1000 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se enmarca en el Proyecto de Investigacin: 'El psiclogo en el contexto escolar: relaciones entre formacin y prctica profesional'. (Programa de Incentivos, UNLP, 2010-2011). La investigacin apunta a caracterizar las prcticas profesionales de los psiclogos que trabajan en el contexto escolar identificando los tipos de conocimiento y saberes que se juegan en esas prcticas, as como las instancias del desarrollo profesional en las que se construyeron. En esta ponencia nos centraremos en el anlisis de los dichos de 18 psiclogos vertidos en una entrevista administrada a un grupo egresado de la UNLP (1990-2007), que actualmente se desempean como Orientadores Escolares en los distritos de La Plata, Berisso y Ensenada en la Modalidad de Psicologa Comunitaria y Pedagoga Social dependiente de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires. El estudio se inscribe en un enfoque de investigacin cualitativo en el que cobra centralidad el estudio de casos. La indagacin se realiz a travs de una entrevista semiestructurada de corte gentico. Nos proponemos un anlisis de la mirada de los entrevistados sobre las demandas que sitan como institucionales. Intentaremos esbozar en qu medida resultan relevantes los siguientes ejes: 1) Subjetividad de los profesionales: recorte realizado en base a lo denominado trayectorias profesionales. 2) Identificacin de aquellas teoras aportadas en la formacin inicial que los entrevistados delimitan como significativas. Los saberes que los psiclogos despliegan en sus intervenciones son de distinta ndole; parten de una formacin inicial sustentada en el saber acadmico y van conformando otros saberes que refieren como surgidos de la experiencia. Los conocimientos que se despliegan ante las demandas institucionales portan una concepcin de sujeto, de escuela y otorgan sentido a las intervenciones. Saberes que deben propiciar cierta apertura a lo nuevo y que a priori no ofrecen garanta alguna respecto de las consecuencias. El enfoque terico que regula la prctica profesional es una compleja construccin que resulta de diferentes instancias de construccin de conocimientos (formacin inicial, capacitacin de posgrado, instancias de socializacin, capitalizacin de experiencias, entre otras). Marco terico que se propone orientar la construccin de intervenciones profesionales y que al estar inscriptas en la institucin escolar deben poder conciliarse con las pautas de trabajo, coyuntura que necesariamente presentar dilemas ticos. Este cuestionamiento no supone que la formacin inicial deba agotar la complejidad de la denominada prctica profesional; al menos debiera poder visibilizar coyunturas de abordaje donde el dilema tico se torna ineludible y las tensiones no se reducen a una cuestin disciplinar o epistemolgica. Los entrevistados situaron una tensin entre los saberes que vinculan con el campo clnico y los relacionados con el campo educativo. Tensin que no slo parece remitir al modo en que se organiza el plan de estudios de la carrera (por campos de aplicacin) sino que tambin alude a tensiones que se dan a nivel de la subjetividad. En principio suponemos que parece presentarse cierta confusin entre campos de aplicacin y extensiones de las teoras. A partir de lo expuesto podemos delimitar que aquello denominado por los entrevistados como 'demandas institucionales' es el resultado de un proceso dialctico que los incluye y se inscribe en el modo que cada psiclogo se posiciona ante el rol de OE. En tal proceso se plasma la subjetividad de los psiclogos: sus recorridos laborales y de formacin, sus elecciones, sus decisiones y sus deseos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo coloca la denominada Gestin Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educcin superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalizacin de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cmo los cambios en el modelo de control interno de la institucin contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto poltico pedaggico en las regiones. En el plano gubernamental la Institucin de Educacin Superior se mantiene en la tensin de: llevar la universidad a la regin o generarla desde all. