984 resultados para AJUSTES INTEGRALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se prueba que para dos funciones continuas reales, una determinada ecuación posee solució única. Se presenta también una generalización a integrales con peso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Material didáctico interactivo elaborado por el Grupo de Innovación Educativa Ingeniería de Fabricación para la introducción al sistema ISO de especificaciones geométricas de producto. Se dirige principalmente al sistema ISO de tolerancias dimensionales y ajustes, basándose en las normas de aplicación vigentes UNE-EN ISO. Se incluye ejemplos, problemas de aplicación y casos prácticos relacionados con prácticas de laboratorio de varias asignaturas vinculadas al área de conocimiento de Ingeniería de los Procesos de Fabricación. Contiene varios recursos interactivos como ventanas gráficas y vídeos, además de vínculos que facilitan su uso y el acceso a fuentes de información complementarias. Permite un uso para el trabajo autónomo del estudiante, así como un apoyo a la enseñanza presencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ein discoidales Lipoprotein aus dem Polychaeten Nereis virens (Annelida) wurde eingehend charakterisiert. Im Vordergrund standen dabei die transportierten Lipide, sowie die Ultrastruktur des Partikels. Das Nereis-Lipoprotein besitzt eine für Invertebraten atypische Lipidzusammensetzung: Außer den Phospholipiden gibt es keine klar dominierende Lipidklasse. Die Charakterisierung der Apolipoproteine zeigt Gemeinsamkeiten mit den Apolipophorinen der Insekten: Wie diese besitzt das Nereis-Lipoprotein zwei Apolipoproteine, die in einer 1:1-Stöchiometrie angeordnet sind. Das größere Protein (ApoNvLp I) ist dabei stärker zum wässrigen Medium exponiert ist als das kleinere (ApoNvLp II). Beide Proteinuntereinheiten sind N-glycosyliert. ApoNvLp II ist zusätzlich noch O-glycosyliert. Bei den Sekundärstrukturen dominieren β-Strukturen (35%) gegenüber α-Helices (14%); 28% waren ungeordnete Strukturen. Die Masse wurde mit verschiedenen Methoden bestimmt: sie liegt zwischen ~800 kDa (Gelfiltration) und ~860 kDa (Analytische Ultrazentrifugation). Der Sedimentationskoeffizient beträgt 9,7 S. Der zelluläre Lipoproteinrezeptor wurde aus einer großen Anzahl von Zellen und Geweben isoliert. Die biochemische Charakterisierung des Rezeptormoleküls zeigte es als ein monomeres, integrales, N- und O-glycosyliertes Membranprotein mit einer Masse von ~114 kDa. Die Bindungscharakteristika (Abhängigkeit von Ca2+, Disulfidbrücken) weisen es als Mitglied der LDLR-Superfamilie aus. In vitro-Inkubationsversuche mit fluoreszenzmarkierten Lipoproteinen zeigten die Aufnahme sowohl in Oocyten als auch in freie Coelomzellen (Elaeocyten) sowie in Spermatogonien- und Tetradenstadien. Auffällig war, dass die Lipide zusammen mit den Apolipoproteinen in die Dottergranula der Eizellen eingelagert wurden und nicht direkt in die Lipidtropfen. Auch bei den Elaeocyten wurden die Lipide nicht direkt in den Lipidtropfen eingelagert. Intakte Lipoproteine konnten per Dichtegradienten-Ultrazentrifugation nur aus Spermatogonien isoliert werden. Die isolierten Lipoproteine hatten die gleiche ‚Morphologie’ wie die aus der Coelomflüssigkeit isolierten, zeigten jedoch sehr viele Peptidfragmente im SDS-Gel, was auf eine beginnende Degradation hinweist. Es wird ein Modell für den Lipidtransport in Nereis virens vorgeschlagen, bei dem den Elaeocyten eine entscheidende Rolle im Lipidstoffwechsel zufällt.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The amyloid precursor protein (APP) is a type I transmembrane glycoprotein, which resembles a cell surface receptor, comprising a large ectodomain, a single spanning transmembrane part and a short C-terminal, cytoplasmic domain. It belongs to a conserved gene family, with over 17 members, including also the two mammalian APP homologues proteins APLP1 and APLP2 („amyloid precursor like proteins“). APP is encoded by 19 exons, of which exons 7, 8, and 15 can be alternatively spliced to produce three major protein isoforms APP770, APP751 and APP695, reflecting the number of amino acids. The neuronal APP695 is the only isoform that lacks a Kunitz Protease Inhibitor (KPI) domain in its extracellular portion whereas the two larger, peripheral APP isoforms, contain the 57-amino-acid KPI insert. rnRecently, research effort has suggested that APP metabolism and function is thought to be influenced by homodimerization and that the oligomerization state of APP could also play a role in the pathology of Alzheimer's disease (AD), by regulating its processing and amyloid beta production. Several independent studies have shown that APP can form homodimers within the cell, driven by motifs present in the extracellular domain, as well as in the juxtamembrane (JM) and transmembrane (TM) regions of the molecule, whereby the exact molecular mechanism and