1000 resultados para Avaluació educativa -- Catalunya


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el estado inicial de los alumnos y el tipo de intervención educativa, previos a la realización de la intervención experimental de la propia investigación, así como explorar las posibilidades de la metodología propuesta en el proyecto. La programación anual (curso 1987-88) de Educación Física y deportiva de Parvulario y ciclo inicial del CP Cèsar August. Primero se elabora por los docentes de ciclo y nivel respectivo la programación para proseguir con una estructuración (a partir de los diferentes centros de interés) del conjunto de actividades, coordinadas con las diversas unidades didácticas del área de actividades psicomotrices. Posteriormente se lleva a la práctica. Fichas de trabajo. La metodología utilizada durante la fase exploratoria parece adecuarse a los objetivos propuestos, en el sentido de que motiva tanto a los alumnos como a los propios profesores. Por tanto, debería proseguirse en la misma línea metodológica. Se ha podido comprobar también que, en solamente un año, los niños han realizado progresos no sólo en el area psicomotriz sino también, y sobre todo aquéllos que mas parecían necesitarlo, en el área afectiva, social y cognitiva. De continuarse la investigación, sería necesario contar con el material especificado en el proyecto, ya que los medios con los que contamos actualmente son muy limitados y no permiten avanzar hacia nuevas actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar y sistematizar los programas educativo-culturales (educación formal, no formal e informal) que se emiten en el canal autonómico de Catalunya, TV3, de cara a su posible utilización formativa. Los programas educativo-culturales del canal TV3 emitidos desde enero de 1984 hasta enero de 1989. Realiza una introducción a la televisión como recurso social y servicio educativo y una búsqueda de material documental y bibliográfico. A partir de una metodología determinativa-expresiva, reconstruye el curso periódico de los programas. Elabora un índice general por series programáticas. Selecciona los de carácter cultural-educativo y elabora una ficha. Ficha técnica ad hoc y bibliografía diversa que comprende: selección de textos, artículos, memorias, informes y fuentes informativas diversas. Que contiene datos tecnicos y cronológicos de los programas así como el nivel académico y el resumen de su contenido. A partir de una metodología referencial-significativa y ordenativa procede a la clasificación y categorización de los programas y a la elaboración de unos índices según la temática, los conceptos culturales y educativos, el caracter pedagógico y el orden cronológico de la emisión. La relación de programas educativos en TV3 es abundante. Hay una gran diversidad temática y de conceptos culturales y educativos, pero cree que sería interesante enriquecer algunos conceptos para intensificar el valor conceptual de los programas. Hay más programas culturales-informativos que pedagógico-instructivos. La TV es más un modo de educación informal, aunque hay una proporción aceptable de programas de educación más o menos formal. Se espera un aumento de las emisiones educativas debido a la creciente concienciación en el medio escolar, educativo y televisivo de su importancia y repercusión. En base a esto propone la implantación de una especialidad de pedagogía de la comunicación en Ciencias de la Educación y la creación de una disciplina de televisión educativa también para la Escuela de Maestros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Captar las reacciones al Proyecto de Reforma educativa y recoger aquellos aspectos de la formación del profesorado que son mas polémicos, tratados con más frecuencia, etc. En el informe se estudia el Proyecto de Reforma educativa. Se analizan tambien 39 artículos correspondientes a 7 revistas especializadas en el tema fechadas a partir de junio de 1987 seleccionadas bajo unos criterios. Hacen un resumen del Proyecto (en general y en el apartado de formación del profesorado en particular). Explican los criterios de selección de revistas. Analizan los artículos seleccionados. Dan conclusiones. Artículos de revistas. Cálculo de porcentajes de las diversas opiniones halladas en los artículos sobre el tema estudiado. Hay mas artículos en época escolar que en vacaciones. La mayoría de artículos tocan temas generales de la Reforma; gran parte de éstos tienen una visión positiva de la Reforma aunque la mitad ven deficiencias. La formación inicial y permanente del profesorado son temas bastante debatidos. Respecto al profesorado perteneciente a cada etapa, la Educación Secundaria presenta mayor polémica. La formación de formadores es de los temas menos tratados. Las condiciones laborales despiertan bastante interés y expectación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar