1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
El ausentismo laboral es un fenmeno costoso. Cuando los trabajadores no asisten por enfermedad o accidentes laborales, el impacto que sufre la empresa es en el mbito econmico y/u operativo. Objetivo: Caracterizar los factores del ausentismo laboral en un centro mdico de I nivel y su comportamiento durante el ao 2010. Mtodos: Estudio descriptivo de corte transversal, 118 trabajadores del centro mdico de I nivel en Bogot durante el ao 2010.Criterios de inclusin: hombres y mujeres, con contratacin directa, incapacidades mdicas. Criterios de exclusin: personal de contratacin indirecta, outsourcing, calamidades y licencias de maternidad. Informacin tomada base de datos incapacidades. Resultados: Se presentaron 332 incapacidades que representaron 1518 das perdidos causados por enfermedad general 99.7 %, sistemas respiratorio, digestivo y osteomuscular con mayor nmero de incapacidades (31,9%, 22,9% y 13% respectivamente). El mayor ausentismo en mdicos fue 38,3%, auxiliares odontologa 14,2 % y odontlogos 10,8%. El rea asistencial tiene 78,3% incapacidades, contratos a trmino indefinido con un 74.6% y mujeres con 78,01% incapacidades. Conclusiones: La mayor causa del ausentismo es enfermedad general. El sistema respiratorio es el ms afectado, seguido del digestivo y osteomuscular, los trabajadores con contrato indefinido, gnero femenino, rea asistencial y por cargos los mdicos seguido de auxiliares odontologa y los odontlogos. Sin embargo en los resultados evidenciados se debe tener en cuenta la poblacin general y su distribucin para variables como gnero, rea, cargos, por lo que se requiere posteriormente anlisis estadsticos para establecer si hay diferencia significativa.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye grficos e imgenes de funcionamiento de las interfaces de sistemas de recuperacin de la informacin as como un esquema de la arquitectura del SROA. Artculo seleccionado del VIII Congreso Iberoamericano de Informtica Educativa RIBIE 2006, (San Jos, Costa Rica 2006), extendido y revisado para su publicacin en IE Comunicaciones
Resumo:
El proyecto busca establecer las competencias que debe desempear el gestor cultural frente al reto de la cibercultura y la sociedad del conocimiento. A partir del anlisis de las actividades de gestores en ejercicio y de la oferta de programas de formacin se pueden elaborar nuevos significados e identificar nuevas prcticas del trabajo del gestor cultural en sus comunidades. La investigacin del perfil profesional permitir entender cmo fortalecer las redes sociales integracin social -; fomentar el reconocimiento de las diferencias pluralismo -; promover el uso de TIC como vehculo de comunicacin, proyeccin, formacin de redes y gestin de comunidades; agenciar a los individuos y comunidades para una apropiacin eficiente de sus saberes y tradiciones, de sus deberes y derechos como ciudadanos. Si la gestin cultural est ntimamente ligada a la construccin de nuevos sentidos de identidad, creatividad y participacin democrtica, entonces conocer, articular y fortalecer el perfil profesional de los gestores culturales coadyuvar para el logro de stas y otras metas de la poltica cultural de Colombia.
Resumo:
Walking Closet es un proyecto de emprendimiento creado de la mano del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario, con el objetivo de formalizar la actividad econmica a la cual sus autoras han venido desarrollando. Durante el proyecto se analizaron las condiciones econmicas del pas, asi como de la localidad a la cual se centrara nuestra actividad: Chapinero. Asi mismo se expuso la propuesta de valor y las diferentes estrategias que haran posible el logro de los objetivos, tambien se analizaron los aspectos financieros y su viabilidad. dando como resultado una gua para la implemetacin del proyecto.
