999 resultados para Amigos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir que la salud es un bien personal y social, tomas conciencia del problema de consumir drogas, fomentar una actitud de respeto a los demás y la decisión personal frente a la presión del grupo. El estudio se realiza con actores que siempre han de ser voluntarios y representaran su papel libremente y con observadores. Los actores improvisan un escenario en el que cada uno tiene su papel y en el que se describe la situación que se pretende evocar o describir.. El análisis de los datos se ha realizado mediante el paquete estadístico SPSS PC +. Usa la técnica del Role-playing que consiste fundamentalmente en la dramatización o representación de papeles o situaciones de la vida diaria. La aplicación del programa PPS ha conseguido corregir algunas de las deficiencias sociocognitivas y en otros casos fortalecer aquellas que ya formaban parte del repertorio del individuo. Los alumnos parecen ser capaces de manifestar un mayor autocontrol en las relaciones sociales, son capaces de solucionar los problemas con un menor nivel de tensión, a la vez que son capaces de emitir juicios críticos más sólidos y elaborados con su entorno más próximo como la escuela, los amigos e incluso los amigos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación sociológica a la realidad de la Enseñanza Primaria en Galicia en dos tiempos, 1972 y 1976, en un contexto de cambio social. En 1972 se estudia: la visión que de la escuela tiene el maestro, modelos de dirección de clase usados por los maestros y factores lingüísticos y médicos. En 1976 se profundiza en la visión sociológica con atención al medio y los problemas de bilingüismo y diglosia en la escuela. Formada por profesores de Enseñanza Primaria, padres y alumnos de 130 aulas de quinto y octavo de EGB estratificadas por niveles: ciudad, municipio, villa, y aldea (1972). Para 1976 con los mismos criterios: 129 maestros, 710 alumnos y 354 familias, una submuestra de 1972. Centrada en analizar los aspectos que inciden en la igualdad de oportunidades en relación con el cambio social. Se considera a la escuela como variable dependiente de la estructura social, adaptándose a los cambios que le impone la estructura. Estos cambios se ponen de manifiesto en variables socioeconómicas como urbanización, distribución de población y renta, cambios en el número y localización de la escuela, uso y valoración del bilingüismo -gallego castellano-. Inmersa en la estructura social se encuentra la escuela, en donde interaccionan maestros, alumnos y sus padres. 1. Galicia se desruraliza. Se envejece en las zonas rurales con emigración del varón con repercusiones negativas para la socialización del niño. 2. El sector profesional en Galicia es pequeño, soportado por una base socioeconómica débil. 3. Crece el censo escolar aun estancándose la población. 4. El analfabetismo desciende en conjunto. En las zonas rurales es superior a la media española. 5. Comparados con el resto del país, la Enseñanza Primaria tiene mayor peso. La Preescolar menor. Las Escuelas Unitarias son muy abundantes. 6. En el aula, el estilo del profesor es moderadamente autoritario. Más en zonas rurales, de bajo status socioeconómico, castellano hablantes y de más edad. 7. El rendimiento académico no está claramente ligado a estilo y medio: se obtienen parecidos resultados, con estilos autoritarios rurales que con democráticos urbanos. 8. Los maestros se muestran poco críticos. 9. La lengua gallega es de uso oral, rural y de uso doméstico. Pocos la saben escribir. 10. No hay diferencia de comprensión de textos en gallego o en castellano. Existe un fenómeno claro de diglosia: el gallego es de uso interno, familiar y con amigos. De campesinos, de personas sin estudios. El castellano se usa en las relaciones profesionales e institucionales, aunque la capacidad de comunicación de los gallegos en gallego es prácticamente universal. Sin embargo, en las pruebas lingüísticas en castellano obtienen mejores resultados los escolares que en gallego, con lo que el castellano se coloca en posición privilegiada. El bilingüismo en Galicia es expresión de una sociedad rural que se transforma. Se constata en poca ayuda de tipo cultural que tiene el niño rural en su familia. Por contra, los niños y los padres urbanos aspiran a estudios más largos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los conceptos fundamentales e historia de la Astronomía. Ampliar la visión del universo y las leyes que lo rigen. Abordar las ideas científicas sobre el origen del universo y de la vida en la Tierra. El seminario se estructura en 5 partes: vida y astronomía; meteoros, cometas y planetas; Las estrellas y las galaxias; El universo; mitología. En la primera parte se hace una introducción al cosmos, a las magnitudes astronómicas, y se plantea la relación entre Astrología y Ciencia. En el segundo capítulo se exponen las características de los meteoros, cometas y cada uno de los planetas. A continuación, se hace una introducción a las estrellas, su nacimiento, vida y muerte, se presenta la clasificación de las mismas y se describen los agujeros negros. Finaliza el tercer capítulo con una descripción de las constelaciones y sus características. La última parte consiste en una serie de relatos mitológicos relacionados con la Astronomía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos planteados son: 1) Descubrir la situación actual de la población inmigrante en Asturias, así como los principales datos relativos a su escolarización. 