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educacin, a partir de la concepcin antropolgica y pedaggica que viene con el neoliberalismo, preguntndose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y poltico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Adriani, Hctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se enmarca en el Proyecto de Investigacin: 'El psiclogo en el contexto escolar: relaciones entre formacin y prctica profesional'. (Programa de Incentivos, UNLP, 2010-2011). La investigacin apunta a caracterizar las prcticas profesionales de los psiclogos que trabajan en el contexto escolar identificando los tipos de conocimiento y saberes que se juegan en esas prcticas, as como las instancias del desarrollo profesional en las que se construyeron. En esta ponencia nos centraremos en el anlisis de los dichos de 18 psiclogos vertidos en una entrevista administrada a un grupo egresado de la UNLP (1990-2007), que actualmente se desempean como Orientadores Escolares en los distritos de La Plata, Berisso y Ensenada en la Modalidad de Psicologa Comunitaria y Pedagoga Social dependiente de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires. El estudio se inscribe en un enfoque de investigacin cualitativo en el que cobra centralidad el estudio de casos. La indagacin se realiz a travs de una entrevista semiestructurada de corte gentico. Nos proponemos un anlisis de la mirada de los entrevistados sobre las demandas que sitan como institucionales. Intentaremos esbozar en qu medida resultan relevantes los siguientes ejes: 1) Subjetividad de los profesionales: recorte realizado en base a lo denominado trayectorias profesionales. 2) Identificacin de aquellas teoras aportadas en la formacin inicial que los entrevistados delimitan como significativas. Los saberes que los psiclogos despliegan en sus intervenciones son de distinta ndole; parten de una formacin inicial sustentada en el saber acadmico y van conformando otros saberes que refieren como surgidos de la experiencia. Los conocimientos que se despliegan ante las demandas institucionales portan una concepcin de sujeto, de escuela y otorgan sentido a las intervenciones. Saberes que deben propiciar cierta apertura a lo nuevo y que a priori no ofrecen garanta alguna respecto de las consecuencias. El enfoque terico que regula la prctica profesional es una compleja construccin que resulta de diferentes instancias de construccin de conocimientos (formacin inicial, capacitacin de posgrado, instancias de socializacin, capitalizacin de experiencias, entre otras). Marco terico que se propone orientar la construccin de intervenciones profesionales y que al estar inscriptas en la institucin escolar deben poder conciliarse con las pautas de trabajo, coyuntura que necesariamente presentar dilemas ticos. Este cuestionamiento no supone que la formacin inicial deba agotar la complejidad de la denominada prctica profesional; al menos debiera poder visibilizar coyunturas de abordaje donde el dilema tico se torna ineludible y las tensiones no se reducen a una cuestin disciplinar o epistemolgica. Los entrevistados situaron una tensin entre los saberes que vinculan con el campo clnico y los relacionados con el campo educativo. Tensin que no slo parece remitir al modo en que se organiza el plan de estudios de la carrera (por campos de aplicacin) sino que tambin alude a tensiones que se dan a nivel de la subjetividad. En principio suponemos que parece presentarse cierta confusin entre campos de aplicacin y extensiones de las teoras. A partir de lo expuesto podemos delimitar que aquello denominado por los entrevistados como 'demandas institucionales' es el resultado de un proceso dialctico que los incluye y se inscribe en el modo que cada psiclogo se posiciona ante el rol de OE. En tal proceso se plasma la subjetividad de los psiclogos: sus recorridos laborales y de formacin, sus elecciones, sus decisiones y sus deseos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Adriani, Hctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo coloca la denominada Gestin Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educcin superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalizacin de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cmo los cambios en el modelo de control interno de la institucin contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto poltico pedaggico en las regiones. En el plano gubernamental la Institucin de Educacin Superior se mantiene en la tensin de: llevar la universidad a la regin o generarla desde all. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educacin, a partir de la concepcin antropolgica y pedaggica que viene con el neoliberalismo, preguntndose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y poltico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la respuesta varietal de cultivares de ajo frente a la podredumbre durante el almacenamento y viabilidad de los conidios del hongo frente a la temperatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presin sobre el acceso a la tierra en la pennsula de Dakar, Senegal, ha generado un proceso de transformacin fsico-social del mayor asentamiento auto-producido de la periferia urbana de Dakar (Pikine Irregular Sur) en el periodo 2005-2011. Esta investigacin se propone analizar en qu medida las acciones llevadas a cabo: i) satisfacen o no el sistema integral de necesidades de los afectados (Demanda); ii) favorecen la implicacin de los afectados o, por el contrario, fortalecen las estructuras de poder dominantes (Oferta), y iii) promueven o no la autonoma econmica, la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la legitimidad de los actores que participan (Entorno). La investigacin se ha llevado a cabo por el mtodo de estudio de casos, mediante un proceso de recogida de informacin participativo, articulado de abajo hacia arriba, en el que han participado 196 personas; la informacin recogida se ha procesado mediante la utilizacin de dos herramientas de anlisis de realidades complejas: flujo de programa y sistema funcional. Los resultados del estudio de los casos 1 y 2 muestran que las acciones se han llevado a cabo en beneficio de los intereses de los mercados y de los actores que toman las decisiones y gestionan los recursos, incrementando la dependencia econmica, empobreciendo a los directamente afectados y fragmentando su tejido social, promoviendo un desarrollo urbano desequilibrado, disperso y segregado, y deslegitimando a las instituciones involucradas. En el estudio del caso 3, en cambio, se verifica que la accin se ha llevado a cabo en beneficio de los intereses de los directamente afectados, utilizando recursos endgenos, fortaleciendo su tejido social, promoviendo un desarrollo urbano concentrado e inclusivo, e incrementando la legitimidad de las instituciones involucradas. El anlisis cruzado de los resultados muestra que la pobreza, la exclusin social y la precariedad habitacional, en el contexto especfico de la periferia de Dakar, no son un problema de falta de recursos, sino de falta de tica por parte de quienes gestionan y financian los procesos de transformacin fsico-social, y de falta de voluntad por parte de las autoridades de implicar a los ciudadanos, y en particular a los directamente afectados, en los procesos de toma de decisiones de las acciones y los programas que les afectan. Finalmente se concluye que no se trata de luchar contra la pobreza, sino de luchar contra los sistemas injustos que generan la pobreza y la exclusin. ABSTRACT The pressure on the access to land in the area of Dakar, Senegal, has generated a physical/social transformation process in the largest self-produced settlement in the urban periphery of Dakar (South Irregular Pikine), in the period 2005-2011. This research aims to analyze to what extent the actions carried out: i) satisfy the integral needs of the affected population (Demand), ii) encourage the involvement of those affected or otherwise strengthen dominant power structures (Supply), and iii) promote or inhibit economic autonomy, environmental sustainability, social equity and legitimacy of the actors involved (Environment). The research was conducted by the case study method. 