Resumo:
El aumento del nmero de motocicletas en los ltimos aos se ha acompaado de un incremento en el porcentaje de accidentes que las involucra y se ha convertido en una causa relevante de morbilidad y mortalidad para la poblacin Colombiana; razn por la cual, cobra importancia conocer las caractersticas sociodemogrficas de la poblacin involucrada en este tipo de accidentes, as como las caractersticas clnicas relacionadas con el tipo de trauma y tratamiento indicado. Para tal fin, se llev a cabo un estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo que permiti establecer las caractersticas clnicas y sociodemogrficas de la poblacin vctima de accidentes de motocicleta, en un periodo comprendido desde Enero 1 del 2008 hasta el 31 de Diciembre de 2011; poblacin atendida en una Institucin de Salud de Bogot. Se estudiaron 717 pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital de Kennedy: 531 Hombres y 186 Mujeres, de grupos etreos desde los 0-4 aos (6%), hasta >65 aos (5%), con mayor prevalencia de accidentalidad en el grupo de 15 64 aos (43%). El 86% de los accidentados utilizaban casco y el 45% presentaron accidentes en el horario del da comprendido entre las 13 y 18 horas (45%). Slo el 7% de los pacientes tenan indicios de uso de alcohol. En cuanto a las caractersticas del trauma, tuvo mayor prevalencia en las extremidades inferiores (63%), el 94% de las fracturas fueron cerradas, con trauma asociado en el 35% de los casos, relacionado con Trauma Crneo Enceflico en el 24% de los casos (TCE). La distribucin del trauma segn el segmento corporal afectado en orden es el siguiente: Fractura tibia (21%), tobillo (17.2%), radio distal (10.6%) y difisis de radio (8.5%). Este estudio ofrece una base para futuras conductas en los departamentos de trauma.
Resumo:
Durante los aos 2004 y 2005, el grupo Estudios sobre Identidad (ESI) de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario adelant la investigacin Anlisis comprensivo de las interrelaciones entre tendencias actuales de la filosofa poltica y los estudios sobre las transformaciones recientes del Estado nacin en Colombia. La investigacin, financiada por Colciencias y la universidad, analiz las dinmicas que afectan al Estado desde dos pticas: una, que evala los discursos que hablan desde dentro del Estado o que explican su funcionamiento poltico e institucional, a cargo de la investigadora Carolina Galindo. La otra mirada describe los conflictos locales y las circunstancias globales que afectan el conjunto del Estado desde afuera de las reglas institucionales y en contrava del modelo soberano del Estado nacin, desarrollada por Adolfo Chaparro, director del ESI. En este contexto, el presente documento hace referencia al anlisis puntual que Chaparro plantea sobre las relaciones entre las prcticas y los discursos sobre la violencia.(...) A modo de diagnstico inicial, el investigador resalta una constante: en Colombia hay una fuerte tradicin que establece vnculos indisociables entre los fenmenos de violencia y las expresiones de la poltica. Debido a que las formas de nombrar la violencia y de resolverla en cada poca tienen implicaciones en la imagen histrica que el pas produce de s mismo, es posible establecer una correlacin entre la historia del conflicto y las dificultades para consolidar el Estado nacin en el pas. En ese sentido, el tema del conflicto no slo compete a los discursos acadmicos sino que afecta, o debera afectar, las decisiones gubernamentales y los debates de la sociedad civil. De la investigacin se deducen las explicaciones ms aceptadas que las ciencias sociales han propuesto sobre el conflicto: que obedece a profundas desigualdades econmicas y sociales; que expresa una estrategia de dominio territorial; que obedece a la falta de presencia del Estado; que todas las causas hacen parte de la explicacin y de la solucin integral del conflicto o, como se entiende actualmente, que Colombia no vive un conflicto social armado sino una guerra contra la sociedad que necesariamente tena que derivar en una guerra frontal del Estado y de la sociedad contra el terrorismo. Dado que estas teoras no slo hacen diagnsticos sino que proponen salidas al conflicto armado, incluso intentan vislumbrar soluciones a largo plazo, el estudio sintetiza los resultados de cinco investigaciones paradigmticas sobre el conflicto, en las que se analiza la relacin entre el discurso sobre las causas del conflicto y las expectativas de transformacin de la sociedad que ha generado su posible solucin durante las dos ltimas dcadas.