2) Conocer cómo se desarrolla el proceso educativo de socialización del alumnado inmigrante en el centro objeto de este estudio, así como la vivencia de las familias al respecto. 3) Analizar las medidas que se ponen en marcha desde el centro educativo para favorecer ambos procesos (educativo y social), así como analizar las principales dificultades con las que se encuentran los profesionales del contexto educativo y social para favorecerlos. 4) Formular alternativas y propuestas a la administración educativa asturiana para la acción futura, con el propósito de contribuir a mejorar la atención que desde los centros escolares se da al alumnado, especialmente al inmigrante. Muestra de 91 alumnos inmigrantes de 15 nacionalidades diferentes, de los que 22 están escolarizados en Educación Infantil y 69 en Primaria en el C.P. Menéndez Pelayo de Oviedo. Este alumnado representa el 40 por ciento de la población escolar del centro. La mayoría de los alumnos inmigrantes proceden de Latinoamérica, especialmente de Ecuador y Colombia (53 y 10 respectivamente). Su nivel socio-cultural es medio-bajo. Se emplea un modelo de investigación cualitativa de carácter etnográfico. Para ello, en primer lugar se elaboró el marco teórico de la investigación, para después enmarcarlo el ámbito de estudio en el que se desarrolla, describiendo el centro, el alumnado y las familias. 1) Entrevista en profundidad. 2) Análisis de documentos. 3) Observación participante. La validación de datos se hace a través del procedimiento de triangulación combinando las tres metodologías para contrastar los datos. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:. 1) El aumento de alumnado inmigrante en Asturias y en concreto en el C.P. Menéndez Pelayo ha supuesto un esfuerzo de adaptación del centro. 2) La escolarización de este alumnado se produce sin apenas dificultades en el plano de la integración social y se ve beneficiada por la actitud del centro, del alumnado asturiano y de otros servicios de atención al inmigrante. 3) El inesperado aumento de alumnado inmigrante provocó la puesta en marcha de un Proyecto de Interculturalidad en el centro, que conllevó cambios importantes en la organización y dinámica del mismo. 4) El alumnado inmigrante es diverso entre sí y tiene experiencias escolares previas muy diferentes. La población inmigrante representa el 40 por ciento del alumnado total del centro, siendo la mayoría de procedencia Latinoamericana. 5) La integración social al alumnado inmigrante es una realidad: se han adaptado muy bien al centro, han hecho amigos y el clima de convivencia no presenta ninguna alteración. 6) No se han producido conflictos socio-culturales, aunque sí se perciben diferencias interculturales. Algunos informantes-clave piensan que los alumnos extranjeros, sobre todo los latinoamericanos, están próximos culturalmente a los autóctonos. Sin embargo, los propios alumnos asturianos e inmigrantes y sus familias detectan diferencias importantes que afectan a los propios contenidos escolares. 7) El alumnado inmigrante, tiene un nivel de rendimiento escolar más bajo que el del alumnado autóctono y tal desajuste está condicionado por el nivel en que se escolarizan. La adscripción del alumnado se realiza, según los criterios administrativos, en el curso que le corresponde por edad cronológica. 8) Las áreas instrumentales y el idioma extranjero son las que más dificultades presentan para el alumnado inmigrante, por lo que es preciso contar con más apoyos que les ayuden a superar dichas dificultades. 9) El centro se muestra crítico ante la ayuda recibida por parte de la administración educativa para favorecer la adaptación del alumnado inmigrante y de sus familias. 10) El perfil de las familias que acuden al centro ha cambiado y las que son inmigrantes constituyen ahora una parte importante del total. La relación que mantienen con el centro es distante, aunque desearían una participación más activa. 11) La principal preocupación del centro es la concentración excesiva de alumnos inmigrantes, que puede provocar que éste termine siendo considerado como un gueto. 