196 people participated in a bottom-up participatory process of information gathering. The information collected was processed using two custom tools aimed to analyse complex systems: the program flow and the functional system. The results of case studies 1 and 2 show that the actions were carried out in the best interest of the markets and the actors who made decisions and managed resources, increasing economic dependence, impoverishing those directly affected and fragmenting their social network by promoting an unbalanced, dispersed and segregated urban development, and de-legitimizing the institutions involved in the process. On the contrary, in the case study 3 it is verified that the action has been carried out on behalf of the interests of those directly affected, using endogenous resources, strengthening the social network, promoting a focused and inclusive urban development, and increasing legitimacy of the institutions involved. The comparative analysis of the results shows that poverty, social exclusion and precarious housing in South Irregular Pikine are not a problem of lack of resources but of unethical behaviour of those who manage and finance physical and social transformation processes, as well as unwillingness on the part of the authorities to involve citizens in the decision making processes for the actions and programs that affect them. Finally we conclude that the enemy to fight against is not poverty but unfair systems that generate poverty and exclusion. RSUM La pression sur le foncier dans la presqu'le de Dakar, au Sngal, a gnr un processus de transformation physico-sociale du plus grand tablissement auto-produit de la priphrie urbaine de Dakar (Pikine Irrgulier Sud), durant la priode 2005-2011. Cette recherche vise analyser dans quelle mesure les actions menes: i) rpondent ou non lensemble des besoins intgrales des personnes concerns (Demande), ii) encouragent l'implication des concernes ou au contraire renforcent les structures de pouvoir dominant (Offre), et iii) favorisent ou non l'autonomie conomique, la durabilit environnementale, l'quit sociale et la lgitimit des acteurs concerns (Contexte). La recherche a t mene par la mthode des tudes de cas, par un processus de collecte d'information participative articule du bas vers le haut dans lequel ont particip 196 personnes. Les informations recueillies ont t traites l'aide de deux outils d'analyse de ralits complexes: le systme fonctionnel et le flux de programme. Les rsultats de l'tude de cas 1 et 2 montrent que les actions ont t menes au profit des intrts des marchs et des acteurs qui prennent les dcisions et grent les ressources, augmentant la dpendance conomique, appauvrissant ceux qui sont directement concerns et fragmentant leur tissu social, encourageant un dveloppement urbain dsquilibr, dispers et sgrg, et dlgitimant les institutions concernes. Dans l'tude de cas 3, cependant, il est vrifi que l'action a t mene au profit des intrts de ceux qui sont directement concerns, en utilisant des ressources endognes, en renforant son tissu social, en encourageant un dveloppement urbain concentr et inclusif, et en augmentant la lgitimit des institutions concernes. L'analyse compare des rsultats montre que la pauvret, l'exclusion sociale et le logement prcaire, dans le contexte spcifique de la banlieue de Dakar, ne sont pas un problme de manque de ressources, mais de manque d'thique de la part de ceux qui grent et financent les processus de transformation physico-sociale, et de manque de volont de la part des autorits d'impliquer les citoyens, en particulier ceux qui sont directement concerns, dans le processus de prise de dcision des actions et des programmes qui les impliquent. Finalement, on conclut qu'il ne s'agit pas de lutter contre la pauvret, mais de lutter contre les systmes injustes qui produisent la pauvret et l'exclusion.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la micologa ms representativa del Valle del Ocejn, en el marco del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, para identificar acciones de mejora para la conservacin y explotacin de sus recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de fatiga es uno de los condicionantes ms importantes en el diseo de puentes metlicos y mixtos bajo la accin cclica de fuertes sobrecargas reales. Hoy en da, ha tomado mayor relevancia en el mbito de puentes de carretera debido al aumento sustancial de la intensidad de trfico y el peso de los vehculos. La evolucin de las normativas actuales, que recogen su clculo a partir del ELU de seguridad a fatiga, debe ir dirigida, hacia una mayor simplicidad de aplicacin y un mayor rigor tcnico. A partir del anlisis de seis puentes mixtos de carretera proyectados recientemente (2007-2011) se pretende establecer una comparacin, tanto cualitativa como cuantitativa, entre los mtodos simplificados de la normativa espaola (antigua RPM/RPX 95 y actual EAE) y el Eurocdigo frente al Mtodo del Dao Acumulado, caracterizado