Resumo:
Desde el ao 2004, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha venido desarrollando estudios encaminados a comprender la dinmica de los diferentes sectores de la economa colombiana con la finalidad de identificar elementos que contribuyan al logro de la perdurabilidad de las empresas. Una de las metodologas implementadas para tal fin se denomina anlisis estructural de sectores estratgicos, que permite identificar niveles de concentracin del sector, realizar un anlisis estructural de fuerzas del mercado y hacer una evaluacin de los competidores. La informacin obtenida en las pruebas permite a los tomadores de decisiones adoptar medidas encaminadas a lograr el mejoramiento de las empresas. En esta oportunidad se realiza un anlisis del sector de transporte areo de pasajeros y carga, que a diferencia de los estudios anteriores, busca dar una orientacin hacia el tema de mejoramiento. Este documento, desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la especializacin en Gestin del Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administracin, pretende contribuir al trabajo del grupo. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el periodo comprendido entre el ao 2000 y el 2008.
Resumo:
En los ltimos cinco aos, las empresas se han visto enfrentadas a un entorno caracterizado principalmente por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa. El dinamismo se observa en el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, lo que origina aumento de la competencia por precio. Y la complejidad puede identificarse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin. Muchas empresas no han sabido enfrentar esta situacin de la mejor manera, lo que las ha llevado a presentar problemas financieros. Uno de los motivos se encuentra en la falta de percepcin del entorno. Este documento ha sido desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especializacin de Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administracin, como resultado del mdulo Estrategia de Empresa. El trabajo pretende contribuir a la investigacin realizada por el grupo de investigacin en Perdurabilidad Empresarial. Adicionalmente, contribuye a las empresas para identificar aspectos de mejora que una vez atendidos generen aumento de la productividad.
Resumo:
La Gobernacin del Huila junto con la Universidad del Rosario rezlizaron un convenio para identificar los avances de todo el departamento en cuanto a los ODM entre el 2008 y el 2011, en este caso, del municipio de La Argentina, y as mismo dar algunas recomendaciones y estrategias para que las metas a 2015 de los ODM en el municipio se cumplan.
Resumo:
Este trabajo es un proyecto de viabilidad en cuanto a la creacin de una empresa exportadora de carne de caracol a Francia como mercado objetivo, en el proyecto se explora el sector de la helicicultura, sector que para la mayora de la poblacin es una palabra desconocida, un sector que podra abrir paso a un mercado muy grande de exportacin y tambin podra llegar a ser una propuesta de negocio muy innovadora tanto nacional como internacionalmente. La helicicultura, tiene como propsito obtener la parte crnica del caracol, este es un negocio que actualmente se encuentra en crecimiento y lo mas importante de todo es que su desarrollo es a nivel mundial ya que esta carne esta satisfaciendo una demanda alta debido a varias caractersticas que posee, como su alto contenido de elementos minerales y su bajo contenido de grasa. La idea principal es poder lograr una excelente produccin de carne de caracol, equipados con alta capacidad tcnica, infraestructura adecuada y tecnologa para as poder generar los ms altos estndares de calidad, creando las mejores condiciones del producto para lograr un proceso de produccin y comercializacin y ser competitivos en el mercado. En Colombia se hallan todas las facilidades para poner en prctica la helicicultura dado que la especie de caracol Hlix Aspersa se cultiva en trece de los treinta y dos departamentos Colombianos, lo que nos da una idea de cuan valiosa seria esta produccin y el volumen que se podra producir para su posterior comercializacin y su exportacin hacia otros continentes.
