985 resultados para CLASIFICACION DECIMAL GEOGRAFICA
Resumo:
50 p.
Resumo:
91 p.
Resumo:
Este catálogo anteriormente era publicado en orden alfabético por autores,que se publicaban cada cinco o seis meses. En 1930 el director Rafael García Escobar introduce el método por materias de acuerdo al sistema decimal Dewey, con ligeras modificaciones para facilitar el servicio de busqueda al usuario. Siguiendo la práctica bibliográfica el autor ha respetado la ortografía, caprichos y modismos de los escritores que figuran en este primer catálogo bajo este sistema.
Resumo:
105 p.
Resumo:
24 p.
Resumo:
81 p.
Resumo:
70 p.
Resumo:
26 p.
Resumo:
Construyendo herramientas para el seguimiento de las finanzas públicas territoriales del Valle del Cauca y Cali - Relaciones público-privadas en contratos de concesión y estabilidad jurídica. - Educar para la intervención social: retos de la academia. - El futuro de la Sobretasa a la gasolina y la financiación del Sistema Integrado de Transporte Masivo.
Resumo:
16 p.
Resumo:
Contiene: Planificación de una red DVB-H en entorno urbano David Gómez Barquero, Ariana Salieto Alexis P. García, José F. Monserrat, Narcís Cardona Incorporación de la habilidad de coordinación y del módulo de personalización de sesiones al simulador de otorrinolaringología Wesst-OT Lina María Hurtado, Oscar Darío Ramírez Mauricio Castrillón S., Angélica María Ospina C. Francisco J. Herrera Botero Andrés A. Navarro Newball, Jorge A. Vélez Beltrán GenLeNa: Sistema para la construcción de Aplicaciones de Generación de Lenguaje Natural Gloria Johanna Chala T. Rafael Armando Jordán O. Diego Luis Linares Programación básica para adolescentes Guillermo Londoño Acosta Gustavo Adolfo Paz Loboguerrero Análisis de interferencia entre las tecnologías inalámbricas Bluetooth e IEEE 802.11g Fabio Guerrero Oliver Cardona Miguel Fuertes Teoría de Sistemas: Visión trascendental de Sistemas y Espiritualidad Ricardo Schnitzler
Resumo:
La libertad económica es uno de los pilares fundamentales del derecho económico colombiano. Como tal, tiene un doble contenido de clara estirpe constitucional. De una parte, la libertad de empresa como fundamento de la actividad particular y de los derechos inherentes a ella, que pueden hacerse valer frente a la intervención del Estado cuando éste pretenda reglamentarla; de otra, la libertad de competencia, entendida como el derecho a emular con otro sin ser discriminado, lo que naturalmente conduce a limitar las condiciones en las cuales las personas públicas pueden participar en la actividad económica sin desnaturalizar la sana competencia.
Resumo:
38 p.
Resumo:
21 p.
Resumo:
El Desarrollo Organizacional (DO) ha surgido de las exigencias de un ambiente cambiante y del conocimiento originado por la evolución de las ciencias sociales aplicadas. Los cambios rápidos dentro del entorno organizacional han exigido procesos y estructuras organizacionales que sean mucho más flexibles y que brinden mayor capacidad de respuesta que las estructuras tradicionales. Se requieren nuevas capacidades individuales y organizacionales que puedan impulsar las iniciativas individuales y la disposición para asumir riesgos. Igualmente, debemos considerar que existen marcadas diferencias entre las características individuales de los gerentes, las características individuales de los profesionales del desarrollo organizacional, sus habilidades y conocimientos y los estilos de las intervenciones del desarrollo organizacional. Todas estas diferencias hacen que sea virtualmente imposible predecir con precisión el curso y los resultados de las intervenciones en las organizaciones cliente.