the origin of dimer formation remains elusive. Therefore, we focused in our study on the actual subcellular origin of APP homodimerization within the cell, an underlying mechanism, and a possible impact on dimerization properties of its homologue APLP1. Furthermore, we analyzed homodimerization of various APP isoforms, in particular APP695, APP751 and APP770, which differ in the presence of a Kunitz-type protease inhibitor domain (KPI) in the extracellular region. In order to assess the cellular origin of dimerization under different cellular conditions, we established a mammalian cell culture model-system in CHO-K1 (chinese hamster ovary) cells, stably overexpressing human APP, harboring dilysine based organelle sorting motifs at the very C-terminus [KKAA-Endoplasmic Reticulum (ER); KKFF-Golgi]. In this study we show that APP exists as disulfide-bound, SDS-stable dimers, when it was retained in the ER, unlike when it progressed further to the cis-Golgi, due to the KKFF ER exit determinant. These stable APP complexes were isolated from cells, and analyzed by SDS–polyacrylamide gel electrophoresis under non-reducing conditions, whereas strong denaturing and reducing conditions completely converted those dimers to monomers. Our findings suggested that APP homodimer formation starts early in the secretory pathway and that the unique oxidizing environment of the ER likely promotes intermolecular disulfide bond formation between APP molecules. We particularly visualized APP dimerization employing a variety of biochemical experiments and investigated the origin of its generation by using a Bimolecular Fluorescence Complementation (BiFC) approach with split GFP-APP chimeras. Moreover, using N-terminal deletion constructs, we demonstrate that intermolecular disulfide linkage between cysteine residues, exclusively located in the extracellular E1 domain, represents another mechanism of how an APP sub-fraction can dimerize within the cell. Additionally, mutational studies revealed that cysteines at positions 98 and 105, embedded in the conserved loop region within the E1 domain, are critical for interchain disulfide bond formation. Using a pharmacological treatment approach, we show that once generated in the oxidative environment of the ER, APP dimers remain stably associated during transport, reaching the plasma membrane. In addition, we demonstrate that APP isoforms, encompassing the KPI domain, exhibit a strongly reduced ability to form cis-directed dimers in the ER, whereas trans-directed cell aggregation of Drosophila Schneider (S2)-cells was isoform independent, mediating cell-cell contacts. Thus, suggesting that steric properties of KPI-APP might be the cause for weaker cis-interaction in the ER, compared to APP695. Finally, we provide evidence that APP/APLP1 heterointeractions are likewise initiated in the ER, suggesting a similar mechanism for heterodimerization. Therefore, dynamic alterations of APP between monomeric, homodimeric, and possibly heterodimeric status could at least partially explain some of the variety in the physiological functions of APP.rn

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Die Bedrohungssituation für Menschenrechte hat sich in den letzten Jahren gewandelt. Stellte früher meist ein zu mächtiger Staat die Hauptgefahr für Menschenrechte dar, resultieren Probleme heute oft aus dessen Schwäche, z. B. in Bürgerkriegen. Dies hat zwei Auswirkungen: Zum einen erlebt das humanitäre Völkerrecht eine Renaissance, zum anderen sind es zunehmend nichtstaatliche Gebilde, welche für Rechtsverletzungen verantwortlich sind. Dogmatisch wirft diese Konstellation verschiedenste Probleme auf: Menschenrechtliche Verpflichtungen mit unterschiedlichem Geltungsgrad überlappen sich mit solchen des humanitären Völkerrechts, staatliche Verpflichtungen verlangen vermehrt auch aktives Handeln, und in Folge der unterschiedlichen beteiligten Akteure lassen sich Lösungen oft nur unter Berücksichtigung der Regeln der Staatenverantwortlichkeit finden. Ziel des Autors ist es, aus diesem Gewirr anwendbarer Normen ein integrales Modell des Geltungsgrades, d. h. der Verpflichtungen aus Menschenrechten, zu entwickeln.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A) Indagación bibliográfica y elaboración del Marco teórico: Se profundizó en la búsqueda bibliográfica respecto a la temática planteada en esta investigación en relación a todas las dimensiones abordadas. Para la elaboración del marco teórico pertinente se efectuó una síntesis de los diferentes paradigmas y conceptos referentes a la educación y su intencionalidad en un momento histórico particular, las políticas públicas, con profundización en las políticas sociales aplicadas a educación y modelos de inclusión educativa. Se describe en el marco teórico referencial la actual situación social y rol de la educación, se toman diferentes antecedentes sobre la temática tanto desde la