925 resultados para Accidente Biológico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: módulo II: educación sexual: vol. 1 Lenguaje, vol. 2 Matemáticasï, vol. 3 Naturales y vol. 4 Sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta comprobar si inciden las variables ambientales y personales en la elección de la profesión, en los intereses vocacionales. En concreto, la pregunta clave a la que se intentó dar respuesta fue la siguiente: ¿Inciden el tipo de centro, el sexo, la inteligencia, las aptitudes y los rasgos de personalidad en los intereses vocacionales?. La muestra, no representativa, estaba compuesta por 405 alumnos de COU, pertenecientes a los colegios: Mirasierra, Academia Técnica San Fernando, y CEU San Pablo. Todos ellos de Madrid. Para ver si determinadas variables de tipo personal tienen una incidencia directa en los intereses vocacionales, se consideraron las siguientes variables independientes: sexo, inteligencia factor G, aptitudes (verbal, numérica, espacial y mecánica) y rasgos de la personalidad (control y extroversión). El modelo teórico de investigación incluía también varias variables ambientales, pero por razones de tipo material solo pudo incluirse el tipo de centro. Las variables dependientes fueron los intereses vocacionales siguientes: teórico-especulativo, técnico-aplicado, estético, físico-matemático, biológico, humanístico, terapéutico, negocios y personal. D-48: factor G de inteligencia. Batería DAT: actitudes verbal, numérica, espacial y mecánica. Cuestionario CEP de J.L. Pinillos: introversión, extraversión y control neuroticismo. Temario vocacional T.V. de García Yagüe: intereses vocacionales. Se encuentran diferencias significativas entre los dos sexos en todos los intereses vocacionales, excepto en el biológico. La inteligencia general está asociada positivamente con los intereses aplicados, físico-matemático, biológico y negocios. En cuanto a las aptitudes, los más altos porcentajes de varianza común se dan entre las aptitudes mecánicas-espacial y numérica y los intereses técnico-aplicado y físico-matemático. Los rasgos de personalidad tienen mucho menor poder explicativo sobre los intereses que las aptitudes. El análisis de covarianza confirmó que, al estudiar la naturaleza de los intereses, se dá una interrelación y acción conjunta de diversos factores. Con la correlación canónica se obtuvieron dos factores: uno de ellos, saturado de aptitudes numérica, espacial y mecánica, con mayor poder predictivo que cualquier variable original. Es el único modelo de la teoría vocacional que considera, al mismo tiempo, tanto variables de personalidad como aptitudinales, y tanto variables discretas como continuas. Este estudio ha demostrado, de forma empírica, lo adecuado que fue diseñar un modelo que incluyera variables ambientales y personales. Los factores explicativos, como se defiende en el modelo teórico de esta investigación son multiples. Pues, por una parte, todas las variables independientes estudiadas tienen cierta incidencia en alguno o varios intereses y, por otra, la varianza residual es muy superior a la explicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del niño y el adolescente sobre sí mismos. 1) Estudian las concepciones del niño acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del niño acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los niños de 4 a 14 años sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolución de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicación de esta evolución en el marco teórico general de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 niños entre 13 y 14 años de edad, pertenecientes a dos colegios públicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad niños y la mitad niñas. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 años, con cinco niños y cinco niñas de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el método clínico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensión e información de la noción de enfermedad (definición de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciación entre síntoma y enfermedad y por último, tipología de la enfermedad (clasificación de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolución de la noción de enfermedad como en la diferenciación entre síntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los síntomas más evidentes y los aspectos perceptivos más sobresalientes a convertirse en definiciones más abstractas que relacionan síntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades más tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios más objetivos y abstractos. Según el segundo estudio, la reflexión de los niños de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las