por ser ms complicado de aplicar pero ms riguroso. A travs del anlisis efectuado, se obtienen reglas prcticas sencillas y fiables para el dimensionamiento o verificacin de elementos estructurales a fatiga segn caractersticas principales como la tipologa de la seccin o la longitud de vano, entre otros. En conclusin, el trabajo que se propone desarrollar combina el anlisis crtico de la base terica con el estudio aplicado de casos reales y pretende sentar las bases para profundizar en esta rea de gran inters para proyectistas. Fatigue is one of the most determining factors in the design of steel and composite bridges with dynamic loads subject to cyclic live loads. Nowadays, it has taken relevance in the field of roadway bridges due to considerable increase in the intensity of traffic and the weight of vehicles. The evolution of the current design codes, which include an analysis of the ultimate limit state of fatigue, should aim for greater ease of application and technical rigour. Based on the analysis of six composite road bridges designed recently (2007-2011), a comparison has been made, both qualitative and quantitative, between the simplified methods of the Spanish codes (current EAE and old RPM/RPX95) and Eurocode with regard to the Cumulative Damage Method, characterised for being more difficult to apply but more rigorous. Through an exhaustive analysis, a set of practical and reliable rules have been obtained for the sizing or verification of structural elements according to main characteristics such as the tipology of the cross section or the length of span, among others. In conclusion, the work developed combines the critical analysis of the theory with the applied study of real cases and sets out to lay the foundations for deepening into this area of great interest to designers.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de creacin, fortalecimiento, y mantenimiento del capital social a travs de Programas de Mejoramiento Integral de Barrios en Latinoamrica, han presentado algunos avances durante las dos ltimas dos dcadas. Sin embargo an se siguen presentando serias dificultades en la implementacin de dichos procesos, los cuales a pesar de los esfuerzos realizados no logran mitigar indicadores relacionados con el capital social, como la desconfianza de la ciudadana hacia sus instituciones, el bajo empoderamiento poltico o la percepcin de inseguridad as como tampoco han logrado la sostenibilidad en el tiempo de los logros alcanzados. La presente investigacin propone analizar cules son las principales capacidades, y cuales las dificultades ms notorias, que presenta un Programa de Mejoramiento Integral de Barrios para estimular la presencia de capital social en una comunidad. La investigacin se ha desarrollado bajo el mtodo de estudio de casos, mediante cuatro fases: la primera, la recogida de informacin literaria sobre los conceptos en cuestin; la segunda, el diseo de un instrumento de anlisis de realidades complejas: flujo de programa; la tercera, la aplicacin del instrumento a los casos de estudio, haciendo uso de la informacin recogida en la literatura, y en entrevistas presenciales a lderes de la comunidad, tcnicos y acadmicos relacionados con el caso; y por ltimo la elaboracin de conclusiones. El caso analizado es el Proyecto SUR con Bogot, el cual se desarrolla en una zona perifrica de la ciudad, con alto grado de precariedad y conflictividad. Se han estudiado dos de sus fases por separado por presentar estas diferencias estructurales importantes en su enfoque y ejecucin, lo que resulta de inters para el objetivo de este estudio: SUR con Bogot que va desde el ao 1998 al 2004 y cuyo enfoque se centra ms en la ejecucin integral de obras y la formacin de la ciudadana; y SUR con convivencia desde el ao 2005, y analizada hasta el 2013, cuyo enfoque se concentra en temas de convivencia y seguridad. El estudio de la primera fase SUR con Bogot, demuestra que pese a las dificultades presentadas, es posible aumentar los indicadores de capital social al contar con instrumentos y procesos adecuados, voluntad poltica en los actores institucionales, voluntad por participar en las soluciones de su entorno por parte de los actores de la poblacin civil; y que es posible incidir efectivamente en factores contextuales adversos como la inseguridad y la cultura del mal manejo de los