12) La mejora de la atención educativa y social del alumnado inmigrante requiere de nuevos y más eficaces recursos materiales, humanos y sociales. Se elaboran una serie de propuestas de carácter organizativo, curricular y social para la mejora de la educación inclusiva, dirigidas a la administración educativa asturiana, al centro y al aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúa un sistema de intervención escolar basado en los sistemas de ayuda entre iguales (programa de alumnos ayudantes), cuyas metas principales son la mejora de la convivencia y la reducción de los conflictos entre el alumnado. Concretamente se analiza el cambio en el clima escolar del aula y del centro, el cambio de las habilidades sociales de los alumnos, valorar el funcionamiento del programa para conocer el grado de satisfacción del alumnado y del profesorado, así como del equipo directivo. Se parte de una primera hipótesis que espera cambios en el clima del centro y del aula durante los dos cursos escolares en los que se ha desarrollado la intervención. La segunda hipótesis que se pretende comprobar es la mejora de las habilidades sociales de los alumnos implicados directamente en la intervención. Se utiliza un diseño 'pre-post cuasi-experimental con encuesta, con un grupo de cuasi-control, aplicándose de forma complementaria técnicas cualitativas de obtención de información'. La población participante en el estudio de clima de clase corresponde a un total de 1085 elementos (778 alumnos, 65 profesores, 242 familias) y la población participante en los grupos de discusión son 49 alumnos ayudantes y 23 no ayudantes, y en cuanto a los profesores participantes, serían 8 y dos miembros del equipo directivo. Los instrumentos utilizados son cuestionario para alumnos, cuestionario de profesores, cuestionario de familias, cuestionario de habilidades sociales, grupos de discusión y entrevista con el equipo directivo. En cuanto al clima escolar según el alumnado no se observa cambio en las faltas de respeto de los alumnos a los docentes (52 por ciento) y en las agresiones verbales entre alumnos (84,4 por ciento). La posibilidad de contar con ayuda de otros muestra que la mayoría del alumnado puede apoyarse en algunos compañeros (61 por ciento), en la familia (39 por ciento), hermanos o amigos mayores (24 por ciento) y en los profesores tutores (20 por ciento). Indican, asimismo, que se respetan las diferencias individuales y culturales y que en las clases las relaciones de amistad son buenas. Respecto al clima escolar por parte del profesorado sienten que se respetan entre sí, pero no por el alumnado. Aún así, más de la tercera parte del profesorado informa no haber sufrido ninguna agresión, al tiempo que la mitad señala agresiones y malos modos entre alumnos, falta de orden y disciplina y faltas de respeto. Las familias tienen una opinión positiva sobre el trato que reciben en el centro, el nivel de comunicación con el tutor, la accesibilidad del equipo directivo y el conocimiento de las normas de convivencia del centro. La conclusión general es que, a pesar de que los indicadores cuantitativos de clima escolar informan de un retroceso de la convivencia, y aunque el programa no consigue disminuir las tasas de maltrato, ha habido casos donde la intervención se ha desarrollado con éxito, como muestran los instrumentos cualitativos. De la valoración de su relevancia para el desarrollo social y moral del alumnado directamente participante, se considera que el programa del alumno ayudante ha funcionado bien.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De la primera parte de la investigación: identificar la tipología y perfil socio-educativo y cultural de las familias inmigrantes en la Comunidad Autónoma de Galicia, analizar el modelo migratorio de las familias y su proyecto de vida en la sociedad de acogida, caracterizar los distintos marcos de identidad étnico-cultural que afectan a la vida de las familias inmigrantes según su origen y valores de adscripción preponderantes, examinar las vías principales de inserción laboral de las familias inmigrantes en la sociedad gallega, analizar y comprender el papel y expectativas que confieren a la escuela las familias inmigrantes, junto a la importancia otorgada al éxito educativo como vía de progreso social, estudiar el nivel de participación de las familias inmigrantes en las asociaciones y en la escuela. De la segunda parte: mejorar el conocimiento que tienen las familias inmigrantes de la cultura y la sociedad del país de acogida, así como de su sistema educativo, tratando con ello de fomentar sus niveles de participación en las escuelas a las que asisten sus hijos e hijas; se pretende comprobar la hipótesis 'la participación de las familias inmigrantes en programas socio-educativos que supongan la implicación de la escuela, los servicios sociales y las organizaciones cívicas, fomentará de modo significativo la posibilidad de alcanzar un mayor nivel de competencia cultural en la sociedad de acogida'. En la primera parte se realiza un estudio no experimental descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas cerradas en una muestra de 458 familias, atendiendo a las variables que aparecen recogidas en el cuestionario (compuesto de 38 preguntas) se distingue entre familias marroquíes y latinoamericanas, y entre padres y madres, y se realiza un análisis comparativo (prueba t de Student y Chi-cuadrado) en función