perspectiva de los directivos y docentes como desde los padres/tutores respecto a la importancia asignada a la educación por las familias en condiciones de pobreza, teniendo en cuenta la evaluación que realizan de su situación y las expectativas puestas tanto en el fututo familiar como de sus hijos. Se presenta un debate sobre las diferencias de concepciones respecto a pobreza, vulnerabilidad, marginalidad para adoptar finalmente una definición operativa pertinente a los efectos de la selección de casos, así como sobre la construcción de representaciones y subjetividades que derivan en acciones. Todos elementos que permitieron el diseño y selección de los indicadores pertinentes para la recolección de la información necesaria de acuerdo a los objetivos de la investigación y características de las familias que se constituyeron en la unidad de análisis de esta investigación. B) Descripción del contexto: En función de la relevancia del contexto en que se planifican y ejecutan las políticas sociales, producto del modelo de desarrollo impulsado y sus consecuencias, se efectúa una descripción del contexto País-Provincia y Localidad a partir de la descripción de las condiciones de vida de la población; se describe a partir de la presentación y análisis de los indicadores de mayor relevancia, usando para ello información secundaria (Censos, Encuesta permanente de los hogares, estadísticas educativas, de salud, etc) elaborada por diferentes organismos, así como los programas sociales que llegan a las familias objeto de estudio de esta investigación. Las actividades consignadas como punto a y b se encuentran en instancias de desarrollo, estando avanzado su proceso si bien falta completar, realizar ajustes en función de la demanda que surge del propio desarrollo de las demás actividades, tanto en la elaboración de datos como en la interpretación de los mismos. C) Diseño de la muestra: De acuerdo a los objetivos de la investigación, los casos se relevaron por medio del muestro no probabilístico, se planifico la utilización del muestreo por cuotas, cuya característica a tener en cuenta serían: sexo y la situación laboral del jefe de familia, tenencia de planes sociales y nivel educativo del encuestado. En función de la imposibilidad de tener la proporción de estas características en los hogares que conforman el universo de estudio y teniendo en cuenta que de acuerdo a los objetivos de la investigación, lo importante no es la representatividad de la muestra, sino contar con unidades de análisis que reúnan las características de relevancia, se procedió a utilizar el muestreo por juicio, que en algunos manuales suele aparecer también como muestreo intencional, por conveniencia o discrecional, donde la selección de los casos se efectúa teniendo en cuenta tener una distribución de casos suficientes que permita el tratamiento estadístico por cada una de las características relevantes para el estudio, independientemente de la distribución en la población. Teniendo en cuenta el número de categorías de las variables a relacionar en instancia del análisis, permitiendo aplicar las técnicas estadísticas no sólo para la descripción sino también para la explicación, se estableció un número no inferior a 120 casos, con la posibilidad de acuerdo a la variabilidad registrada en las variables más significativas, aumentar el número de casos si fuera conveniente a los efectos de la aplicación de herramientas estadísticas. La unidad de análisis en la presente investigación quedó conformada por los hogares seleccionados para el presente estudios debiendo ser familias que poseen al menos un niño escolarizado en el nivel primario y clasificar como pobres, para entrar en dicha categorización se tuvo en cuenta el nivel de ingreso familiar (incluidos los ingresos proveniente de planes y subsidios). El monto total de ingresos familiares no debe superar el valor per cápita mensual que resulte de tomar el valor de la canasta de subsistencia familiar valuada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo de la Provincia –IPEC- al momento de la realización del trabajo de campo dividido por cuatro (número de miembros que componen el grupo familiar considerado por dicha canasta). Ej. Valor canasta a Febrero de 2012 para cuatro miembros fue de $2.032 ($508 per cápita). Un hogar de 5 miembros para ser seleccionado como unidad de análisis debe reunir la condición de tener ingresos totales que no superen los $2.540) Al comenzar a realizar el trabajo de campo fines de abril se consideró hasta un valor aproximado de $600 per cápita. El universo poblacional, en este caso, el total de hogares que reunirían la condición de constituirse en tal, teniendo en cuenta los niveles de ingreso per cápita de acuerdo a los últimos datos publicados por el INDEC, correspondientes al cuarto trimestre del 2011 es de aproximadamente el 30% de los hogares de Posadas, teniendo en cuenta que en el tercer decil se ubica