1000 resultados para ANÁLISIS DEL VALOR (CONTROL DE COSTOS)
Resumo:
Este artículo presenta la degradación observada en un generador de x-Si 7 kW de potencia tras 16 años de exposición en la terraza del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid. La caída de la potencia pico ha sido del 9% durante dicho periodo o, lo que es equivalente, una degradación anual del 0,56%; mientras que la desviación típica se ha mantenido básicamente constante. Los principales defectos visuales observados han sido delaminaciones en la superficie PET/PVF de la cara posterior de los módulos y roturas en las cajas de conexión y en la unión entre marco y vidrio. Todos los módulos analizados han pasado con suficiencia las pruebas de aislamiento eléctrico dispuestas en la norma IEC 61215, tanto en seco como en mojado.
Resumo:
En este proyecto se realizará un análisis del comportamiento dinámico de un viaducto hiperestático, situado en la línea de alta velocidad Sevilla-Cádiz. Para ello se realizará un modelo de elementos finitos a partir de los datos de proyecto y de los resultados de la prueba de carga. En el trabajo se analizarán los modos de oscilación y frecuencias propias, se reproducirán los resultados de la prueba de carga del viaducto, se verificarán los requisitos dinámicos establecidos en la IAPF-2007, se analizará el comportamiento dinámico del viaducto sometido a modelos de carga que consideran la interacción vehículo estructura.
Resumo:
El presente trabajo aborda el estudio del comportamiento dinámico de tableros de puentes pérgola de ferrocarril en líneas de alta velocidad. El rápido aumento de este tipo de vías tanto en España como en Europa, ha propiciado la aparición de un gran número de condicionantes que en muchas ocasiones requieren la adopción de tipologías de puentes no habituales que difieren sensiblemente del puente tipo viga. En este sentido, los puentes pérgola, debido a sus características muy específicas y a su economía, han sido empleados con profusión. El tablero de un puente pérgola es una estructura de marcado carácter bidimensional que las cargas recorren de forma esviada. De dicha forma, resulta una tipología de tablero cuyo comportamiento dista notablemente del comportamiento unidimensional de las estructuras que han servido de base para la elaboración de la normativa actual de acciones de ferrocarril, y de la mayoría de los problemas planteados en la literatura especializada. Dada la escasez documental hallada, se ha planteado un alcance amplio, que trata de sentar las bases sobre las que desarrollar el estudio presente y futuro del tema, tratando de orientar la concepción y el diseño de los tableros de puentes pérgola destinados a líneas de ferrocarril de alta velocidad. Así, el presente trabajo aborda desde el estudio del fundamento teórico-matemático del problema dinámico analizado, hasta el análisis numérico del tablero de un puente pérgola real, pasando por un estudio de la influencia de los principales parámetros del tablero de un puente pérgola en su comportamiento dinámico. Dicho planteamiento ha permitido obtener una serie de conclusiones relevantes acerca del comportamiento dinámico de los tableros de puentes pérgola, que facilitan la labor de encaje y dimensionamiento de las mismas. Asimismo, se ha evaluado la posibilidad de obtener una respuesta dinámica deficiente para sus condiciones de trabajo actuales, realizando una serie de recomendaciones relacionadas con el diseño dinámico de esta tipología de estructuras.
