930 resultados para Alexander I, Pope, d. 115 or 6.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Zgodnie z art. 203 Kodeksu karnego zabronione jest uprawianie prostytucji. Jednakże prostytucja jest to powszechnie istniejące zjawisko – fakt społeczny. Istnieje wiele czynników, dzięki którym dziewczyny decydują się na taki, a nie inny sposób zarabiania pieniędzy. Obecnie także pojawiła się nowa jego forma, a mianowicie sponsoring. Prostytucja jako zjawisko nie jest społecznie szkodliwa. Problem pojawia się, gdy nasilają się przyczyny tego stanu rzeczy, m.in. zanikanie silnych więzi społecznych, głębokiej emocjonalności czy utrata poczucia tożsamości. Seks niewątpliwie jest dziedziną życia człowieka. O sposobie zaspokojenia popędowych napięć seksualnych, a także o poziomie osiąganej przy tym satysfakcji nie decydują funkcje narządw płciowych, a cała osobowość. Seks pełni różne funkcje, a mianowicie psychologiczną, społeczną i biologiczną. Społeczeństwa były różnie nastawione do zjawiska prostytucji. Przez jednych była ona społeczne akceptowana, zaś przez drugich surowo represjonowana. Prostytucja w świetle prawa karnego oznacza nierząd prowadzony w celu osiągnięcia zysku. Także w związku z prostytucją jest karalne stręczycielstwo, kuplerstwo i sutenerstwo. Następstwa prostytucji mogą być psychologiczne i psychiatryczne. Pierwsze z nich polegają na tym, że młoda kobieta nie zdaje sobie sprawy z konsekwencji jakie mogą być po zdecydowaniu się na taką formę pracy, nie ma świadomości jak obciąża swoją psychikę. Kobiety mają do czynienia z przemocą i brutalnością w tym zawodzie, są upokarzane i wyszydzane przez klientów. Drugie natomiast polegają na tym, że kobieta sama do siebie traci szacunek, a potem zaczyna nawet siebie nienawidzić. Nawet jeśli kobieta z tym zerwie, pozostaje w niej poczucie winy i trauma wstydliwej przeszłości. Istnieją natomiast międzynarodowe regulacje prawne związane ze zjawiskiem prostytucji. Jedną z nich jest Konwencja ONZ w sprawie Eliminacji Wszelkich form Dyskryminacji Kobiet i druga Konwencja ONZ w sprawie Zwalczania Handlu Ludmi i Eksploatacji Prostytucji.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

W artykule autorzy podejmują się dokonania analizy zagadnienia dotyczącego możliwości naruszenia umowy spółki lub statutu przez członków zarządu oraz wpływu takiego naruszenia na ważność podjętej czynności prawnej. Zagadnienie to wywołuje liczne problemy praktyczne, chociażby z uwagi na obowiązek każdorazowej weryfikacji przed zawarciem umowy listy czynności, na dokonanie których statut lub umowa spółki zastrzega sobie taki wymóg. Nie ma tu znaczenia dobra czy zła wiara kontrahenta, który ma świadomość o istnieniu takiego zapisu dla ważności danej czynności prawnej. Zgoła odmienna jest sytuacja członka zarządu, dla którego uzyskanie takiej zgody jest ważne, z uwagi na naruszenia umowy spółki albo statutu, a w konsekwencji jego odpowiedzialność odszkodowawczą do dochodzenia ewentualnego odszkodowania za szkod wyrządzoną działaniem lub zaniechaniem. Pamiętać jednak należy, że do istnienia odpowiedzialności niezbędne jest wykazanie szkody. Jednakże biorąc pod uwagę uwarunkowania biznesowe niekiedy trudno uzyskać zgod rady nadzorczej lub walnego zgromadzenia wspólników na taką zgod. Powstaje wtedy pytanie, czy można ją uzyskać następczo. Autorzy w artykule dokonują analizy stawiając tezę, iż możliwe jest następcze wyrażenie zgody na dokonaną bez uprzedniej zgody czynność prawną. Dokonując wnioskowania a maiori ad minus można w ocenie autorów dopuścić potwierdzenie takiej czynności następczo i to nie tylko w wymaganym dwumiesięcznym terminie, ale nawet późniejszym, co może mieć wpływ na ich ewentualne wyłączenie odpowiedzialności z tytułu naruszenia postanowień umowy spółki (statutu). Całość rozważań ściśle oscyluje wokół praktycznych problemów pojawiających się funkcjonowaniu spółki.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artykuł ma na celu poszerzenie wiedzy czytelnika na temat preambuły. Jego wprowadzenie opiera się na etymologii słowa „preambuła”. Pozwala również zapoznać się z podstawowymi cechami i funkcjami preambuły. Kolejna część opisuje pochodzenie preambuły jako formy wstępu do aktu normatywnego. Przedstawia jej historię w odwołaniu do źródeł archaicznych oraz do pierwszych polskich aktów prawnych. W części trzeciej przedstawione są cechy wstępu na przykładzie polskich aktów normatywnych. Dokładnej analizie poddawane są poszczególne elementy preambuły. Część ta porusza również problematykę celu zamieszczania areng. Dalej opisywane są preambuły pojawiające się w zagranicznych aktach prawnych takich jak: Deklaracja Niepodległości Stanów Zjednoczonych Ameryki, Konstytucja USA, Deklaracja Praw Człowieka i Obywatela oraz Ustawa zasadnicza