983 resultados para Barrio La Gloria (Godoy Cruz, Mendoza)
Resumo:
La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio
Resumo:
Trabajos anteriores derivados de esta línea investigativa permitieron analizar el sector Turismo como un nuevo componente de la dinámica productiva en la Provincia de Santa Cruz, la cual se basó históricamente en la explotación de recursos agotables y con características de enclave. Dichos estudios relevaron el crecimiento que ese sector ha experimentado a nivel mundial, en la Patagonia Austral y particularmente en la Comarca Austral de dicha provincia, al amparo de las condiciones macroeconómicas favorables de los últimos años. Al estudiarse la oferta local se pudo definir la estructura empresaria del sector y analizar el empleo turístico y su impacto en el mercado laboral. El presente trabajo destaca la importancia relativa del turismo en esta nueva reestructuración económica provincial, caracterizada por una mayor diversificación de las actividades productivas. Cuando se observa la demanda turística en el epicentro regional establecido en El Calafate, se aprecia el crecimiento explosivo producido. Sin embargo, las consecuencias de la crisis internacional de fines de 2008 impactan negativamente en el sector con un freno a dicho crecimiento, registrándose una disminución del turismo internacional y una profundización de la estacionalidad y relevando una oferta que muestra menores indicadores de ocupación y, por ende, una reducción en sus índices de rentabilidad. Dicho análisis pone en evidencia problemas emergentes del sector y del empleo producido por el mismo, con implicaciones sobre la estructura empresaria establecida y la calidad del empleo generado
Resumo:
En el marco de la crisis vitivinícola de principios del siglo XX, se generó, entre los agentes implicados en esa actividad, una discusión sobre sus causas y posibles soluciones. Uno de los cambios propiciados fue la renovación de la legislación que regulaba la agroindustria. Este artículo analiza la génesis de la nueva ley de vinos, sancionada en 1904, con el nº 4363, que reguló la actividad hasta fines de la década de 1930 y constituyó un avance en la definición de vino genuino y otorgó herramientas más eficaces al Estado para reprimir la falsificación del vino. Sin embargo, reforzó el modelo de producción de vino en masa y dejó "espacios" de control vacíos que fueron denunciados por otros sectores relacionados con la agroindustria.
Resumo:
Este trabajo analiza la producción caprina en el departamento de Malargüe, sur de Mendoza, sus vinculaciones con el contexto local y en el marco de las transformaciones y perspectivas de los territorios rurales marginales de nuestras economías regionales. Nos referiremos a la situación actual y a la posibilidad de producción y faenamiento de carne caprina en el departamento. El estudio se enriquece, por una parte, con los aportes del marco conceptual de los procesos derivados de la marginalidad, y por la otra con las dinámicas y contextos de las economías regionales, y dentro de ellas, la de los sistemas productivos marginales que acompañan a las producciones extrapampeanas más tradicionales y destacadas.
Resumo:
Fil: Delgado, Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Una de las formas de política territorial de la Universidad Nacional de la Plata consiste en la implementación de Centros Comunitarios de Extensión Universitaria en la región. Estos Centros constituyen un dispositivo de trabajo donde se articulan formas de intervención de actores universitarios y prácticas de actores barriales. En los últimos años, se prevé la creación de un Centro Comunitario en Puente de Fierro, uno de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata con mayor vulneración de derechos. Sin embargo, su proceso de construcción se ve condicionado por prácticas de politicidad de referentes territoriales, figuras clave dentro de este entramado barrial, que establecen relaciones de mediación informal con los habitantes. El presente trabajo de investigación se propone analizar de qué manera las prácticas de politicidad de los referentes territoriales del barrio Puente de Fierro inciden en el proceso de creación del Centro Comunitario de Extensión Universitaria durante los años 2013 y 2014. Para ello, nos serviremos de un abordaje cualitativo centrado en la escala local: el espacio barrial, la trama microsocial y el estudio de la política en sentido cotidiano. A través de observaciones participantes y entrevistas, se buscará reconstruir la perspectiva de los actores involucrados en la creación de este Centro. Para finalizar, estudiar la forma en que se articulan los actores ?de? y ?en? el barrio, a propósito de la implementación de este dispositivo, permite asimismo contribuir en el estudio de la relación que se establece entre política en los sectores populares y universidad