Resumo:
El impresionante desarrollo en tecnologa y ciencias de la informacin ha tenido un gran efecto en la forma en que nuestras sociedades y sus instituciones funcionan. Un ejemplo de esto, son las tecnologas de la informacin y la comunicacin, TIC, las cuales ltimamente han tenido una enorme influencia en algunas instituciones como las educativas. Estas han adoptado las TIC para mejorar sus programas educativos y adaptarlos a cualquier problema o necesidad; la Universidad del Rosario implemento desde el ao 2006 el sistema Moodle, como una plataforma de soporte de formacin activo en los diferentes cursos de las nueve facultades de la universidad, convirtindose en un apoyo de educacin virtual que genera nuevas estrategias pedaggicas. Este proyecto se realiza con un objetivo claro: estudiar el impacto de Moodle en la Universidad del Rosario, y verificar si su uso es eficiente, y que tanto los profesores y los estudiantes hacen uso de las herramientas que brinda la plataforma.
Resumo:
Estudio de los procesos de internacionalizacin de las empresas del sector petrolero internacional con revisin del proceso llevado a cabo por Ecopetrol y recomendaciones para el xito del proceso.
Resumo:
En el plano mundial el comercio exterior juega un papel muy importante, en el presente trabajo de grado se procura establecer una relacin del comercio bilateral entre Colombia y la Repblica Popular China El presente trabajo se desarroll mediante el anlisis de los pases involucrados en todos los aspectos relacionados al comercio exterior, sus importaciones, exportaciones y balanza comercial fueron determinantes a la hora de disear las estrategias y recomendaciones para mejorar la relacin comercial entre estos dos pases, estas estrategias incluyen nuevas oportunidades de negocio, productos de posible exportacin y algunas sugerencias en cuanto a la infraestructura y el turismo.
Resumo:
El presente trabajo se estructur en tres partes principalmente. El objetivo del trabajo es analizar las tendencias a futuro despus de la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Corea del sur y Estados Unidos. Para lograr este cometido, se empezar explicando el origen y desarrollo del sector automotriz en Colombia, las polticas e incentivos del gobierno que tuvieron lugar para estimular el desarrollo de la industria. Posteriormente, se analizar cmo fue el origen de las ensambladoras y la llegada de los primeros automotores al territorio nacional e igualmente el surgimiento de las primeras industrias del sector de autopartes como parte de una estrategia del gobierno y, como a partir de all, se empezaron a conformar las principales asociaciones que tiene el sector automotriz. A su vez, se analizar el estado actual del sector automotriz en Colombia teniendo en cuenta el desarrollo econmico, los principales actores que estn involucrados en el sector y el papel del gobierno. Dentro de esta segunda parte tambin se analizar el rol de Colombia frente a Estados unidos y Corea, las relaciones comerciales y el perfil de los pases firmantes, los cuales son claves para el desarrollo del sector. Finalmente, en la ltima parte del proyecto, se analizar la industria y su preparacin ante la inminente llegada de productos provenientes del extranjero, se tendr en cuenta las opiniones a favor y en contra diferentes expertos en el tema y finalmente se darn recomendaciones para la industria nacional que se podra aplicar en el mediano y largo plazo.
Resumo:
El presente trabajo de grado surgi a partir de una investigacin realizada semestres anteriores a la empresa ACONQUISTAR S.A.S., en donde se encontraron falencias logsticas relacionadas con el transporte de mercancas. Por consiguiente este trabajo es el resultado del anlisis de la cadena de Abastecimiento y el acercamiento a la creacin de un plan estratgico de logstica Para dicha empresa. Para el desarrollo del trabajo se establecieron tres frentes de ejecucin; la cadena de abastecimiento de la empresa, los operadores logsticos de transporte y los clientes, con el fin de obtener las bases necesaria para lograr trabajar en el diseo del plan estratgico de logstica para la empresa. El cual, consisti en la aplicacin del Modelo de Referencia de Operaciones para la Cadena de abastecimiento (SCOR).