características del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones específicas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relación mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por último, no se ha encontrado una evolución clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El niño no reflexiona sobre sí mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a sí mismo como organismo biológico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiológicos del cerebro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa de Filosofía que responda a las necesidades de un alumno de Enseñanza Media en un doble nivel: psicobiológico y epistemológico, conocerse a sí mismo para conocer su entorno. 1.- Presupuestos teóricos. 2.- La práctica del método activo: el alumno es el actor de la situación en que se encuentra, el aula. El profesor asumirá la tarea de transformar los roles profesor-alumno para que éste conozca su medio de forma activa. 3.- El diario de clase. 4.- Nuestro programa de Filosofía (objetivos, guión de trabajo). 5.- Ejemplo curso 83-84: campos de interés y elección del tema, desarrollo del trabajo del curso. 6.- Valoración del trabajo del curso. 7.- El diario como libro de texto, como memoria, como instrumento de evaluación continua, y como instrumento de creatividad filosófica. Bibliografía utilizada, experiencia profesional, diario de clase. Valoraciones cualitativas. Como resultado de la investigación se propone un programa de trabajo para la Filosofía a nivel de la Enseñanza Media. El tema central del programa sería: el hombre como producto de la cultura. 1. Parte -el hombre y la cultura: 1) lo biológico; 2) lo cultural; 3) síntesis filosófica, el individuo como proceso inacabado. 2. Partes-aspectos fundamentales de la cultura contemporánea: 1) descripción; 2) valoración filosófica; 3) incidencia de la cultura contemporánea en la juventud actual; 4) perspectivas para el futuro. La valoración por parte de los alumnos del programa de Filosofía que se propone es en general positiva. Existe acuerdo en relación a la adquisición de conocimientos así como la experiencia vivida que ha determinado la asimilación de éstos. Aprender Filosofía mediante su conexión con la vida. Se incluye programa y experiencia de aplicación de éste en el curso 1984-1985.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cual es la composición y características del vocabulario biológico, para mejorar la Enseñanza de la Biología, elaborar pruebas de evaluación, conocer el contenido informativo de los términos y valorar la diferencia entre los textos docentes y el léxico del alumno. Muestreo de libros y revistas aleatoria (10 libros y 5 revistas). Selección aleatoria de 60 páginas de cada ejemplar. Publicaciones desde 1970 hasta 1983. 187 sujetos de COU y primer curso de especialidad de Ciencias de una Escuela de Formación del Profesorado. Selección por 30 jueces de los sustantivos y nombres propios contenidos en la muestra de páginas de acuerdo a unos criterios establecidos. Ordenación de las palabras por frecuencias y deciles. Elaboración del vocabulario biológico y ordenación del mismo según especificidad. Clasificación de cada término según la rama académica a la que aluden y nivel de organización. Por último se presenta una encuesta sobre el valor informativo de 39 vocablos elegidos aleatoriamente. Como VD se calcula un valor informativo basado en el índice de especificidad y en el porcentaje de sujetos que lo conocen. Diseño de dos grupos (COU y primer curso de especialidad). Libros y revistas selecionados, cuestionario de respuestas cerradas. En total 112098 términos agrupables en 4167 Sustantivos distintos con frecuencia superior o igual a tres. No obstante, 15 Sustantivos constituyen el 10 de la muestra. El vocabulario biológico elaborado incluye 834 términos, de los cuales 453 pueden asignarse a una rama de la Biología y 268 pueden agruparse por niveles de organización. Por otro lado, se observa que los términos relacionados con la Anatomía y la Botánica son exclusivos de los libros y los relacionados con la Microbiología lo son de revistas. Por último, los resultados obtenidos del cuestionario de valor informativo son muy parecidos en ambos grupos; además, se observa la existencia de preconceptos muy arraigados. En primer lugar, se destaca la importancia del material elaborado para el profesor, lo que supone elementos didácticos claros y precisos. Por otra parte se destaca la necesidad de orientar la didáctica de la Biología hacia métodos más comprensivos que maximicen el aprendizaje. El trabajo incluye un apéndice con todos los listados elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar las áreas del entorno