsicamente del modelo de P&P (Principios y Parmetros), y proponemos un acercamiento a la semntica configuracional no centrado exclusivamente en la sintaxis, de modo que focalizamos la nocin de agente, independientemente de la funcin de sujeto. De all que incluyamos determinadas construcciones con ?se?, de contenido impersonal, como las pasivas, medias y algunas ergativas y trabajemos con la nocin de sujeto derivado. Como nos interesan los casos en que el hablante elige una forma impersonal en la que puede incluirse o excluirse, segn su propsito comunicativo, dejamos de lado las impersonales naturales y consideramos, en cambio, las de agente indeterminado o genrico y las impersonales de segunda persona. Entendemos que la generalizacin del agente implcito tiene incidencia en el aspecto lxico e investigamos la relacin posible entre clases aspectuales de verbos y tipos de construcciones impersonales. En la conclusin caracterizamos el corpus en base a los datos obtenidos acerca de la frecuencia de uso de los distintos tipos de estructuras impersonales.
Resumo:
Carlos Marzal (Valencia, 1961) es uno de los poetas espaoles de mayor renombre en estas dos ltimas dcadas. El propsito de esta ponencia es acercarnos a su ltimo poemario nima ma publicado en el ao 2009. Como veremos en este trabajo la escritura potica de Marzal adhiere a una vasta genealoga que arranca en el siglo XVII, con la eleccin de un tono de voz prximo a la contencin y la reduccin que caracterizaran al barroco tanto hispnico como sajn. Ms que de lecturas o influencias, Marzal prefiere hablar de la voluntad de 'unir ciertos nombres al suyo propio'. As, desde la publicacin de Metales pesados, libro bisagra en su trayectoria escritural, hay que mencionar los nombres de San Juan de la Cruz y Herclito, Hiedegger y Tertuliano, Emily Dickinson y George Santayana, Manrique y Juan Ramn Jimnez, Bcquer y Miguel Hernndez, Jos Hierro, John Keats y Horacio. Como veremos a lo largo de este trabajo, Anima ma es un libro de sntesis, de madurez y aprendizaje, de amoroso entendimiento con el mundo; un libro que se orienta hacia el tono celebratorio, el del canto de alabanza y la cadencia hmnica de visos claramente neorromnticos
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
En el cruce entre lo semntico-aspectual y lo comunicativo, estudiamos la expresin de la impersonalidad en un corpus de Crdoba, Argentina, de los siglos XVI y XVII (Masih 2009). Nos basamos en estudios gramaticales derivados de la lingstica generativa, bsicamente del modelo de P&P (Principios y Parmetros), y proponemos un acercamiento a la semntica configuracional no centrado exclusivamente en la sintaxis, de modo que focalizamos la nocin de agente, independientemente de la funcin de sujeto. De all que incluyamos determinadas construcciones con ?se?, de contenido impersonal, como las pasivas, medias y algunas ergativas y trabajemos con la nocin de sujeto derivado. Como nos interesan los casos en que el hablante elige una forma impersonal en la que puede incluirse o excluirse, segn su propsito comunicativo, dejamos de lado las impersonales naturales y consideramos, en cambio, las de agente indeterminado o genrico y las impersonales de segunda persona. Entendemos que la generalizacin del agente implcito tiene incidencia en el aspecto lxico e investigamos la relacin posible entre clases aspectuales de verbos y tipos de construcciones impersonales. En la conclusin caracterizamos el corpus en base a los datos obtenidos acerca de la frecuencia de uso de los distintos tipos de estructuras impersonales.
Resumo:
Nos proponemos estudiar las transformaciones efectuadas en el seno de las comunidades de indios quilmes y acalianes del Valle Calchaqu, luego de su traslado geogrfico al espacio pampeano en 1666 y posterior establecimiento en la reduccin "Exaltacin de la Cruz de los indios Quilmes". Para ello analizaremos las nuevas formas de organizacin econmica y social impuestas en el sistema de reduccin, as como en las relaciones intertnicas establecidas con la sociedad colonial portea. Nuestro objetivo es conocer las causas de la abrupta cada demogrfica en el grupo relocalizado e indagar en las posibles respuestas tnicas -estrategias de resistencia-, generadas frente a la situacin de sujecin impuesta en el espacio pampeano.
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Mallo, Josefina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
La imprenta, como cualquier otra tecnologa, responde a unas demandas y produce un impacto en la ideologa y el sistema de valores. En este caso afecta directamente a la posicin de los autores, en su propia concepcin, pero tambin en la relacin con el texto y sus lectores. Entre el rechazo y la atraccin, el efecto de la imprenta se traduce en un vrtigo con directas manifestaciones en los textos y, sobre todo, en las declaraciones paratextuales. Se propone un acercamiento centrado de manera particular en la narrativa del siglo XVII, por su particular vinculacin con la imprenta, distinta de la que mantenan la lrica o el teatro, y por los procesos de profesionalizacin de los autores que se dan en su espacio.
Resumo:
El presente artculo tiene como objetivo analizar algunos de los saberes, las prcticas y las estrategias judiciales que distintos comerciantes pusieron en juego dentro del fuero consular. Estos provenan en buena medida de la propia actividad comercial, por lo que los consideramos como una extensin de su funcin econmica como comerciantes. Tomaremos aqu las trayectorias de dos comerciantes porteos de reconocimiento en la plaza portea, que ocuparon, en distintos momentos, cargos de importancia dentro del Consulado porteo. Asimismo, mostraremos quines son sus oponentes en los pleitos citados y detallaremos las caractersticas que asumen los conflictos en cada caso