de la procedencia de estas familias, para comprobar la existencias de diferencias significativas en las variables dependientes del estudio. En la segunda parte se seleccionaron 12 centros para la muestra, en donde se inscribieron 59 personas, para una investigación cuasi-experimental con un diseño de dos grupos, con pretest y postest. Como instrumento de medida de las variables dependientes se utiliza una 'escala socioeducativa para familias inmigrantes en Galicia', y para evaluar el programa se usa una ficha de colaborador para el control de la intervención, una ficha del profesor para el control de la intervención, un informe final del colaborador del programa, un cuestionario de evaluación del programa y un protocolo de seguimiento de las familias. En la primera parte se observa que el perfil socio-educativo de los padres es significativamente distinto, en función del sexo y del origen cultural. En lo concerniente al perfil laboral, este difiere significativamente en función del origen cultural en las madres, pero no así en los padres. Se manifiestan diferencias en cuanto al motivo migratorio en las mujeres, pero no en los hombres, ya que los árabes declaran haber salido de su país por motivos familiares y las latinas, igual que los hombres de una u otra procedencia, por motivos económicos. Las familias árabes vinieron a España, fundamentalmente, por tener amigos o familiares ya instalados, mientras las de origen latino lo hicieron por ser descendientes de españoles. De tal manera que no se pueden aplicar parámetros de homogeneidad al hacer un análisis socio-educativo de las familias inmigrantes, ya que su perfil varía en función de su origen cultural. En la segunda parte se pone de manifiesto que sin la participación activa de estas familias en su nueva sociedad, difícilmente se progresaría en la articulación de proyectos socio-educativos de carácter intercultural. En la dimensión normativa se exige más vinculación entre los requerimientos de las políticas sociales y determinados objetivos educativos vinculados a la construcción de la ciudadanía en una sociedad culturalmente diversa. Se considera que no siempre es la comunidad la primera vía y más privilegiada de integración. Hay ocasiones o contextos en los que ese lugar puede ocuparlo perfectamente la escuela, sobre todo desde el momento en que muchas familias inmigrantes la representan como instancia predispuesta a una buena acogida, a proporcionarles ayuda y a una sistemática orientación sobre cómo manejarse mejor en esta sociedad, independientemente de su situación legal-administrativa. La dinámica de integración tiene en el entorno escolar un buen punto de arranque, con inmediata solución de continuidad en otros ámbitos sociales y comunitarios, primordialmente aquellos que más conexión pueden tener con el mundo de la vida local y vecinal. La presencia y el estímulo al asociacionismo inmigrante contribuye a elevar y a enriquecer la participación de las familias en la escuela, e incluso se hace necesario conseguir que sean las mismas asociaciones las que movilicen la realización de actividades o puedan ayudar como potenciales dispensadoras de mediación en una óptica más preventiva que resolutiva ante un determinado conflicto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la actividad docente del profesorado de FP en Cataluña y Baleares, con énfasis en aspectos profesionales: dedicación, pluriempleo y pluriocupación, percepción subjetiva de su posición social, problemática y perspectivas. Supone -la hipótesis no es explícita- que los profesores no forman un compacto grupo profesional y que tienen una fuerte conciencia de marginación social y administrativa. Se recogieron 592 encuestas contestadas por correo, de una población que oscila entre 1800-1986 profesores contratados por correo y 2598 posibles -existentes en Cataluña y Baleares-. Las 592 encuestas codificadas son el 33 por 100 del total estimado que recibió el cuestionario por correo. Estudio descriptivo sin hipótesis definidas a confirmar. Se usan porcentajes que se encuentran en 100 cuadros. Algunas veces se comparan con datos similares de otros estudios sobre profesionales: maestros en Cataluña -ver 17-, aparejadores e ingenieros industriales -ver 17-. Encuesta por cuestionario escrito, enviada a todos los profesores de Formación Profesional de Cataluña y Baleares a que tuviesen acceso los investigadores, cumplimentado por los propios profesores. Comparación de porcentajes en cuadros estadísticos de distintos grupos de profesores según edades, procedencia, titulación, satisfacción profesional. El resultado más evidente para los autores es la baja profesionalización de los profesores de FP, la dedicación docente es baja: 60 con menos de 15 horas semanales de clases, 45 con menos de 15 horas de dedicación total al centro. Las artes de enseñanza teórica las dan mayoritariamente licenciados, la tecnológica los titulados de grado medio y la práctica, los maestros industriales. Simultanean docencia y otro tipo de trabajo el 43 por