Republiki Federalnej Niemiec. Piąta część traktuje o sporze prawników, dotyczącym charakteru preambuły – jako części normatywnej lub deklaratoryjnej aktu normatywnego. Przytoczono argumenty obu stron oraz powołano się na opinie ekspertów, a także orzecznictwo Trybunału Konstytucyjnego. W zakończeniu artykułu podkreślona została istotna rola preambuły w aktach normatywnych. Wyjaśnione jest także dlaczego zrezygnowanie z tej formy wstępu jest niepożądane i jakie byłyby tego ewentualnie konsekwencje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The evolution of CRISPR–cas loci, which encode adaptive immune systems in archaea and bacteria, involves rapid changes, in particular numerous rearrangements of the locus architecture and horizontal transfer of complete loci or individual modules. These dynamics complicate straightforward phylogenetic classification, but here we present an approach combining the analysis of signature protein families and features of the architecture of cas loci that unambiguously partitions most CRISPR–cas loci into distinct classes, types and subtypes. The new classification retains the overall structure of the previous version but is expanded to now encompass two classes, five types and 16 subtypes. The relative stability of the classification suggests that the most prevalent variants of CRISPR–Cas systems are already known. However, the existence of rare, currently unclassifiable variants implies that additional types and subtypes remain to be characterized.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sepsis is commonly associated with brain dysfunction, but the underlying mechanisms remain unclear, although mitochondrial dysfunction and microvascular abnormalities have been implicated. We therefore assessed whether cerebral mitochondrial dysfunction during systemic endotoxemia in mice increased mitochondrial sensitivity to a further bioenergetic insult (hyoxemia), and whether hypothermia could improve outcome. Mice (C57bl/6) were injected intraperitoneally with lipopolysaccharide (LPS) (5 mg/kg; n = 85) or saline (0.01 ml/g; n = 47). Six, 24 and 48 h later, we used confocal imaging in vivo to assess cerebral mitochondrial redox potential and cortical oxygenation in response to changes in inspired oxygen. The fraction of inspired oxygen (FiO2) at which the cortical redox potential changed was compared between groups. In a subset of animals, spontaneous hypothermia was maintained or controlled hypothermia induced during imaging. Decreasing FiO2 resulted in a more reduced cerebral redox state around veins, but preserved oxidation around arteries. This pattern appeared at a higher FiO2 in LPS-injected animals, suggesting an increased sensitivity of cortical mitochondria to hypoxemia. This increased sensitivity was accompanied by a decrease in cortical oxygenation, but was attenuated by hypothermia. These results suggest that systemic endotoxemia influences cortical oxygenation and mitochondrial function, and that therapeutic hypothermia can be protective.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Disease flares of established atopic dermatitis (AD) are generally associated with a low-diversity skin microbiota and Staphylococcus aureus dominance. The temporal transition of the skin microbiome between early infancy and the dysbiosis of established AD is unknown. Methods: We randomly selected 50 children from the Cork Babies After SCOPE: Evaluating the Longitudinal Impact Using Neurological and Nutritional Endpoints (BASELINE) longitudinal birth cohort for microbiome sampling at 3 points in the first 6 months of life at 4 skin sites relevant to AD: the antecubital and popliteal fossae, nasal tip, and cheek. We identified 10 infants with AD and compared them with 10 randomly selected control infants with no AD. We performed bacterial 16S ribosomal RNA sequencing and analysis directly from clinical samples. Results: Bacterial community structures and diversity shifted over time, suggesting that age strongly affects the skin microbiome in infants. Unlike established AD, these patients with infantile AD did not have noticeably dysbiotic communities before or with disease and were not colonized by S aureus. In comparing patients and control subjects, infants who had affected skin at month 12 had statistically significant differences in bacterial communities on the antecubital fossa at month 2 compared with infants who were unaffected at month 12. In particular, commensal staphylococci were significantly less abundant in infants affected at month 12, suggesting that this genus might protect against the later development of AD. Conclusions: This study suggests that 12-month-old infants with AD were not colonized with S aureus before having AD. Additional studies are needed to confirm whether colonization with commensal staphylococci modulates skin immunity and attenuates development of AD.