los referentes históricos que puedan ayudar al análisis de un proceso social e institucional que está en el origen de la configuración de nuestras instancias educativas. Escuelas de primeras letras y escuelas de niñas de Catalunya a finales del siglo XVIII (escuelas, maestros, infancia). Archivo del fiscal de la 'Reial Audiència de Barcelona' (1785-1791). Interpretación histórica basada en los documentos hallados sobre el tema. La escuela era útil a los niños y a las niñas. Indica los aspectos socio-geográficos que influyeron en el proceso de escolarización. El catalán tenia una clara vigencia cultural. La práctica docente era motivo de preocupación en los proyectos de reforma. Explica los métodos y contenidos de enseñanza. Ser maestro era poco atractivo. Se inició la profesionalización del maestro. Explica la situación de la infancia (la sociedad estaba preocupada por el tema, incoporación temprana al trabajo o tareas domésticas, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar 4 diferentes modelos de tratamiento de la diversidad y aportar algunas líneas de orientación general sobre esta problemática, válidas no sólo para el presente sistema de orientación educativa sino para cualquier modelo de renovación de la enseñanza. Las escuelas que se estudian para reflejar los diferentes modelos son: IFP Bernat el Ferrer de Molins de Rei, Cooperativa d'Ensenyament Jaume Viladons de Sabadell, IFP La Bastida de Santa Coloma de Gramanet y l'Institut d'Ensenyament Secundari Badalona VII de Badalona. La muestra de la encuesta es de 853 alumnos de primero de los Institutos mencionados. Especifican las características de los Institutos elegidos. Exponen los resultados de la encuesta pasada a los alumnos (aspectos académicos, familiares, hábitos, etc). Obtienen conclusiones de la encuesta. Exponen los resultados de las encuestas de los Institutos (número de alumnos, alumnos en la experiencia, número de profesores, profesores en la experiencia, resultados en las evaluaciones, organización del Instituto, etc). Explican las diferentes experiencias. Encuestas ad hoc. Cálculo de frecuencias de las diversas respuestas de las encuestas (cálculo de porcentajes). Interpretación global de los resultados. Un 45,2 por ciento del alumnado no tiene el graduado escolar; el 67,5 por ciento proviene de escuelas públicas; el 65,6 utiliza el castellano normalmente; el 12,4 por ciento de los padres están en paro; un 32 por ciento del alumnado estudia diariamente; el 17 por ciento trabaja en grupo y el 71 hace otras actividades fuera del horario escolar. En los Institutos estudiados hay un cierto nivel de estructuración de las actividades pedagógicas; sólo uno de ellos dispone de psicólogo; todos disponen de horas de refuerzo para llevar a cabo la experiencia; la reducción horaria de los profesores de la experiencia no es uniforme; todos hacen evaluaciones de la experiencia; hay sensación de abandono por parte de la Administración respecto al reciclaje del profesorado. Consideran que la causa del fracaso escolar es la inadaptación del Sistema Escolar. Se exige: redefinir los objetivos pedagógicos, establecer nuevas formas de evaluación, introducir nuevos métodos didácticos basados en el interés y la actividad personal del alumno. Exponen: la evaluación formativa, nuevos objetivos, la formación inicial y permanente del profesorado, métodos y materiales pedagógicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la discriminación social de la mujer en la educacion social impartida a través del libro de texto de EGB en Cataluña y derivar propuestas generales para una pedagogía social no androcéntrica. 51 libros de texto escolares de Lenguaje y Ciencias Sociales de EGB utilizados en Cataluña en la década de los ochenta, de 4 editoriales, de los cuales se extrae una muestra más concreta compuesta por 12 textos (2 iconográficos y dos escritos para cada ciclo de EGB). Desarrolla una fase descriptiva, a partir de la recopilación de información sobre el tema, básicamente bibliográfica, que da lugar a la fundamentación teórica. Plantea las hipótesis. Realiza un análisis de contenido, a través de un método cuantitativo -encuestas, cuestionario y entrevistas a las editoriales- y un método cualitativo -análisis de tipo semiótico de los textos-, de las representaciones del sexismo que hay en los textos escolares. Lleva a cabo un análisis estadístico descriptivo de los datos, y, en base a éste y a partir de un método discursivo en una fase prospectiva, efectúa propuestas de caracter pedagógico-social. Documentación bibliográfica -fuentes directas e indirectas- y los libros de texto escolares. Cuestionario y encuesta ad hoc y entrevistas. Estadística descriptiva, básicamente porcentajes. El papel de la mujer en la elaboración de los libros de texto respecto a dirección, autoría de la ilustración y texto escrito así como supervisión pedagógica es inferior