ciento. Pluriempleados en distintos puestos docentes el 25 por ciento. Son mayoría los contratados oralmente -37 por ciento- sobre los contratos por escrito -20 por ciento-. Más del 80 por ciento sólo han tenido el mismo empleo. Acceden al puesto de trabajo por llamada de la propia Escuela -36 por ciento- o de amigos o familiares -30 por ciento-. Aseguran haberse hecho profesores por interés en la Formación Profesional -60 por ciento-, por la enseñanza en general -46 por ciento- o por complemento económico -27 por ciento-. Los autores creen que es el primer trabajo publicado en España sobre el profesorado de Formación Profesional. La profesionalización del profesorado -entendida como dedicación plena, centros donde se dé titulación específica, asociación profesional, atribuciones legales a la profesión, código deontológico- es baja, con condiciones laborales y remuneración insatisfactorias. Tienen una alta hetereogeneidad de funciones, titulaciones, cometidos, retribuciones. Actividad secundaria para muchos -complementaria-. Se consideran peor considerados por los demás de lo que deberían estar. Los autores no aportan prospectiva, sino que insisten en que sólo una acción conjunta de todos los estamentos implicados en la FP podrían influir en ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la relación entre niveles educativos y empleo, incidiendo en la Formación Profesional (planes antiguos de Oficialía y Maestría y planes actuales de FPI y FPII) y en los estudios universitarios, utilizando para ello las investigaciones sobre el tema recopiladas por la red INCIE-ICEs. El trabajo concluye con una reseña dela situación laboral de los universitarios en otros países. Dado que es un trabajo de recopilación de diferentes investigaciones, las muestras son muy variadas. Para formación profesional los trabajos proceden de Cataluña, Zaragoza, Extremadura, Asturias, Sevilla, Madrid y Murcia. En el caso de universitarios, los trabajos proceden de Barcelona, Madrid y Bilbao. Trabajo de recopilación y síntesis. Dividido en dos partes: I. Situación laboral de la FP: examina las variables estructura familiar, estructura educativa y estructura productiva. II. Situación laboral de los universitarios: examina parámetros poblacionales, tipos de licenciatura, influencia del sexo, niveles retributivos, niveles funcionales y satisfacción personal. El trabajo concluye con un análisis más detallado de los problemas laborales de los ingenieros y una reseña sobre la situación laboral en otros países. Formación Profesional: observan relaciones entre status socio-económico de la familia y evolución escolar de los hijos, asociándose la FP con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Por otro lado, el sistema educativo contribuye a mantener las diferencias de oportunidades sociales, estando los alumnos de origen rural en clara desventaja. Otro aspecto señalado es que el sistema productivo (empresas) no utiliza la FP como fuente principal para la contratación de mano de obra. Licenciados: en las profesiones liberales observan una marcada herencia de la ocupación paterna. También constatan un índice de pluriempleo alto, generalmente dentro del mismo sector. Entre los licenciados existe la creencia generalizada de la necesidad de especializarse en el extranjero, a la vez que se constata la inadecuación percibida entre los estudios cursados y los requisitos del ejercicio de una profesión. Por otro lado, observan que los licenciados en Letras tienen una peor situación laboral que los de Ciencias, además de una discriminación del sexo femenino. En general, los licenciados, se dedican en mayor proporción a la enseñanza. El puesto de trabajo se suele obtener a través de familiares o amigos. En cuanto a los ingenieros, es la administración quien absorbe mayor cantidad, siendo su función más común la de técnico asalariado. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que aunque la FP origina mano de obra cualificada, las empresas prefieren obreros con baja cualificación. A nivel universitario, la opinión general es de mala calidad en la enseñanza. Así mismo, es destacable la fuerte discriminación de la mujer. Por otro lado, las previsiones apuntan hacia la pérdida de la liberalidad profesional en favor del trabajo en equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo enmarcado en un proyecto más amplio que pretende sondear las opiniones y valores de los jóvenes a nivel nacional. En esta parte concreta se pretende poner a prueba un cuestionario sobre estos temas, así como obtener una primera aproximación cuantitativa. N= 203 sujetos de FP, ETS y Facultades. Criterios de selección: mayor o menor accesibilidad laboral de los estudios, subsistema educativo y situación laboral del sujeto. . Investigación exploratoria sobre valores y actitudes. Aplicación de un cuestionario a la muestra seleccionada. El cuestionario, de base teórica, recoge aspectos familiares, personales y sociales. Como medidas dependientes se consideran: el sistema de valores obtenido, las