Resumo:
El presente Trabajo Fin de Máster pretende llevar a cabo el análisis del comportamiento vibratorio de resonadores de membrana, consistentes en un panel delgado y ligero montado a cierta distancia de un elemento constructivo rígido y pesado. Este tipo de sistemas resonantes son empleados habitualmente como absorbentes de media-baja frecuencia en aplicaciones de acondicionamiento acústico de salas. El análisis hará especial hincapié en la influencia del acoplamiento mecánico-acústico entre la placa vibrante (estructura) y el colchón de aire (fluido) encerrado entre la misma y la pared rígida. En primer lugar, realizaremos el análisis modal experimental del resonador objeto de ensayo a partir de las mediciones de su respuesta vibratoria, con el fin de caracterizar su comportamiento en base a sus primeros modos propios acoplados de flexión. El análisis de las señales vibratorias en el dominio de la frecuencia para la identificación de dicho modos se realizará en el entorno de programación MATLAB, haciendo uso de una herramienta propia que implementa los métodos de cálculo y los algoritmos necesarios para tal fin. Asimismo, simularemos el comportamiento del resonador mediante el método de elementos finitos (FEM), utilizando las aplicaciones ANSYS y SYSNOISE, considerando diferentes condiciones frontera en el modelo generado. Los resultados aquí obtenidos serán de utilidad para complementar aquellos obtenidos de forma experimental a la hora de extraer conclusiones prácticas del análisis realizado. SUMMARY. This Master's Thesis intends to carry out the analysis of the vibratory behaviour of resonance absorbers, consisting of a thin and lightweight panel mounted at a distance from a rigid wall. Such systems are commonly used as sound absorption systems for mid-low frequency in room acoustics applications. The analysis will emphasize the influence of mechanical-acoustic coupling between the vibrating plate (structure) and the air cushion (acoustic element) enclosed behind it. First of all, we are performing the experimental modal analysis of the resonance absorber under test from the vibrational response measurements, in order to characterize its behaviour based on its first bending coupled-modes. The analysis of vibration signals in the frequency domain for the identification of such modes will be made in MATLAB programming environment, using a proprietary tool that implements the calculation methods and algorithms needed for this purpose. Furthermore, we are simulating the behaviour of the resonance absorber applying the Finite Element Method (FEM) – using ANSYS and SYSNOISE applications - considering different boundary conditions in the model created. The results from the simulation will be useful to complement those obtained experimentally when drawing practical conclusions from this analysis.
Resumo:
El Método de los Elementos Finitos ha demostrado ser una poderosa herramienta para el análisis de problemas complejos en Ingeniería Estructural, tales como la resolución de estructuras cuyos materiales son susceptibles de plastificación, por ejemplo. En cualquier caso, tal éxito sólo es posible cuando el modelo elegido de comportamiento corresponde a la realidad experimental; siendo éste uno de los problemas aún no resueltos para el hormigón por no existir modelos suficientemente generales que predigan su comportamiento dentro de las teorías de la Mecánica del Continuo. En este trabajo se presenta un modelo para el estudio de la fisuración en el hormigón dentro de un contexto matemático análogo al utilizado en la Teoría de la Plasticidad; de manera que los esquemas utilizados en el M.E.F. para la implementación de ésta siguen siendo válidos. El resultado es un método para el análisis de estructuras de hormigón que recoge el complejo fenómeno de la fisuración con relativa sencillez. También son presentados algunos ejemplos resueltos con un programa de ordenador que implementa dicho modelo dentro de las técnicas del M.E.F.
Resumo:
En el ámbito de la competición deportiva profesional, el entrenador es una figura clave dentro del equipo y afecta de manera significativa al rendimiento del mismo. El comportamiento del entrenador, las decisiones que tome durante el partido, sus formas, tiempos, etc. afectan a las actuaciones de los jugadores dentro de la pista y suponen un aspecto muy importante a tener en cuenta a la hora de analizar el rendimiento de los equipos en una competición. Los condicionantes de la competición, la urgencia en las decisiones, la incertidumbre de su cumplimiento, etc., afectan a su conducta verbal. Por tanto, debemos conocer algunos de los comportamientos que resultan más eficaces por parte del entrenador para conseguir el mayor rendimiento de su equipo durante el partido y a partir de ahí tratar de construir un modelo teórico sobre que requisitos debería cumplir esta conducta verbal, ya que creemos que es a través del análisis de la observación de una conducta en una situación real como se pueden establecer estos parámetros teóricos sobre la comunicación. Para ello realizamos un estudio de 6 casos de entrenadores expertos en los que observamos su comportamiento verbal durante 4 partidos para extraer una información que comparada con los estudios previos, determine si es posible o no, establecer un modelo mínimo común de