recursos pblicos; as como es posible tambin el aprovechamiento de factores contextuales positivos, como la buena disposicin para la asociatividad y el control pblico. En el estudio de la segunda fase, SUR con convivencia, se verifica que las fallas institucionales como, la descoordinacin institucional, errores instrumentales en los procesos de contratacin, o la falta de continuidad en procesos; son de alguna manera soportables, y el programa tiene la capacidad de autocorregirlos; pero las fallas reiteradas como: la falta de voluntad poltica, el desinters por el control y seguimiento de las inversiones pblicas y la corrupcin, pueden generar por si mismas de un desequilibrio profundo en los procesos y la perdida de los logros alcanzados, como la confianza y los indicadores de capital fortalecidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desta investigao foi verificar se, diante da autonomia e vocao que possuem, bem como da possibilidade de receber amparo e incentivos governamentais, as universidades pertencentes regio do Grande ABC atenderam as recomendaes feitas pelo PNPG vigente. Para tanto, foram analisadas cinquenta e sete dissertaes e duas teses da rea de cincias sociais aplicadas, publicadas no perodo entre 2011 e 2014, pelas seguintes instituies: Universidade Metodista de So Paulo (UMESP); Universidade Municipal de So Caetano do Sul (USCS); Universidade Federal do ABC (UFABC) e Faculdade de Engenharia Industrial (FEI). Essa averiguao se deu ao redor de dois eixos organizadores do PNPG 2011-2014: o terceiro eixo o aperfeioamento da avaliao e sua expanso para outros segmentos do sistema de CT&I (formao de ps-graduados voltados para atividades extra-acadmicas/setor empresarial) e o quarto eixo a multi e a interdisciplinaridade entre as principais caractersticas da ps-graduao e importantes temas da pesquisa (promover, por meio de programas, reas de concentrao e linhas de pesquisa, a convergncia de temas e compartilhamento de problemas em oposio sua mera associao ou sobreposio). Este estudo qualitativo, bibliogrfico, documental, exploratrio, descritivo, tipo estado do conhecimento se desenvolveu por meio de pesquisa documental e de anlise de contedo temtico categorial. A coleta de dados foi feita por meio dos repositrios digitais de teses e dissertaes mantidos na internet pelas Universidades, cuja produo cientfica foi investigada. Aps a anlise dos dados ficou demonstrado que aproximadamente 68,96% da produo cientfica da rea de cincias sociais aplicadas, publicada pelas universidades do Grande ABC, no perodo entre 2011 e 2014, corresponde s expectativas do PNPG atual no que diz respeito s recomendaes constantes no terceiro eixo. Em relao s recomendaes feitas no texto do quarto eixo, vemos que aproximadamente 31,03% dos trabalhos selecionados atendem s expectativas do Plano, apresentando em sua estrutura, segundo a fundamentao terica utilizada neste trabalho, caractersticas de interdisciplinaridade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desta investigao foi verificar se, diante da autonomia e vocao que possuem, bem como da possibilidade de receber amparo e incentivos governamentais, as universidades pertencentes regio do Grande ABC atenderam as recomendaes feitas pelo PNPG vigente. Para tanto, foram analisadas cinquenta e sete dissertaes e duas teses da rea de cincias sociais aplicadas, publicadas no perodo entre 2011 e 2014, pelas seguintes instituies: Universidade Metodista de So Paulo (UMESP); Universidade Municipal de So Caetano do Sul (USCS); Universidade Federal do ABC (UFABC) e Faculdade de Engenharia Industrial (FEI). Essa averiguao se deu ao redor de dois eixos organizadores do PNPG 2011-2014: o terceiro eixo o aperfeioamento da avaliao e sua expanso para outros segmentos do sistema de CT&I (formao de ps-graduados voltados para atividades extra-acadmicas/setor empresarial) e o quarto eixo a multi e a interdisciplinaridade entre as principais caractersticas da ps-graduao e importantes temas da pesquisa (promover, por meio de programas, reas de concentrao e linhas de pesquisa, a convergncia de temas e compartilhamento de problemas em oposio sua mera associao ou sobreposio). Este estudo qualitativo, bibliogrfico, documental, exploratrio, descritivo, tipo estado do conhecimento se desenvolveu por meio de pesquisa documental e de anlise de contedo temtico categorial. A