expectativas laborales y la percepción del mundo laboral. Cuestionario ad hoc que incluye preguntas de respuesta abierta y cerrada y escalas tipo Likert. Estadística descriptiva. Estadística diferencial. Análisis factorial confirmatorio. En el análisis factorial confirmatorio se obtienen 5 factores que explican el 47 por ciento de la varianza (estándar de excelencia, pasotismo, valor instrumental, integrativo e independencia). La ponderación relativa de cada sujeto en los factores depende de ciertas variables (tipo de carrera, sexo, clase social, etc). Por otro lado, en general, se observa que la elección de estudios es vocacional y su insatisfacción proviene de la disonancia entre formación recibida y esperada. En relación con el salto generacional, se observa continuidad en valores tales como honradez y responsabilidad, y discontinuidad en valores tales como tener amigos, ser independiente, rechazo a la obediencia, etc. Al considerar las expectativas laborales, se observan diferencias debidas a la clase social y al sexo. En general, las preferencias laborales se orientan hacia el ejercicio libre de la profesión (con variaciones según el nivel de estudios y la clase social). En general, todos prefieren un trabajo creativo que permita iniciativas. Las espectativas salariales y profesionales son mayores en los alumnos de ETS, al igual que la autoimagen. Por otro lado, se considera que la voluntad individual no influye casi para encontrar un empleo. El paro es achacado a la situación económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fijar el perfil del rechazo escolar mediante la determinación de las variables psicológicas cognitivas, no cognitivas o caracteriales y psicosociales. Elaborar estrategias de intervención en el ámbito específico de la clase con el fin de alcanzar la reinserción del rechazado en la actividad y en las tareas de responsabilidad del grupo. 75 niños varones considerados altamente rechazados (grupo experimental) y otros 75 bien adaptados (grupo control). La hipótesis de trabajo establece que elaborando un predictor del rechazo escolar, así como un perfil psicosociológico, es posible prevenir y/o planificar estrategias de intervención para su inserción en el aula, logrando un mayor rendimiento y una mayor cohesión en el grupo al cual pertenece. Variables: inteligencia general, razonamiento abstracto, aptitud verbal, habilidad numérica e inteligencia práctica (personalidad, dominio-sumisión, estabilidad-inestabilidad, seguridad-inseguridad, responsabilidad-irresponsabilidad, extraversión-introversión, sinceridad-irresolutividad), adaptación y motivación (familiar, fisiológica, social, emocional y motivación escolar), status sociométrico (amistad, liderazgo y rechazo), auto-imagen, actitudes psicosociales. Detección: los alumnos muestran una gran preocupación por sus relaciones interpersonales con compañeros y amigos. Tienen gran obsesión por cuestiones académicas, concepto que el profesor pueda tener de él, aprobación o desaprobación pública y evaluaciones escolares. La familia juega un papel más bien negativo en el aspecto académico, generando con frecuencia decepciones, desencantos y autoestima negativa. Las variables que diferencian a los dos grupos son: adaptación familiar, social y emocional, identificación paterna, inteligencia general, responsabilidad-irresponsabilidad y autoestima. Integración: el tratamiento experimental aplicado, ha producido diferencias significativas en los grupos. Los rechazados escolares lograron integrarse en gran parte en el contexto escolar, después del tratamiento experimental. La autoestima mejoró en los sujetos experimentales, lográndose en ellos un verdadero cambio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar la incidencia de algunas variables de índole relaciónal (como la amistad), en la interacción entre compañeros durante una sesión de entrenamiento en resolución de problemas y en los previsibles progresos subsiguientes de la misma. 96 sujetos de 7 años, pertenecientes a 4 colegios de EGB. De Valladolid capital (dos públicos y dos privados concertados). Investigación con dos fases: teórica y empírica; basada fundamentalmente en los trabajos de la Psicología social genética o evolutiva. Diseño de pretest-entrenamiento-posttest, los alumnos proceden de dos medios socioculturales diferentes, distribuidos en un grupo control y 4 experimentales en función de las variables independientes: medio social; agrupación para la tarea. Se tuvo en cuenta: edad, sexo, habilidad individual y relaciones de amistad. Variable dependiente: resultados en rompecabezas impresos, mejoras pre-posttest en los cubos de Kohs. Se comprueba la existencia de interacción entre medio social y agrupación y, por otro lado, la clara incidencia del factor interacción entre compañeros durante la tarea de entrenamiento. Se observa también que en las diadas formadas por grupos de amigos y los de imagen positiva se dan con más frecuencia conductas interactivas y en ellas se da el mayor índice de