comportamiento eficaz en competición. En cuanto al objeto de la observación en el estudio de los casos nos hemos centrado en el contenido de la información, el que, su significado y sólo de tipo verbal, ya que consideramos la comunicación no verbal como algo más sujeto a posibles interpretaciones, aspecto que no estudiamos. ABSTRACT In the area of the sports professional competition, the coach is a key figure inside the team and concerns in a significant way the performance of the same one. The behavior of the coach, the decisions that it takes during the game, his forms, times, etc. They concern the actions of the players inside the track and suppose a very important aspect to bear in mind at the moment of analyzing the performance of the teams in a competition. The determining ones of the competition, the urgency in the decisions, the uncertainty of his fulfillment, etc., they concern his verbal behavior. Therefore, we must know some of the behaviors that turn out to be more effective on the part of the coach to obtain the best performance of his team during the game and from there tries to construct a theoretical model on whom requirements it should fulfill this verbal behavior, since we believe that it is across the analysis of the observation of a conduct in a true situation since these theoretical parameters can be established on the communication. For it we realize a study of 6 cases of expert coaches in that we observe his verbal behavior during 4 games to extract information that compared with the previous studies, it determines if it is possible or not, establishes a minimal common model of effective behavior in competition. As for the object of the observation in the study of the cases we have centered on the content of the information, the fact that, his meaning and only of verbal type, since we consider the not verbal communication as slightly more subject to possible interpretations, aspect that we do not study.
Resumo:
En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son consideradas esenciales para la actividad laboral e, incluso en determinados contextos, insustituibles para la satisfacción de necesidades básicas, el acceso a la salud y a la educación, la modernización del Estado, la mejora de los servicios públicos y la toma de decisiones. El programa Willay se puso en marcha en 2007 con el objetivo de mejorar la gobernabilidad democrática local en dos zonas rurales de Perú (Acomayo en Cuzco y San Pablo en Cajamarca) mediante el uso de las TIC. Para ello, una de las actividades realizadas fue el despliegue de dos redes de telecomunicación inalámbricas de bajo coste que permiten el acceso a internet y dotan de telefonía IP a instituciones públicas (municipalidades, centros de salud, instituciones educativas y policía). El objetivo de este proyecto de fin de carrera consiste en la realización de la sistematización del componente de infraestructura dentro de las dos primeras fases del programa Willay. Sistematizar experiencias consiste en realizar una investigación que permita reconstruir e interpretar dichas experiencias. La ventaja de esta técnica frente a otras es que presta especial atención a las reflexiones de todas aquellas personas que han estado involucradas en el proyecto, tanto pertenecientes a las instituciones que lo han implementado como a las personas beneficiarias. Esta investigación permite obtener aprendizajes a partir del proyecto realizado, generar nuevos conocimientos y obtener pautas para mejorar la capacidad en la toma de decisiones. Para realizar esta sistematización, primero se ha realizado un estudio de distintas metodologías existentes y de distintos enfoques atendiendo a la naturaleza del programa sistematizado (TIC apropiadas, enfoque basado en derechos, etc.). Después de ello se procedió al levantamiento de información procedente de fuentes primarias y fuentes secundarias, realizándose un procesado y análisis posterior de toda la información recopilada. Para esta tarea se viajó a Perú, en concreto, a las distintas zonas donde se desarrolla la actividad del programa Willay. El resultado de todo ello, es un documento, parte III del presente proyecto fin de carrera, que incluye diferentes aspectos del programa Willay: contexto, actores que han intervenido, financiación del proyecto, diseño e implementación de las redes, actividades realizadas para garantizar la gestión y la sostenibilidad de esas redes, etc. Además se realiza un análisis de cuáles han sido los factores, tanto externos como internos, que han influido en el desarrollo del programa Willay. Todo ello permite generar una serie de recomendaciones de interés para proyectos similares. Estas recomendaciones abarcan desde el diseño, la implementación y la sostenibilidad de redes de telecomunicaciones hasta algunas relacionadas con la coordinación y financiación de programas similares y la participación de los beneficiarios. Finalmente, se ha realizado un análisis del proceso de sistematización, con el objetivo de realizar una aportación a los modelos ya desarrollados, ya que es una herramienta de investigación que todavía no está muy extendida. Todo esto permite presentar una serie de conclusiones que abarcan desde el propio proceso de sistematización como de las intervenciones relacionadas con el uso de las TIC para el desarrollo humano.