los hogares cuyo ingreso per cápita está entre $504 y $705 con un promedio de $621. La población que reúne este ingreso es de 114.000 personas representando el 37,5% de la población total. (Ver tabla en anexo). En cuanto a la combinación de tener niños en la escuela primaria y reunir la condición de no superar los $600 de ingreso per cápita mensuales no se encuentra disponible tal información, por tanto el universo de análisis es estimativo. Para la selección de los casos se utilizó la vinculación que desde los propios establecimientos trabajados en la investigación anterior aportaron, referentes barriales y la técnica de bola de nieve, siendo con esta técnica los propios encuestados quienes ofrecen la posibilidad de contactos con casos que nos permitieran reunir la variabilidad de tipos de encuestados y familias que el estudio requiere. La unidad de registro quedó constituida por el miembro del hogar que reconoce tener la mayor incidencia en el proceso educativo del/los niño/s del hogar. D) Diseño de los instrumentos de recolección de información y puesta a prueba: Se diseñó el formulario de encuesta (cuestionario) semiestructurado, compuesto por preguntas cerradas y abiertas, con un total de 60 preguntas entre ellas algunas que permiten clasificar a las familias por condiciones socioeconómicas y preguntas específicas referentes a evaluación que realizan sobre la importancia de la educación en relación a sus trayectorias y expectativas. La elaboración del formulario se acompañó con el instructivo y con el speach de presentación y la explicación de cómo consignar las respuestas. El formulario se sometido a pre-test a los efectos de garantizar la confiabilidad y validez del instrumento, oportunidad en la que se hicieron varios ajustes hasta llegar al formulario definitivo, es decir el formulario de aplicación. El formulario inicial fue aplicado a modo de pretest, por los integrantes del equipo de investigación consignado en el apartado 5 del presente informe; así mismo el equipo participó en la evaluación de la aplicación del formulario y su posterior corrección, llegándose a un formulario definitivo. E) Trabajo de campo Confeccionada la muestra y el instrumentos de recolección de información definitivo, se procedió a la preparación del trabajo de campo, seleccionando y distribuyendo los casos entre los encuestadores (todos los miembros del equipo detallado en el punto 5 del presente informe). Completado el proceso de capacitación, iniciado en el proceso del pretest, se está efectuando el trabajo de campo, teniendo en cuenta el cumplimiento del número de casos, características de la muestra e instructivo de presentación y consignación de información en el formulario elaborado. F) Diseño de base y carga de datos: Se diseñó la base de datos utilizando el Programa SPSS. Se está en instancias del volcado de datos de las preguntas cerradas y preparando el material producto de las preguntas abiertas, ya sea de aquellas planteadas como tal, o de aquellas que componen las preguntas mixtas, y que consideran alternativas de respuesta y ampliación, justificación y/o especificación; respuestas que serán analizadas con la técnica del análisis de contenido a los efectos de generar variables y sus categorías con el fin de poder cuantificar las respuestas. Está previsto en el marco de posibles tipologías de entrevistados utilizar las preguntas abiertas no sólo para el análisis de contenido a los efectos de la cuantificación, sino para enriquecer el análisis en la búsqueda de la comprensión y descubrimiento de posibles emergentes, no descartando si fuera necesario efectuar entrevistas abiertas profundizando una o más dimensiones de análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plan de actividades (establecido en el proyecto para los tres años de duración) 1. Revisión bibliográfica, que comprende varias instancias según la finalidad de cada una, en diferentes momentos de las distintas fases que se establece en el proyecto: búsqueda de referencias bibliográficas relacionadas con los distintos ejes del trabajo (teoría, metodología, problemática planteada), lectura y ordenamiento bibliográfico para su sistematización, consulta para la realización del análisis y elaboración de los informes y otros trabajos previstos; discusión e intercambio entre los miembros del equipo. 2. Acopio de material: al que ya disponemos (recopilado en los últimos años para el desarrollo de los trabajos anteriores) se sumará el material recabado durante el período comprendido por el proyecto (2008-2010), para conformar un archivo de diarios (tanto en soporte papel como digital) y otros materiales relacionados, a los efectos de contar con más elementos de contrastación, apreciar la actualidad y resignificación del problema, y disponer de un cúmulo interesante de material que pueda ser de utilidad como fuente de otras investigaciones, consultas y trabajos vinculados. 