al papel masculino, al igual que su presencia en los iconos, si bien ésta ha aumentado respecto a años anteriores y en función del ciclo. En los iconos y texto escrito el discurso es claramente andocéntrico. Hay un protagonismo masculino que refuerza dicho modelo, si bien cuanto más elevado es el ciclo, más simbólicamente se trata el discurso sexista. El libro de texto es sexista. Recoge un discurso androcéntrico que aparece en el texto escrito y en los iconos, y si bien las imágenes han cambiado ligeramente desde 1980, el discurso andocéntrico continúa de forma subyacente, sobre todo en los textos escritos. Los cambios realizados son superficiales y no responden a una voluntad de superar el sexismo. Si bien desde la educación social se pueden proponer cambios de actitudes y valores, la erradicación del sexismo depende más de una transformación global de las relaciones humanas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

-Elaborar un cuestionario de análisis del funcionamiento cualitativo del centro educativo de EGB de Cataluña. -Describir y valorar la situación actual de los centros de EGB de Catalunya (privados) de acuerdo con este cuestionario. Se distribuyó el cuestionario a 250 escuelas, recogiendo sólo los cuestionarios 'válidos' (más del 20 por ciento de respuestas en 212 de ellos). Se trata de centros de más de 8 unidades, repartidos por toda Cataluña; 105 estatales, 107 privados. Tras un periodo de estudio y reflexión surgió la primera redacción del Quafe 80 a la que tras la aplicación de criterios externos de validación resultó la redacción definitiva del mismo, la cual es sometida a pruebas para determinar su validez y fiabilidad. Posteriormente se aplica al estudio de centros privados de EGB de Cataluña. Quafe 80, consta de 26 ítems (12 de proyecto educativo y 14 de estructura y funcionamiento). -Reflexión sobre organizaciones, evaluación, centros educativos y análisis de documentos. -Fiabilidad y validez. Respecto al primer objetivo se considera el Quafe 80 como un instrumento válido y fiable para el análisis de centros escolares de EGB de Cataluña. Respecto al segundo objetivo: más del 80 por cien de maestros de privada creen que en su centro hay un proyecto común que orienta la actuación individual de los maestros (Proyecto Educativo); respecto a la estructura y funcionamiento, el mismo porcentaje considera que en su centro hay una estructura definida que canaliza el funcionamiento del centro. El porcentaje del total de escuelas catalanas se eleva al 60 por ciento. El Quafe 80 es un instrumento útil para el análisis del funcionamiento de la escuela, y de su aplicación en la muestra se deduce que la escuela privada tiene un nivel superior de diseño y realización de su proyecto que el resto de escuelas en Cataluña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, completar y dar a conocer la vida de Joaquim Masmitjà i de Puig y su obra pedagógica, encuadrándola en el mundo social, político, eclesiástico y educativo. Investigar, completar y valorar la aportación pedagógica de la obra educativa de la Congregación de las misioneras del Corazón de María desde su fundación hasta hoy, así como aportar datos concretos sobre la Congregación que nos permita profundizar en su conocimiento. Contexto civil y eclesiástico de la vida y obra de Joaquim Masmitjà. Trabajo pedagógico de las misioneras del Corazón de María. Realiza un análisis histórico de la vida de Joaquim Masmitjà y de su congregación Hijas del Santísimo Inmaculado Corazón de María, realizando un análisis exhaustivo de la estructura y de su línea de actuación educativa. Bibliografía, archivos, publicaciones, epistolario activo y pasivo, testimonios orales, documentos inéditos. Lecturas bibliográficas. Joaquim Masmitjà es el primero en fundar en España una congregación religiosa femenina con dedicación exclusiva a la docencia. Los postulados educativos en que fundamenta su obra son efectivamente innovadores. Es una congregación próxima a las necesidades que la envuelven, pero con especial dedicación a los necesitados y a la vez es pionera de marcar unas pautas educativas que seguirán las posteriores fundaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar una metodología de trabajo para la Informática (programa para el profesorado de Informática) en base a las necesidades de los mismos, útil para la formación de los profesores. Muestra de 246 centros. Realiza una introducción teórica sobre la Informática y el mundo de la educación, analizando el aspecto internacional, español y catalán. Posteriormente analiza su aplicación en Catalunya a través de una encuesta al profesorado. Finalmente realiza un programa de enseñanza en base a las necesidades encontradas. Análisis bibliográfico. Encuesta. Representación gráfica de porcentajes resultantes de la encuesta y Ji cuadrado para la comparación entre profesorado público y privado. -78'7 por ciento de los profesores encuestados no poseen ordenador en su casa. -21'3 por ciento de los centros de EGB de Catalunya poseen ordenadores, en mayor medida los privados que los públicos. -La utilización de los mismos en mayor grado va dedicada al almacenamiento de datos (gestión-evaluación) y a adiestramiento en técnicas de programación (Logo, Basic). -El 90 por ciento de profesores considera su conocimiento de Informática bajo o nulo. -Así mismo aplicarían su uso a la enseñanza asistida por ordenador y un 93'5 por ciento del profesorado estaría dispuesto a recibir formación sobre el tema. