998 resultados para CADENA DE ABASTECIMIENTO
Resumo:
Análisis de la crisis católica durante el siglo XVI, de la escisión del protestantismo y de sus tres principales ramas: el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo, describiendo sus principales preceptos, tanto en el ámbito ético, como en la práctica de costumbres, que son totalmente antagónicas a las de los católicos. Ante este cisma, que echa por tierra el principio de autoridad de la Iglesia Católica, se convoca en 1545 un concilio ecuménico para fijar el dogma, la moral y la disciplina católica. Fue un concilio complicado, compuesto de un total de veinticinco sesiones, dividido en tres períodos, presidido por tres papas diferentes: Pablo III, Julio III y Pío IV, al que se conoce como el Concilio de Trento. Las decisiones allí tomadas pueden dividirse en dogmáticas y disciplinares. Las primeras establecen cómo ha de interpretarse las Sagradas Escrituras con arreglo a las enseñanzas de la Iglesia, definen el dogma de la transubstanciación, los siete sacramentos, establece un rito eucarístico unificado conocido como Misa Tridentina, el culto de las reliquias y la existencia del purgatorio. En lo que respecta la disciplina, se regula la jerarquía eclesiástica, desde las atribuciones del Papa hasta el último eslabón de la cadena eclesiástica, las normas para la elección de los obispos, las obligaciones de los sacerdotes, la instrucción y formación del clero, la vida monástica, la clausura de los conventos de monjas, el celibato del clero y la indisolubilidad del matrimonio.
Resumo:
Se analiza la composición social de los estudiantes de enseñanza superior. El ambiente social al que pertenecen loa estudiantes universitarios es sumamente interesante, pues estos hechos sociales adquieren un destacado valor en el orden práctico. La enseñanza debe llegar a todos los españoles y así cuando se trata de la educación primaria, todos los niños tienen obligación de cursarla, con libre opción entre seguirla en centros estatales o privados. Por el contrario, un centro de enseñanza superior, por su gran coste, desde sus instalaciones hasta su abastecimiento, sólo puede establecerse con una proyección limitada. Los que están en mejores condiciones para cursar estudios universitarios, son los estudiantes cuyos padres viven habitualmente en provincias donde radica el centro o bien aquellos que aun siendo de otras provincias, disponen sus padrea de recursos económicos. Se recogen cuadros con datos estadísticos sobre la procedencia de los estudiantes universitarios y su composición social.
Resumo:
Los gestos y las palabras son repetidas en cadena de generaciones, heredadas de mayores a menores, sujetas a la memorización y recreación. Pero el gesto permanece ritualizado en el repertorio de gestos tradicionales porque sucesivas personas los repetirán. Los juegos tradicionales son señas de identidad de un grupo, una comarca, un país y también patrimonio cultural de la memoria colectiva de la infancia de esas zonas geográficas. El juego procede de la cultura grecorromana. Bajo la denominación de la Olla, Olla de miel, en la documentación reunida de los siglos XVII y XVIII aparecen en la tipología dos modalidades diferenciadas, que persisten actualmente clasificadas en : juego rima de acción y de corro. En la tradición oral moderna ( siglos XIX y XX ) sigue permaneciendo textual y lúdica el juego de la olla de miel. Las imágenes portadoras de motivos arcaicos, del cuerpo imaginario en el movimiento corporal, del hondo entramado ritual en la gestualidad de los juegos tradicionales, sigue enviando mensajes invisibles, a la sensibildad y a la percepción sensorial del niño porque las imágenes son guardadas en la memoria. Jugar, ver y tocar el cuerpo, oir la letra, el ritmo, ver el diseño espacial, pensar con el cuero, etcétera. Es traer al presente el gesto de la infancia, recuperar el gesto del cuerpo lúdico y del cuerpo imaginario con ese acto intenso de relacionar símbolos, escondidos en los mensajes de los juegos sucesivos de la niñez.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 27 de abril de 1995
Resumo:
Programa emitido el 7 de marzo de 1996
Resumo:
Programa emitido el 14 de marzo de 1996
Resumo:
Se consideran los recursos hidrológicos disponibles y se analizan los empleos del agua y las actividades que colaboran en su degradación, con el fin de disponer de las premisas necesarias para exponer los sistemas que se emplean para resolver la grave situación sobre el abastecimiento y conservación del agua.
Resumo:
Se expone una experiencia educativa sobre enseñanza activa geográfico-histórica con alumnos de tercero de BUP de un Instituto de Toledo. El trabajo se centra en la localización de patios, pozos, aljibes y sótanos, debido a los problemas básicos para el hombre de Toledo a lo largo de la historia como: el abastecimiento de agua, el empleo de sótanos como viviendas, soluciones para defenderse de las temperaturas extremas, etc. Se desarrollan con detalle las diferentes etapas en las que está dividido el trabajo.
Resumo:
Actualmente se conocen muchas reacciones de moléculas sencillas que se unen a otras formando macromoléculas. La molécula simple que sirve de base para la constitución de la cadena se llama monómeros (una parte) y la resultante polímeros (muchas partes) El proceso de formación de estas sustancias polímeras se conoce como polimerización. Las macromoléculas que se originan en una determinada reacción de polimerización no suelen ser de magnitud uniforme, integran una mezcla de especies polímeras. Así, su peso molecular y el grado de polimeración de una sustancia dada tendrá siempre el carácter de un valor medio. Ejemplo de productos naturales de índole polímera es el diamante. Sin embargo, los químicos sintetizan gran cantidad de sustancias con capacidad para desempeñar funciones no logradas con las naturales. Su importancia es extraordinaria. Destacan: los plásticos, cauchos, sintéticos y fibras textiles o productos de síntesis.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El 9 de junio de 1944 se inauguró la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. El Ministro de Educación Nacional presidió los actos de inauguración y pronunció un discurso ante las autoridades académicas, castrenses y eclesiásticas asistentes. El nuevo edificio de la Facultad de Medicina comenzó a construirse en 1930 pero sufrió más demoras que las previstas debido a la Guerra y problemas administrativos y de abastecimiento. Finalmente, se construyó un gran edificio, totalmente habilitado para el estudio con aulas, laboratorios, salas de disección, seminarios, clínica, sala de cinematografía, sala de autopsias, etc., al que en 1944 asistían 500 alumnos.
Resumo:
Contiene: Emisiones de Radio Nacional; Radio y escuela: la experiencia radiofónica-educativa de Gerona; Radio ECCA: una experiencia de radio-enseñanza
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta la manera de elaborar un porfolio de acuerdo con el modelo enseñado por la cadena de televisión 'T.V. Ontario' de Toronto (Canadá) y en proyecto de ser implantado en las Escuelas formales ligadas a la 'Université Laurentienne de Sudbury', con ubicación también en Ontario. Se subraya la importancia de resaltar el reconociendo académico de los aprendizajes adquiridos fuera de la Escuela y se hace un énfasis en la validez de la utilización del modelo presentado en el campo de la educación a distancia.