3. Constitución de corpora de medios gráficos locales (El Territorio, Primera Edición) y metropolitanos (Clarín, La Nación): a partir del archivo, en función de ciertos criterios de re-ordenamiento, selección y clasificación del material, conforme su actualización y las distintas entradas y momentos del análisis, y las respectivas finalidades (informes, publicaciones, ponencias, extensión). Esta estrategia metodológica (sugerida entre otros por Carbó) permite explotar mejor el material disponible, sin cerrar a priori las posibilidades de análisis, que se desarrolla en proceso de manera abierta y atendiendo a la especificidad y manifestación del objeto de estudio durante la investigación. El archivo puede dar lugar a diversos corpus y ser aprovechado de múltiples modos. En nuestro trabajo se acota el universo posible de estudio a los diarios mencionados, actualizado oportunamente, siempre que el material sea lo suficientemente relevante y significativo respecto de lo que se analizará, aunque no se persigue la exhaustividad ni la representatividad en términos de cantidad. El diario será tomado en su totalidad, siempre que se considere necesario y se identifique la problemática en cada caso. 4. Exploración de los diferentes corpus, a partir de los lineamientos teóricos y metodológicos del proyecto, para identificar la temática y realizar los ajustes necesarios del enfoque adoptado antes de proceder al análisis, en una relación recursiva entre el marco teórico, la metodología y el corpus. 5. Ordenamiento y sistematización teórica y metodológica. 6. Análisis del corpus, en distintas entradas y en diferentes momentos, conforme las categorías de análisis y la confrontación teórica conveniente. 7. Actividades de comunicación, divulgación y extensión: elaboración de ponencias para ser presentadas en distintos Encuentros (Semiótica, Análisis del Discurso, Comunicación); elaboración de artículos para revistas y diarios; colaboraciones en medios locales; cursos, charlas, etc. 8. Dirección de becas (auxiliares y perfeccionamiento para estudios de posgrado) y tesis (grado y posgrado), desarrolladas en el marco del proyecto. 9. Elaboración de informes (avance y final).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Listado de actividades para este período: Revisión bibliográfica, que comprende varias instancias según la finalidad de cada una, en diferentes momentos de las distintas fases que se establece en el proyecto: búsqueda de referencias bibliográficas relacionadas con los distintos ejes del trabajo (teoría, metodología, problemática planteada), lectura y ordenamiento bibliográfico para su sistematización, consulta para la realización del análisis y elaboración de los informes y otros trabajos previstos; discusión e intercambio entre los miembros del equipo; Acopio de material: al que ya disponemos (recopilado en los últimos años para el desarrollo de los trabajos anteriores) se sumará el material recabado durante el período comprendido por el proyecto (2008-2010), para conformar un archivo de diarios (tanto en soporte papel como digital) y otros materiales relacionados, a los efectos de contar con más elementos de contrastación, apreciar la actualidad y resignificación del problema, y disponer de un cúmulo interesante de material que pueda ser de utilidad como fuente de otras investigaciones, consultas y trabajos vinculados; Constitución de corpora de medios gráficos locales (El Territorio, Primera Edición) y metropolitanos (Clarín, La Nación): a partir del archivo, en función de ciertos criterios de re-ordenamiento, selección y clasificación del material, conforme su actualización y las distintas entradas y momentos del análisis, y las respectivas finalidades (informes, publicaciones, ponencias, extensión). Esta estrategia metodológica (sugerida entre otros por Carbó) permite explotar mejor el material disponible, sin cerrar a priori las posibilidades de análisis, que se desarrolla en proceso de manera abierta y atendiendo a la especificidad y manifestación del objeto de estudio durante la investigación. El archivo puede dar lugar a diversos corpus y ser aprovechado de múltiples modos. En nuestro trabajo se acota el universo posible de estudio a los diarios mencionados, actualizado oportunamente, siempre que el material sea lo suficientemente relevante y significativo respecto de lo que se analizará, aunque no se persigue la exhaustividad ni la representatividad en términos de cantidad. El diario será tomado en su totalidad, siempre que se considere necesario y se identifique la problemática en cada caso; Exploración de los diferentes corpus, a partir de los lineamientos teóricos y metodológicos del proyecto, para identificar la temática y realizar los ajustes necesarios del enfoque adoptado antes de proceder al análisis, en una relación recursiva entre el marco teórico, la metodología y el corpus; Ordenamiento y sistematización teórica y metodológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la generación de un Plan de Ordenamiento territorial preliminar del Litoral de Río Negro se requiere seguir una metodología de trabajo de acuerdo a las siguientes actividades: capacitación de técnicos y profesionales de la administración pública (especialmente dirigido a la formulación de programas y proyectos ambientales), viabilidad y utilidad de estudios de impacto ambiental e integración y coordinación ínter administrativa. En segunda instancia se determina el área de estudio, la que se describe en cuanto a sus aspectos físicos naturales y en cuanto al medio antrópico (población, asentamientos, infraestructura regional y turismo). La metodología utilizada para el Plan de OT preliminar se basa en el método sintético de identificación de unidades integrales de paisaje. Para su definición se relevan en campo datos del medio físico, biológico y antrópico. Se segmenta el área de estudio para determinar unidades ambientales y unidades del paisaje presentes, se clasifican las unidades geoambientales dando lugar a una cartografía sintética y luego a una analógica. Las unidades obtenidas permiten identificar los principales conflictos y problemáticas ambientales, que son la guía utilizada para definir los criterios de ordenamiento del territorio. Toda esta información fue finalmente introducida a un SIG, dando lugar a las bases cuali y cuantitativas para plantear el Plan de ordenamiento territorial y propuestas de normativas a seguir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista Proyección en su quinta edición quiere presentar la situación de Argentina en temas relacionados con Ordenamiento Territorial. Los artículos referentes a Salta, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, Chubut y Santa Cruz analizan diferentes problemáticas sociales, económicas, políticas – institucionales y las que surgen de la relación Sociedad – Naturaleza, que se presentan en el territorio. . El Ordenamiento Territorial se constituye en una opción de planificación que puede llegar a minimizar efectos negativos, siempre y cuando las políticas sean integrales y produzcan innovaciones en la manera de gestionar el territorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es presentar las principales estrategias de ordenamiento territorial urbano puestas en práctica en los últimos quince años en el Gran La Plata, que han incidido en el paisaje cultural. Se observan tanto políticas de enfoques integrales como sectoriales, las que incorporan innovaciones en OT y proponen nuevos y/o renovados paisajes culturales y las políticas “centrales" desde las gestiones municipales. Se reflexiona sobre aportes y debilidades, incompatibilidades entre ellas, en el marco del desarrollo sustentable. La estrategia metodológica utilizada tiene un perfil cualitativo y de tipo exploratoria, con un diseño de naturaleza flexible. En el estudio de caso se identifican las modalidades de intervención en función de las transformaciones del paisaje resultante y su gestión. Tiene una fuerte orientación interpretativa y la estrategia general está orientada a conseguir una familiarización con hechos aun no suficientemente comprendidos para generar nuevas ideas que permitan realizar nuevas preguntas e hipótesis. En este marco, las políticas se tornan contradictorias, si bien han logrado modificar algunos microespacios. Se entienden más como el recorte y congelamiento/ restauración del paisaje previo que como la creación de otros renovados, nuevos y/o mejores y con valores sociales aggiornados. En lo ambiental, no han sido acompañadas por estrategias estructurantes como el arbolado urbano y disposición de los residuos sólidos urbanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la EEA INTA Alto Valle se determinaron coeficientes de cultivos (Kc) de manzano 'Cripp´s Pink', en su segunda temporada de crecimiento, mediante la utilización de tres lisímetros de drenaje. Dentro de cada lisímetro se colocó un manzano, en la misma fecha en la cual se realizó la plantación del monte frutal. El cultivo fue regado diariamente, mediante un lateral, con goteros integrales de 4 l h-1 distanciados cada 0,50 m. Durante la temporada de crecimiento del cultivo se realizaron determinaciones de: volumen de agua aplicada y drenada, tensión del agua en el suelo, área seccional de tronco, intercepción de radiación y porcentaje de superficie sombreada. La mayor evapotranspiración del cultivo (ETc) mensual correspondió a enero con 2,5 mm día-1 lo que equivale a 20 litros planta-1 día-1 teniendo en cuenta el marco de plantación del cultivo. Los Kc incrementaron sus valores desde un valor inicial de 0,26 en plena floración (04/10/09) hasta 0,47 a finales de noviembre, y desde entonces permanecieron casi constantes hasta finales de abril. El valor calculado de la evapotranspiración anual del manzano 'Cripp's Pink', en su segunda temporada de crecimiento fue de 401 mm.