Resumo:
Los graves problemas geotécnicos sucedidos en numerosos túneles europeos excavados en materiales que generan problemas de estabilidad, como consecuencia de su expansividad, los convierten en canalizadores de aguas. Estos materiales son fácilmente lavables al disolverse los sulfatos con el agua, provocando una decompresión y remoldeo del macizo, agravando y trasladando el problema más allá del inmediato entorno del túnel. En el caso particular de presencia de capas de anhidrita entre argilitas, además de la adopción de medidas de sostenimiento y revestimiento especiales, el sostenimiento primario y el revestimiento posterior deben ser excepcionalmente resistentes a las presiones que pueden llegar a transmitir el terreno a medio y largo plazo. En este artículo se describen los aspectos más relevantes de comportamiento hidromecánico de los suelos y las rocas sulfatadas y se presentan algunas experiencias, concluyendo sobre aspectos asociados al fenómeno de hinchamiento en túneles y su posible tratamiento.
Resumo:
Este artículo presenta la degradación observada en un generador de x-Si 7 kW de potencia tras 16 años de exposición en la terraza del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid. La caída de la potencia pico ha sido del 9% durante dicho periodo o, lo que es equivalente, una degradación anual del 0,56%; mientras que la desviación típica se ha mantenido básicamente constante. Los principales defectos visuales observados han sido delaminaciones en la superficie PET/PVF de la cara posterior de los módulos y roturas en las cajas de conexión y en la unión entre marco y vidrio. Todos los módulos analizados han pasado con suficiencia las pruebas de aislamiento eléctrico dispuestas en la norma IEC 61215, tanto en seco como en mojado.
Resumo:
Acepto aquí como definición que "un sistema es una combinación de elementos reunidos para obtener un cierto resultado". El sistema que me propongo analizar es el formado por un profesor y un conjunto de alumnos que se reúnen con el objetivo muy determinado de tratar de adquirir unos ciertos conocimientos
Resumo:
Aunque imperfectos, los topónimos se consideran desde siempre los identificadores geográficos más extendidos entre los usuarios para acceder al conjunto de datos fundamental de las IDE de los países. Su función esencial en la lectura e interpretación de la información de las IDE no debe eclipsar otras valiosas misiones que cumplen, que deben ser tenidas en cuenta a la hora de incorporarse a los catálogos básicos de información geográfica. En un trabajo anterior presentado con motivo de las JIIDE de 2012, los autores abordaron, en un primer nivel, el reconocimiento del papel de la toponimia en el marco de las IDE para la delimitación de las áreas de referencia de las entidades geográficas no definidas administrativamente. Se propuso, en este sentido, avanzar en la definición de las áreas de referencia de los topónimos a partir de la relación entre topónimos e imaginarios de los ciudadanos. Las diferentes concepciones de las áreas y elementos que designan los distintos nombres geográficos permiten diferenciar entre áreas de referencia segura de los topónimos, áreas de referencia difusa y áreas de ambigüedad, lo que facilita la optimización del valor de las IDE como herramientas de una complejidad rica y precisa. En este nuevo trabajo se aspira a poner de manifiesto que no solo hay que profundizar en el análisis del valor referencial espacial de la toponimia, sino también en su propio valor como herramienta discursiva. Se aspira a poner de manifiesto la importancia que puede llegar a tener el tratamiento que se da a los topónimos en una IDE, dado, por un lado, el valor patrimonial inmaterial de los nombres geográficos y, por otro lado, su capacidad de afectar al discurso por las connotaciones que adquiere como signo y símbolo al referirse a una entidad geográfica. Así, en el presente documento se abordará, en primer lugar, los motivos que hacen necesario extremar precauciones en el uso de las denominaciones toponímicas y, en segundo lugar, cómo se estima que deberían resolverse los problemas que pueden surgir a este respecto en el caso de las Infraestructuras de Datos Espaciales.