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo describir las implicaciones para la salud con el uso de medicamentos biosimilares en comparación con los medicamentos biológicos en Colombia. Así mismo, describir el contexto normativo acerca del uso de medicamentos biosimilares, las recomendaciones y lineamientos sobre seguridad y efectividad del uso de medicamentos Biosimilares y Biológicos, partiendo de sus diferencias biomoleculares. Para esto, se desarrolló una revisión documental electrónica y manual de la literatura en bases de datos, revistas y libros limitada a términos MeSH. La selección de los artículos incluyo documentos completos publicados en revistas indexadas de los últimos 10 años, en español e inglés; la información recolectada se organizó para la construcción del presente documento. Concluyendo, se encontró que las patentes de muchos medicamentos biológicos han vencido o están próximas a caducar y varios biosimilares están desarrollándose y comercializándose incluso en países sin regulaciones estrictas. Los biosimilares nunca podrán ser iguales al original por su complejidad molecular, por ello debemos integrarlos a los sistemas de farmacovigilancia mejorando trazabilidad e identificando su origen mientras se establecen denominaciones comunes distinguibles. La evidencia actual sugiere que la regulación de medicamentos biosimilares debe ser evaluada y armonizada en todo el mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El incremento de la población geriátrica es una realidad a nivel mundial y con esto los modelos de atención domiciliaria toman gran relevancia para dar respuesta a las diferentes patologías que requieran su seguimiento. Se ha evidenciado que en dicho seguimiento, el fenómeno de la polimedicación se presenta con frecuencia, con el riesgo de generar efectos cruzados y reacciones adversas que incrementan el deterioro clínico de los pacientes. Objetivo: Determinar los posibles efectos cruzados de la Polimedicación no pertinente en pacientes mayores de 75 años con hipertensión arterial más enfermedad neurodegenerativa en atención domiciliaria de una EPS del régimen contributivo en Bogotá, con base en los criterios de Beers.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Determinar si existe asociación entre la exposición a violencia, experimentada a nivel individual o municipal, y el embarazo adolescente en mujeres Colombianas entre 13 y 19 años de edad que contestaron la Encuesta de Demografía y Salud en el año 2010. Métodos Estudio de corte transversal, nacional y multinivel. Se tomaron datos de dos niveles jerárquicos: Nivel- 1: Datos individuales de una muestra representativa de 13.313 mujeres entre 13 y 19 años de edad provenientes de La Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2010 y Nivel- 2: Datos municipales de 258 municipios provenientes de las estadsticas vitales del DANE. Resultados La prevalencia del embarazo adolescente fue del 16.8% IC 95% [16.2-17.4]. El análisis mostró que la asociación entre embarazo adolescente y violencia tanto individual, representada como violencia sexual [OR= 6.99 IC99% 4.80-10.10] y violencia física [OR= 1.74 IC99% 1.47-2.05] así como la violencia municipal medida con tasas de homicidios altas [OR= 1.99 IC99% 1.29-3.07] y muy altas [OR= 2.10 IC99% 1.21-3.61] se mantuvo estadsticamente significativa después de ajustar por las variables: Edad [OR= 1.81 IC99% 1.71-1.91], ocupación [OR= 1.62 IC99% 1.37-1.93], educación primaria o sin educación [OR= 2.20 IC99% 1.47-3.30], educación secundaria [OR= 1.70 IC99% 1.24-2.32], asistir al colegio [OR= 0.18 IC99% 0.15-0.21], conocimiento en la fisiología reproductiva [OR= 1.28 IC99% 1.06-1.54], el índice de riqueza Q1, Q2, Q3 [OR= 2.18 IC99% 1.42-3.34], [OR= 2.00 IC99% 1.39-2.28], [OR= 1.82 IC99% 1.92-2.25] y alto porcentaje de Necesidades básicas insatisfechas a nivel municipal [OR= 2.34 IC99% 1.55-3.52]. Conclusiones Este estudio mostró una relación significativamente estadstica entre la violencia sexual y física con el inicio de relaciones sexuales y embarazo adolescente después de controlar por factores sociodemográficos y conocimientos en reproducción sexual en mujeres colombianas de 13 a 19 años en el año 2010. Esta asociación debe continuar siendo estudiada para lograr optimizar las estrategias de prevención y disminuir la tasa actual de embarazos adolescentes en el país y sus consecuencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito se ocupa de estudiar el nexo de causalidad como elemento estructural de la responsabilidad cuando éste es difuso. Para ello, se pretende abordar la pérdida de la oportunidad como