progreso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la función pedagógica de los museos; cómo impacta, impresiona y conmueve su observación, qué emociones, sentimientos y recuerdos despierta en el observador. Tras una introducción, en la que se da a conocer la experiencia personal sobre el tema en el contexto de la pedagogía del lenguaje total, se desarrollan dos apartados: el concepto de museo a través de la historia y la perspectiva española de la correlación museística-educación. Se hace una disgresión sobre las funciones pedagógicas de los museos, incidiendo en el concepto de museo escolar y otros tres aspectos de museo escolar. Se dan a conocer tres aspectos en el campo de la Educación Permanente: la conexión de los museos con el ocio y la cultura, su dimensión ecológica y la labor que desarrollan las asociaciones de amigos de los museos; todo ello en la precisión de superar la imagen de museo estático. Hay un análisis del museo como recurso pedagógico con 4 ejemplos y tres textos estructurados que corresponden a tres experiencias museísticas con alumnos. Al finalizar la I Guerra Mundial se procedió a coordinar los métodos museográficos, fueron reconocidos en todo el mundo como centros avanzados de la civilización, entrando ya en la etapa educacional. El país con mayor preocupación por la función pedagógica de los museos era EEUU. Los pedagogos de fines del XIX y principios del XX, como los de la Institució de Libre Enseñanza, fueron pioneros en Europa de la educación activa y de la Estética. Dos figuras sobresalen en la institución: Giner de los Ríos y Cossio. En el primer tercio de nuestro siglo, España puso en marcha las ideas inglesas en cuanto a los museos de inspiración artesanal y mecánica. Hay que destacar los encomiables esfuerzos que ha habido en la posguerra española para que los museos contribuyan a elevar el nivel cultural de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la incidencia y las características del estrés y el burnout, conjuntamente, en la enseñanza y obtener un modelo predictivo. 614 profesores de más de 40 centros diferentes, tanto públicos como privados (concertados) de todos los niveles educativos (de preescolar a bachillerato) no universitarios de las Islas Baleares, y 37 profesores que estaban de baja. Este estudio aborda el estrés y el burnout desde un diseño integral que considera las siguientes variables: las características sociodemográficas (sexo, estado civil, edad, antigüedad profesional, etc) y profesionales (nivel educativo, tipo de centro, puesto profesional, número de alumnos, etc), el ambiente físico y social (apoyo social), las características personales del individuo, las causas ambientales y personales que producen el estrés y el burnout, las consecuencias de estrés y el burnout para la salud del individuo (psicológicas, fisiológicas y conductuales), para la organización laboral (disfunciones y bajo rendimiento) y para las relaciones sociales (deterioro). Permite relacionarlas entre sí y obtener un modelo predictivo. Han construido un amplio cuestionario y han aplicado el test estandarizado 16PF. Finalmente proponen técnicas y estrategias de actuación para el diseño de actividades de prevención e intervención. Instrumento estandarizado de personalidad 16PF de R. B. Cattell, escala de autoevaluación de síntomas de estrés, Maslach Burnout Inventory, cuestionario para la evaluación del apoyo social, prueba de Scheffé. Porcentajes. 1. La mayoría de los profesores (77 por ciento) consideran negativa y perjudicial la experiencia de estrés. La ansiedad es el sentimiento asociado. Aunque muchas variables sociodemográficas y profesionales determinan diferencias en el nivel de estrés, sólo la antigüedad (el grupo de 11 a 20 años), el nivel educativo (profesores de primaria) y las bajas de tipo psiquiátrico inducen diferencias significativas. 2. Un 40 por ciento de profesores españoles tienen niveles altos de burnout, especialmente en las dimensiones de agotamiento emocional y de realización personal. 3. Las causas específicas de estrés y burnout en la enseñanza consideradas más importantes por los profesores son: la falta de tiempo suficiente para preparar el trabajo, el excesivo número de alumnos por clase, la baja consideración de la profesión docente, el desinterés de los padres por sus hijos, la falta de motivación de los escolares, el excesivo papeleo burocrático y la hostilidad o mala conducta de los alumnos. 4. Las consecuencias principales del estrés son: el cansancio, el nerviosismo, la preocupación, la tensión, la irritabilidad y las ideas obsesivas. 5. Los factores de personalidad que tienen una relación más significativa con el nivel de estrés en la enseñanza son: relajado-tenso, reservado-abierto y sereno-aprensivo. 