Resumo:
El propósito de este estudio fue analizar y comparar el comportamiento visual de taekwondistas de diferente nivel de pericia (17 expertos, 7 experimentados y 9 novatos) ante una situación de combate simulada en laboratorio. Se empleó el pupilómetro Mobile Eye ASL para registrar la mirada mientras visionaban acciones de ataque grabadas y presentadas a tamaño real. Los resultados mostraron que mientras que los taekwondistas novatos mostraron un mayor número de fijaciones de menor duración en zonas corporales como la cabeza o piernas del oponente a medida que aumentaban el nivel de pericia (experimentados y expertos)el comportamiento visual se caracterizó por un menor número de fijaciones pero de mayor duración en la zona del torso del oponente. Los taekwondistas expertos mostraron una estrategia visual muy diferenciada basada en un pivote visual y una estabilización de la mirada, quite eye, antes de la toma de decisiones.
Resumo:
Introducción. El daño cerebral adquirido (DCA) hace referencia a cualquier tipo de lesión no degenerativa que se produce en el cerebro. Las actividades físicas grupales (AFG) se presentan como un tratamiento efectivo para la mejora de la capacidad funcional. Objetivo. Analizar la eficacia de un programa de AFG en personas con DCA en fase subaguda para su integración física en la comunidad. Pacientes y métodos. Treinta y tres pacientes con DCA, con una edad de 33,18 ± 10,39 años, participaron en un programa de AFG (talleres de circuito, equilibrio simple, equilibrio dual, desplazamiento dual y actividades físico-deportivas) de 10 semanas. Al comenzar y concluir el programa se evaluaron las variables de velocidad (prueba de velocidad de la marcha en 10 metros), resistencia (prueba de marcha de seis minutos), equilibrio dinámico (Step Test), capacidad funcional(Timed Up & Go), escala de percepción de seguridad (Activities-specific Balance Confidence Scale) y Physical Activity and Disability Survey (PADS), el promedio por hora de la intensidad de la actividad y el número de pasos fuera del centro de rehabilitación (usando monitores de actividad física). La prueba t para muestras relacionadas se utilizó para evaluar las diferencias en las variables. Resultados. Se hallaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) en las variables de velocidad, resistencia, equilibrio, capacidad funcional, percepción de seguridad, percepción de realización de actividad general (pregunta 3 del PADS) y número de pasos. Conclusión. Los programas de AFG mejoran las capacidades físicas, percepción de seguridad, realización de actividad en general y número de pasos, lo que puede conllevar una mayor participación en la comunidad.
Resumo:
Se presentan los resultados del análisis del fondo documental de la Asociación de Empresas de Restauración (ARESPA), en base a dos muestras del inventario de las obras de intervención de bienes inmuebles y muebles, realizadas entre 1984 y 2012. Se exponen las características del estado de la documentación dividida por elementos arquitectónicos, las intervenciones más frecuentes de restauración, rehabilitación y reparación de los elementos constructivos: cimentaciones, estructuras, cubiertas, fachadas y acabados; así como la información relacionada con los promotores.
Resumo:
La simulación de procesos de mecanizado supone hoy en día una herramienta de gran interés para predecir el comportamiento de la herramienta en las operaciones de corte y por lo tanto, la posibilidad de optimizar estas operaciones, permitiendo alcanzar una mayor productividad en los procesos de fabricación. Los algoritmos que actualmente se están utilizando para la predicción de fuerzas de corte son variados y su eficiencia diferente. La mayoría de los algoritmos desarrollados se centran en determinar la evolución de las fuerzas de corte en cada vuelta de la herramienta sin variar las condiciones de mecanizado en este intervalo. En este sentido, se ha desarrollado un algoritmo para fresado periférico basado en el espesor de viruta medio, que permite simplificar el algoritmo de estimación de fuerzas y ser ejecutado con una mayor velocidad, manteniendo el mismo nivel de precisión en la estimación. Con este nuevo modelo es posible realizar la estimación de fuerzas en fresado no solo cuando las condiciones de corte son uniformes sino también cuando se producen cambios en la configuración del corte.