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar y analizar: dificultades de la evaluación; responsabilidades de la evaluación; criterios e indicadores; procedimientos cualitativos o cuantitativos; modelos de evaluación educativa; planes de evaluación; factores de éxito. Se expone el marco teórico basándose en la bibliografía sobre el tema. Se explica el proceso de elaboración del modelo de evaluación educativa propuesto: fase teórica, fase práctica, elaboración y aplicación del modelo evaluativo, fase de elaboración definitiva. Se exponen los protocolos para la evaluación, divididos en 5 bloques: medio socio-económico-cultural y familiar, edificio y medios, profesorado, organización y funcionamiento, y alumnado. Se ofrecen los resultados de la aplicación del modelo propuesto. Encuestas ad hoc para la evaluación de centros. Falta elaborar una evaluación cualitativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio histórico de los planes y reformas habidos hasta llegar a la estructuración de 1988, tanto a nivel nacional como de Catalunya y también de Europa. Realizar una indagación y unos estudios descriptivos tendentes a fundamentar, desde el punto de vista didáctico, los procedimientos de enseñanza que tienen lugar en las Enseñanzas Medias y recoger la proyección de los mismos. Las Enseñanzas Medias en España, Catalunya y Europa. Del ámbito territorial de Tarragona se extrajo la siguiente muestra: 2 centros de BUP y 2 centros de FP, 22 profesores y 200 alumnos de BUP, más 26 profesores y 200 alumnos de FP. Los centros están elegidos por insaculación, los profesores y los alumnos al azar. En una primera parte hace un estudio histórico de las Enseñanzas Medias en España y en concreto en Catalunya, también revisa las reformas educativas de las Enseñanzas Medias y expone un panorama internacional, proponen unos temas para debatir el proyecto para la reforma de la enseñanza. En la segunda parte describe la muestra y expone la descripción y análisis de los resultados de las siguientes variables: autoconcepto, valoración del centro educativo, roles docentes, didáctica aplicada por los profesores, rasgos docentes, programación didáctica, seminarios didácticos e innovaciones. Legislación. Documentos. Artículos de revista y prensa. Bibliografía. Encuesta ad hoc. Test. Análisis estadístico descriptivo y otros tratamientos de las encuestas a alumnos y profesores. A nivel docente no existen distintas mentalizaciones en FP y BUP, a nivel discente hay que homogeneizar las perspectivas, todos los colectivos están ansiando un cambio. Es preciso reestructurar la acción docente, replantearse la dotación material y personal, revisar el seguimiento de los centros, adecuar las exigencias del sistema a las necesidades e intereses sociales, que la política educativa se plantee el estilo docente, contar con la participación discente, replantearse la funcionalidad del trabajo en equipo, profundizar el estudio de los cambios, una política educativa que dé líneas específicas de actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las categorías hermeneútico-filosóficas de la Teoría de Gadamer que fundamentan la acción educativa. A/ Estructurar un modelo global filosófico de acción educativa. Elaborar un marco teórico que permita orientar la formación de educadores y la elaboración de planes de estudio, propuestas curriculares determinadas. El objeto de estudio es la Teoría hermeneútico-filosófica de Gadamer, en especial las categorías hermeneúticas de: praxis phronica, comprensividad, tradición, autoridad y falibilidad, en cuanto a su implicación fundamental en la acción educativa. La investigación se fundamenta en la lectura e interpretación de textos filosóficos. Se analiza la hermeneútica filosófica en cuanto a su trayectoria histórica y en cuanto a los presupuestos antropológicos, ontológicos y epistemológicos que supone. A continuación, y a partir del análisis interpretativo de los textos, se deriva el análisis hacia el discurso filosófico de la educación, en especial la fundamentación hermeneútico-filosófica de la acción educativa, para terminar ofreciendo un marco teórico-hermeneútico para la formación de los agentes educadores. Análisis de textos. Es necesaria una conceptualización filosófica coherente, estructurada