6. Los mejores predictores del nivel de estrés son: el agotamiento emocional, la intensidad de los síntomas, la despersonalización, la internalidad y estabilidad de las causas de estrés y los factores despreocupado-consciente y adhesión-autosuficiencia. Los mejores predictores de las dimensiones de burnout resultan ser los siguientes: para agotamiento emocional, el nivel de estrés, la intensidad total de las causas, el apoyo de amigos, el apoyo de motivación, la adhesión-autosuficiencia y la emocionalidad inestable-estable; para despersonalización, la intensidad e internalidad de las causas, el apoyo de los alumnos, la adhesión-autosuficiencia y la sensibilidad dura-blanda; para realización personal, el apoyo de los alumnos y de la familia y algunos rasgos de personalidad (cohibido-emprendedor, adhesión-autosuficiencia, reservado-abierto y relajado-tenso).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de los aspectos personales en el establecimiento y en otros aspectos de las relaciones de intimidad (relaciones de amistad y de pareja) en la adolescencia. Desarrollar un programa de intervención en el contexto educativo. Planteamiento de hipótesis. 610 adolescentes de 14 a 19 años de ambos sexos de enseñanzas medias de colegios públicos de Salamanca. 1. Revisión de la bibliografía existente sobre las relaciones íntimas en la adolescencia. 2. Estudio empírico para conocer la relación existente entre las características y habilidades personales y la capacidad para establecer relaciones de intimidad con los iguales. Se trata de un diseño cuasiexperimental, de tipo correlacional, a partir de los resultados obtenidos en cuestionarios entregados a los adolescentes. 3. Diseño de un programa de intervención y evaluación de su eficacia en el establecimiento de relaciones íntimas. Estudio piloto, grupo control. Muestreo estratificado por conglomerados, tablas de frecuencia, paquetes estadísticos SPSS, Stat View SE+ y Super Anova. Las relaciones de amistad son altamente valoradas, pero se constatan diferencias en función del sexo. El número de amigos íntimos es mayor en los chicos, mientras que ellas conceden una mayor importancia cualitativa, sienten más proximidad hacia sus amigos o amigas y mayor nivel de intimidad relacional con su mejor amigoo amiga. La autoestima con los iguales y la ansiedad social son las variables que mejor predicen las habilidades de comunicación. Y éstas últimas, las que mejor predicen los aspectos cualitativos de las relaciones de amistad y el hecho de tener o no pareja. En cuanto a la intervención propuesta, no ha tenido los efectos deseados. 1. Todavía existen diferencias entre los sexos en cuanto a una mayor orientación interpersonal por parte de las chicas. 2. Las habilidades de comunicación, y otras características expresivas, juegan un papel muy importante en la calidad de las relaciones de amistad durante la adolescencia. 3. Algunas variables de personalidad se hallan muy asociadas con las habilidades de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprueba cómo se comunican los chicos del I.E.S. Ribera de los Molinos de Mula (Murcia). Son necesarias especificaciones verbales, así como las paralinguísticas, kinésicas o proxémicas. Se centra en 7 bloques temáticos principales: educación distinta para sexos diferentes; disposición personal para comunicarse; realización y lenguaje; contenido y temas; comunicación en el aula; comunicación no verbal y percepción de los alumnos. Se apoya en 8 encuestas que 74 jóvenes de ambos sexos de 14 a 16 años (37 chicos y 37 chicas) contestaron. La línea de investigación se funda en la de Michael Stubbs, quien propugna un mayor protagonismo de los jóvenes estudiantes respecto a apreciaciones comunicativas.Los resultados obtenidos son: 1) No tienen claro los adolescentes cuál es el sexo que posee mayor habilidad para comunicarse, pues cada sexo se lo atribuye a sí mismo. 2) Niegan los adolescentes que las chicas se expresen de modo indirecto por ser más corteses y educadas. 3) Igualación del lenguaje masculino y femenino en los tacos, en los insultos y en los temas empleados por los jóvenes. 4) En la relación sexo-sociolinguística (sexoglosia) el feminolecto deja de tener connotaciones de desprestigio y el masculinolecto deja de mantener esa posición de superioridad en la jerarquía social. 5) No tratan por igual los docentes al alumnado al dirigirse a ellos o a ellas, ya que los profesores suelen ser más cordiales y familiares con las jóvenes. 6) Dejan de tener fuerza los argumentos sobre la facilidad de los chicos para el cálculo (ambos pueden tener esta capacidad), las preguntas de reflexión dirigidas hacia el alumnado masculino exclusivamente o la mayor atención prestada, casi en un 40 por ciento, por los docentes al sexo masculino. 7) Son las adolescentes quienes más se aproximan en la intercomunicación. 8) Los jóvenes tienen mayor autoestima que las compañeras. 9) Los chicos tienen claro que se sienten más cómodos hablando con las chicas que con sus propios amigos, porque las mujeres escuchan los mensajes en su totalidad por tener ciertas disposiciones al hábito relacional, según algunos sociólogos. 8) Los encuestados se pronuncian mayoritariamente sobre la agresividad, tanto activa como reactiva, con la que el alumnado masculino y femenino se comunica.