costero de Santander cuyo interés científico, educativo o cultural las hace especialmente valiosas. Promover la toma de conciencia sobre la necesidad de conservar este patrimonio natural. Utilizar los puntos catalogados como instrumento educativo dirigido al público en general, y a la población escolar en particular, poniendo en manos del profesorado de Cantabria un nuevo elemento didáctico que le facilite su labor pedagógica. Se pretende elaborar una guía didáctica para el uso de escuelas o colectividades a quienes interese realizar salidas educativas interdisciplinares. La elaboración de esta guía incluye un exhaustivo estudio geológico, biológico y de población, que de forma descriptiva recoge todo el entorno costero de Santander. Indica las áreas y puntos de interés para visitar, con descripción detallada de sus variantes geológicas y de las especies de flora y fauna. Al final, incluye unas actividades didácticas adaptadas a los cursos de EGB, FP, BUP y COU que pretenden que los alumnos aprendan a ver procesos y comprenderlos, se inicien en la interpretación de observaciones propias y se familiaricen con el uso de un material de campo básico y el empleo de una terminología científica adecuada. Se distinguen dos tipos de actividades didácticas, las realizables con el uso directo de la guía, mediante trabajos de campo y las actividades complementarias, a desarrollar en el laboratorio, trabajando sobre material recogido en el campo. Se recogen datos descriptivos muy pormenorizados, pero al tratarse de una guía no hay resultados. Las actividades didácticas sólo se proponen pero no se aplican en clase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la ficción como herramienta docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista: Educación y comunicación para la cooperación y el desarrollo. Resumen de la propia revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Aprendizaje servicio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la inteligencia influye en la adaptación. 900 sujetos entre los 13 y 14 años, 450 varones y 450 hembras, realizando octavo de EGB en centros privados de Madrid, Toledo, Guadalajara, Alicante, Valencia, Orense y La Coruña. Estudio sobre cómo el conocimiento del organismo y de sus funciones orgánicas hacen que se prolongue la vida del ser humano, y cómo este mismo conocimiento hará que la adaptación cognitiva se constituya en función de él para lograr una mejor adaptación del ser humano. El trabajo está compuesto por siete capítulos. Los tres primeros son un breve marco teórico sobre el concepto de inteligencia y adaptación, que interesan para aclarar el problema que sirve de base para el estudio experimental llevado a cabo. En los siguientes capítulos describe el método llevado a cabo para comprobar la confirmación o no de la hipótesis: ¿la inteligencia influye en la adaptación?; la obtención de la muestra, las técnicas empleadas y el tratamiento estadístico. Los dos últimos capítulos están destinados a analizar los resultados sobre las variables y una concisa discusión sobre ellos. 1)El hombre posee una inteligencia que, en mayor o menor grado, intentará desarrollar para conocerse él mismo y conocer el medio circundante. Las metas que el hombre se imponga harán de ese ser humano un adaptado biológico y social, o, por el contrario, un desadaptado. 2) A nivel empírico, para chicas y chicos en edades comprendidas entre 13 y 14 años, la inteligencia apenas interfiere en la adaptación. 3) Los chicos alcanzan medias más altas en las adaptaciones familiar, a la salud, social y emocional que las chicas. Los chicos están ligeramente más adaptados que las chicas. 4) El interés por alcanzar una buena adaptación lo posee el adolescente en general, mas los que mayores posibilidades tienen de conseguir una adecuada y buena adaptación social y emocional son los más inteligentes. 5) Las chicas también quieren alcanzar una mejor adaptación, pero de forma general se puede afirmar que las más inteligentes están en disposición de encontrarse más adaptadas. 6) Se observa una mayor consistencia entre la inteligencia y adaptación y viceversa en las chicas con respecto a los chicos. 7) Aquellos chicos y chicas con puntuaciones más altas en el D-48 están más propensos a tener una mejor adaptación. Y viceversa, aquellos sujetos que en el Bell obtuvieron puntuaciones que indican una mejor adaptación, tendrán normalmente una capacidad superior a aquellos que obtuvieron puntuaciones más bajas en el test de adaptación. 8) Los chicos con mayor puntuación en el D-48 tienen el mayor porcentaje de mala adaptación familiar y a la salud. 9) Las chicas con mayor puntuación en el D-48 tiene el porcentaje más alto de mala reputación social y emocional.