y argumentada para cualquier fundamentación teórica que se haga de la práctica. La hermeneútica es un método de interpretación util de la Filosofía de la Educación en cuanto que ésta es análisis discursivo. La hermeneútica es util para analizar la antropología implícita en los textos de educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar qué se entiende por Psicología marxista, cuáles son sus supuestos básicos y su metodología. Analizar el concepto educativo marxista clásico y su interpretación soviética. Ofrecer un esquema elemental de la historia de la psicología educativa rusa. El objeto de estudio es la Psicología soviética, en sus diversas líneas, y la relación de ésta con la Pedagogía. A partir de la bibliografía consultada se aborda la Psicología educativa soviética en cuanto a sus dos directrices principales: lenguaje y aprendizaje, y aprendizaje y desarrollo, y en cuanto a las consecuencias didácticas que se implican. Bibliografía. La idea básica sobre la que se fundamenta la Psicología educativa soviética es la de actividad; la participación activa implica desarrollo. Se entiende el desarrollo como integración paulatina, voluntaria y consciente del individuo en la sociedad, esto es, el desarrollo no es maduración, sino formación. Desarrollo y aprendizaje son procesos de carácter social y dependen poco de las características biológicas. Se concede gran importancia a la educación, dado que no sólo tiene la misión de reproducir, sino de formar un hombre nuevo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar parcialmente el área de la Informática educativa en 1988. Así como diseñar los campos de actuación más relevantes para los próximos años en el ICE de la Universidad de Barcelona. Área de la Informática educativa en el umbral de los años 90. Las nuevas posibilidades y los nuevos conceptos. Revisa históricamente los avances relativos a la Informática educativa y analiza las causas y consecuencias de los problemas habidos referentes al tema. Analiza críticamente las nuevas posibilidades y conceptos en la Informática educativa. Elabora conclusiones. Informes, textos, recopilaciones sobre la problemática de la Informática educativa, bibliografía diversa. Lectura bibliográfica. La investigación sobre las relaciones entre inteligencia artificial y educación se considera una área prioritaria para los siguientes años. El ICE debe fomentar la investigación básica de la Informática educativa y debe intentar acceder al mercado público de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar las diferencias, en cuanto a formas de organización material y social e interacción, que se pueden dar entre una situación de trabajo cooperativo dentro de una aula-taller elaborada por el autor y una situación de trabajo en pequeños grupos conducida en base a los criterios didácticos de cada maestro. Observar y describir los problemas y situaciones que se producen en el contexto grupal cuando se adoptan unos parámetros de innovación didáctica. Alumnos elegidos al azar de tres aulas-taller de tres escuelas diferentes: taller A de Geografía de Catalunya: niños de quinto y sexto. Taller B de Dibujo e Impresión: alumnos de tercero y cuarto de Básica. Taller C de Huerto: alumnos de séptimo. Investigación-acción con metodología observacional. Desarrolla una aproximación teórica sobre el tema de los talleres en el currículum de la EGB, analiza los paradigmas en investigación educativa y los aspectos más relevantes del trabajo en equipo y del cooperativo. En la parte empírica se seleccionan tres talleres a los cuales se les aplica una situación de trabajo en equipos y otra de colaboración. El investigador hace un seguimiento de como mínimo el cincuenta por cien de las sesiones de cada taller, recogiendo información conductual, diálogos, etc. del maestro y alumnos, a través de la observación directa y en base a un sistema de categorías, según el sujeto (alumno-maestro) o la situación (grupo clase-grupo pequeño). Contrasta los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas mediante estadística descriptiva. Observación directa. Sistema de categorías ad hoc. Categorización, frecuencias directas y porcentajes. La pauta de trabajo cooperativo favorece la descentralización de la clase y del papel del maestro, incrementando la participación de los alumnos. Conductas más frecuentes: cooperación y colaboración sin atender a diferencias de sexo, control mutuo del trabajo y respeto mutuo de las iniciativas. No hay diferencias substanciales en la mejora del aprendizaje entre los diferentes tipos de taller ni en las actividades ni en cuanto a la edad, pero sí mejora el clima afectivo y relacional, el nivel de socialización, los resultados académicos y los procesos cognitivos en el aprendizaje. La incorporación de la pauta de trabajo cooperativo transforma, mejorando de forma cualitativa, el trabajo en grupos pequeños.