coleta de dados foi feita por meio dos repositrios digitais de teses e dissertaes mantidos na internet pelas Universidades, cuja produo cientfica foi investigada. Aps a anlise dos dados ficou demonstrado que aproximadamente 68,96% da produo cientfica da rea de cincias sociais aplicadas, publicada pelas universidades do Grande ABC, no perodo entre 2011 e 2014, corresponde s expectativas do PNPG atual no que diz respeito s recomendaes constantes no terceiro eixo. Em relao s recomendaes feitas no texto do quarto eixo, vemos que aproximadamente 31,03% dos trabalhos selecionados atendem s expectativas do Plano, apresentando em sua estrutura, segundo a fundamentao terica utilizada neste trabalho, caractersticas de interdisciplinaridade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar, mediante el anlisis bibliomtrico, la actividad cientfica, la produccin y el consumo de informacin de las revistas indizadas en la Red SciELO: Nutricin Hospitalaria, Revista de Nutrio, Revista Chilena de Nutricin, Anales Venezolanos de Nutricin y Archivos Latinoamericanos de nutricin, como publicaciones cientficas del rea de las ciencias de la nutricin y en la salud en el periodo 2001-2007. Mtodo: Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos del anlisis bibliomtrico de los artculos ubicados en las revistas en el rea de las ciencias de la nutricin, sus referencias bibliogrficas y las Palabras Clave contenidas en ellos. Se tuvo en cuenta todas las tipologas documentales, a excepcin de las Comunicaciones a Congresos. Para estudiar las referencias bibliogrficas se procedi al clculo del tamao muestral mediante la estimacin de parmetros poblacionales en una poblacin infinita. El mtodo de muestreo fue el aleatorio simple sin reemplazo. Todos los datos se obtuvieron, va online, artculos publicados en las revistas de nutricin indizadas en la Red SciELO. Resultados: Todos los datos del anlisis de produccin cientfica y de consumo se publicaron en siete artculos cientficos que forman el cuerpo principal de esta tesis. Conclusiones: Es primordial sealar la posibilidad de disponer del texto completo de la produccin cientfica iberoamericana sobre nutricin, publicada en formato electrnico, a travs de la Red SciELO. El enfoque iberoamericano de las 5 revistas estudiadas es incuestionable. Pero, deberan debatir la escasez de artculos con otra filiacin. La produccin cientfica calculada, el nmero de autores y el ndice de cooperacin presentan datos similares a otras revistas sobre ciencias de la salud. El predominio del idioma nacional es una constante en las revistas iberoamericanas. Los autores con mayor capacidad idiomtica tienden a publicar en revistas de habla anglfona una vez realizado el esfuerzo de escribir el artculo en ingls. Las revistas ms referidas coinciden con publicaciones sobre las ciencias de la nutricin. Asimismo, el hecho de que se mencionen artculos publicados en revistas de alto impacto es un tema ya comprobado. El porcentaje de autocitas est por debajo de los resultados esperados. El anlisis de la obsolescencia, medido tanto por la Mediana como por el ndice de Price, muestra resultados en el lmite superior de los indicadores de actualidad. Destacar el porcentaje de Palabras Clave que coinciden con Descriptores de Ciencias de la Salud en Revista de Nutrio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis de doctorado se encuentra inscrita en la lnea de investigacin ESTADO, TRANSNACIONALIDAD Y SUSTENTABILIDAD; en esta investigacin se confrontan deberes, derechos, principios, fines, y polticas de la minera frente a la conservacin de las reas protegidas en Colombia. Estas dos actividades subyacen bajo la dicotoma del desarrollo econmico, y/o la conservacin ambiental. Una tercera perspectiva, a partir de la transnacionalidad, es el desarrollo sustentable donde sean viables las actividades de desarrollo y conservacin de manera concomitante. Con el fin de analizar este tema, se presenta un marco terico que analiza el concepto de transnacionalidad y sustentabilidad, el plan de desarrollo, las polticas pblicas mineras, el sistema de reas protegidas en Colombia y la poltica de participacin social en la conservacin, adems de contrastar la teora y la prctica por medio del estudio de casos. El mtodo utilizado en la fase de investigacin es el inductivo y en la exposicin de los datos es el deductivo.