una teoría especial de causalidad que tiene lugar cuando el nexo causal no resulta claro, lo cual contradice la tesis preponderante de la doctrina y la jurisprudencia tradicional según la cual, la pérdida de la oportunidad es un criterio autónomo del daño. En su contenido se realiza una explicación del por qué se entiende la pérdida de la oportunidad como una teoría especial de causalidad y no como un criterio autónomo de daño, haciendo énfasis en el elemento de certeza que caracteriza al daño. Posteriormente, se advierte del tratamiento que la jurisprudencia le ha dado a la pérdida de la oportunidad. A su turno, el presente documento, indica la naturaleza jurídica de la pérdida de la oportunidad, afirmando que es una inferencia lógica que realiza el juez y no un hecho que altere el estado de las cosas como si sucede con el daño. Finalmente, se aborda la prueba de la teoría de la pérdida de la oportunidad mediante un cálculo de probabilidades y se identifican los pasos para realizar una adecuada reparación integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La incidencia del cáncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pública a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cáncer de piel en los últimos años se debe a múltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la población, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposición a la radiación ultravioleta (RUV) durante la práctica de actividad física sin elementos de fotoprotección, siendo éste último reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervención educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoprotección durante la práctica de la actividad física en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia. Métodos: Estudio de intervención, antes y después, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, dcimo y once de estratos 1-3 de un colegio público de Bogotá, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Se evaluaron los conocimientos y los hábitos de fotoprotección mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transteórico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realizó durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedagógico, acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el marco el control del cáncer publicada por el Instituto Nacional de Cancerología. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 ± 1,2 años. El tipo de piel predominante fue la trigueña con 65,8%. La intervención educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto protección, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevención los estudiantes refirieron tener conocimiento de cómo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentándose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusión: El estudio demostró la efectividad de la intervención educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoprotección y comportamientos preventivos del cáncer de piel durante la práctica de la actividad física en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervención educativa en la promoción de la actividad física, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevención del cáncer de pulmón en jóvenes estudiantes de una institución educativa pública en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 14±1,5 años). La intervención educativa se desarrolló en tres momentos: una sesión educativa con una duración de 60 minutos acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el Marco del Control del Cáncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrónicos con información acerca del cáncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cáncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluación se realizó en un período de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Resultados: La intervención educativa incrementó significativamente los conocimientos de las jóvenes sobre los signos de alarma del cáncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposición al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervención. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadstica. Conclusiones: Una intervención educativa mejora los conocimientos acerca de la detección temprana y la prevención del cáncer de pulmón, así como los comportamientos saludables en jóvenes estudiantes en Bogotá, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las representaciones sociales son una construcción de significados que las personas otorgan a un objeto en este caso el tratamiento oncológico. En el mundo, el cáncer es una enfermedad de alta prevalencia y sus tratamientos suelen generar numerosos efectos secundarios, pero a la vez es el recurso médico disponible para controlar la enfermedad. Este estudio cualitativo tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales del tratamiento oncológico en población colombiana. Participaron voluntariamente 20 personas seleccionadas por conveniencia. Se realizaron entrevistas abiertas y se analizaron los resultados a través del análisis temático y se interpretaron con base en la teoría de las representaciones sociales. Los resultados indicaron que las personas representan el tratamiento oncológico convencional, predominantemente como quimioterapia, generadores de sufrimiento, miedo, alto costo físico, emocional y económico; así como una apuesta en la que la ganancia puede ser la prolongación de la vida o la remisión. Se discuten los resultados y sus implicaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Contar con un diagnóstico de las condiciones en seguridad y salud en el trabajo en el país permite crear estrategias para minimizar los problemas de la población trabajadora. En Colombia existe el observatorio del Instituto Nacional de Salud, sin embargo, no cuenta, en ninguno de sus tópicos, con información y análisis sobre la salud y seguridad de la población trabajadora. Objetivo: Determinar las condiciones de salud de la población atendida en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA en la ciudad de Bogotá, durante el año 2015. Materiales y métodos: Se realizó una prueba piloto del observatorio de salud y seguridad en el trabajo mediante un estudio de corte transversal, donde se tomó una base de datos de pacientes evaluados en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA, de la ciudad de Bogotá D.C. que contiene información de exámenes médicos ocupacionales realizados en el 2015 en la plataforma ISISMAWEB con una muestra representativa de 1923 registros. Se incluyeron variables sociodemográficas y laborales, los paraclínicos registrados como alterados más prevalentes, los diagnósticos y dictámenes emitidos en la población estudiada y las recomendaciones personales dadas por el sistema de gestión de la empresa. Se realizó un análisis descriptivo y para el estudio de las interacciones se empleó el Chi-cuadrado. Resultados: El 62,1% de la población fueron hombres con edad promedio de 34.8 años (DE 10,521). El 41.5% tuvieron estudios secundarios. La evaluación médica más realizada fue el examen de ingreso en el 30.5% de los casos. El cargo operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores represento el 27.9% y en última medida los profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas con el 0.5%. El diagnostico CIE 10 emitido más frecuente fue con el 15,8% el código Z100 (Examen de salud ocupacional), seguido del Trastorno de la refracción no especificado (H527) con el 9,0%. En cuanto a las recomendaciones generales la que más se repitió fue examen periódico con un 30%. La recomendación preventiva más frecuente fue osteomuscular con el 36,5%. Las recomendaciones SVE de mayor prevalencia fueron ergonómicas con un 40,7%. Se encontraron asociaciones (p<0.05) entre las variables escolaridad, género y estrato. Conclusiones: Se deben optimizar los mecanismos de recolección del dato para ser más viable su evaluación y asociación. Hay un subregístro importante de segundos diagnósticos asociado al no registro de los paraclínicos. Este estudio plantea un modelo a seguir para poder desarrollar el observatorio nacional de salud y seguridad en el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In recent years the interest in pyrogenic carbon for agricultural use (biochar, i.e. carbonized biomass for agricultural use) has sharply increased. However biochar contain dangerous compounds such as Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAHs), many of them potentially carcinogenic and mutagenic. They are organic compounds formed from incomplete combustion of organic materials and are persistent pollutants. Therefore, PAHs concentrations and their dynamic must be evaluated in soils amended with biochar. For this, soil samples were collected in three experimental areas in different years (1, 3, 5 or 6) after the application of 0 (control) or 16 Mg ha-1 of biochar. This is the first report of PAHs persistence up to six years in soil treated with biochar. The biochar application increased total PAHs concentrations up to five years after the application, however the levels have always been an order of magnitude lower the limits of prevention established by International Environmental Agencies for soils. Thus, under the evaluated conditions ,the use of biochar was safe concerning PAHs contamination, besides, after six years of the application, the levels found were similar to the control treatment, making it possible to define a safe frequency of application based on the persistence of PAHs in soil.