975 resultados para 6 methoxyapigenin 7 o beta dextro allopyranoside
Resumo:
Elaborado por el equipo directivo y el claustro del Colegio Público Generalisimo Franco de Burgos, contando con la ayuda del CPR de esta misma ciudad su objetivo principal es la formación del Proyecto Curricular y Educativo. En este trabajo se presentan los pasos y los esquemas de trabajo que se fueron produciendo como modelo y estrategia de trabajo. Para ello se desglosa en las siguientes partes: 1) Elaboración del Proyecto Educativo y Curricular; 2) Objetivos generales de Primaria y la práctica diaria; 3) Objetivos generales de Area en el Primer Ciclo de Primaria; 4) Secuencia de contenidos (necesidades de formación que se plantean); 5) Decisiones metodológicas en el Ciclo (6-8); 6) Evaluación; 7) Análisis y criterios para la selección del Material Curricular; 8) Integración de los temas transversales del Currículum; 9) Criterios para elaborar adaptaciones curriculares; 10) Acción tutorial; 11) Planificación del tercer nivel de concrección; 12) Elaboración del Proyecto Educativo.
Resumo:
Indagar en el dominio de los términos 'igual' y 'diferente'. Observar su dependencia respecto al material y al número de elemento sobre lo que se interroga el niño. Comprobar si la comprensión de 'diferente' no presenta dificultades para el niño cuando le damos información adicional sobre el significado con que lo estamos empleando. Muestra aleatoria de 36 sujetos entre 3, 6 y 7 años de Jardín de Infancia, Preescolar y primero de EGB; estratificada en dos grupos 4; 2 y 6; 9 años. Muestra aleatoria de 73 sujetos entre 3, 10 y 7 años de los mismos niveles educativos; estratificada en tres grupos: 3; 9, 4; 8 y 6; 9 años. Muestra aleatoria de 51 sujetos entre 3; 7 y 5; 4 años de Jardín de Infancia y Preescolar. Se hizo una estratificación por edades en dos grupos de 4; 2 y 4; 9 años. Los sujetos se eligieron en función de dos variables independientes: edad y conocimiento de los colores. Entrevista estructurada para corroborar o invalidar la hipótesis de partida: la distinta evolución de los conceptos 'igual' y 'diferente' en dos contextos distintos, el semántico, en sus dos aspectos de denominación general de los objetos y de denominación concreta por algunos de los atributos; y el pragmático ligado a la acción con retroalimentación. Esta investigación está hecha con un diseño no paramétrico. Entrevista individual con los sujetos para que reconocieran o identificaran objetos de diferentes colores. Para los tres experimentos se utilizaron objetos de siete colores y de tres formas diferentes (fichas, canicas y cuadrados), dos cajas con 18 lápices de colores, cuadernos con dibujos coloreados y sin colorear, dos juegos idénticos de plastilina de 5 colores: rojo, rosa, malva, naranja y verde, así como consignas orales y acciones de pintar y modelar. La prueba de significación de diferencias entre proporciones en los experimentos uno y dos: basados en consignas verbales sin información y con información adicional. Para el experimento tercero: ligado a la acción, se utilizó un análisis de varianza mixto con una variable 'intrasujetos' (retroalimentación) y otra 'intersujetos' (edad).. Hay una proporción significativamente mayor de niños entre 4; 1 y 6: 9 años que comprende el 'igual' antes que el 'diferente'. Elevada proporción de sujetos que a pesar de la especificación de la consigna -denominación por alguno de los atributos- responden incorrectamente al concepto 'diferente'. Los sujetos comprenden el significado de la palabra 'diferente' cuando la consigna va ligada a una acción desarrollada en su presencia. El paulatino dominio pragmático es el que sirve de apoyo para que los sujetos construyan sus hipótesis semánticas, y por lo tanto, vayan teniendo un conocimiento de los atributos que definen su campo semántico.
Resumo:
Describir el papel que juega la representación en la actuación del niño durante el período sensoriomotor. Se efectuó una revisión teórica sobre el momento de aparición y el papel jugado por dicha noción en tres de las distintas perspectivas, desde las que se estudia el desarrollo cognoscitivo de los dos primeros años: Piaget, Gibson y Mounoud. Fueron seleccionados 48 sujetos de edades comprendidas entre 6-16 meses de dos guarderías de la zona centro de Murcia. La muestra se dividió en 3 grupos basados en las etapas del desarrollo sensoriomotor: grupo I: 6 meses. 7'5 meses. Grupo II: A) 9-10 meses, B) 11-13 meses. Grupo III: 14-15 meses y medio, siguiendo los criterios utilizados por Caseti-Lezine, 1968. Estudio empírico basado en el procedimiento utilizado por Mounoud en el abordaje de la noción de representación en los dos primeros años de vida. Las acciones elegidas para observación fueron simples formas manuales de objetos tal y como el niño lo hace en su actividad cotidiana. La distribución de los grupos se basó en la prueba de Casati-Lezine. La experiencia constó de tres fases o ítems aplicados en días diferentes. Los aspectos que miden dichos ítems son los siguientes: 1 ítem: levantamientos repetidos del mismo objeto. 2 ítem: sustitución. 3 ítem: seriación. Todas las pruebas fueron grabadas en vídeo o por el mismo experimentador. Se utilizó un análisis de varianza factorial de medidas repetidas 3x3x5 para el análisis del ítem 1. Los dos ítems restantes fueron abordados desde una perspectiva descriptiva debido a la amplitud del ítem anterior. Respecto al ítem 1: A) Hay diferencias significativas entre los sujetos que componen cada uno de los grupos. B) Hay diferencias significativas entre diversas modalidades de la variable peso. C) Hay interacción entre número de ensayos y grupos. D) Hay interacción entre los distintos pesos y número de ensayos. En el ítem 2, las reacciones de tres de los grupos de edad evidencian la presencia de preparación motriz relativa al objeto. En el ítem 3, no se encontraron variaciones significativas en la prensión de las distintas series de objetos. Pese a sus límites, hay datos suficientes para evidenciar la presencia de anticipaciones por parte de los niños del período sensoriomotor antes de los 16 meses, de ciertas características del objeto y de su acción, que no percibe de modo directo. Anticipación que supone una elaboración por la cual el sujeto no sólo organiza dicha actividad de acuerdo con ciertos procedimientos, sino que la programa para su adaptación a las realidades concretas a las que se aplica.
Resumo:
Realizar un acercamiento al mundo infantil y a sus manifestaciones de tipo expresivo que comienzan a producirse ya en los comienzos del primer año de vida del sujeto, basándose en la teorización Piagetiana así como en su teoría evolutiva. Evaluar e interpretar los dibujos realizados por los niños de 6 a 7 años. El trabajo está dividido en cinco capítulos diferenciados. En el capítulo primero se explican los garabatos y pregarabatos. En el capítulo segundo se explican las modalidades expresivas, proyectivas y narrativas. En el capítulo tercero se muestra la relación entre pedagogía y dibujo. En el capítulo cuarto se explica el dibujo y la personalidad, siguiendo un planteamiento teórico. Se explica el diagnóstico de la personalidad afectiva, la inadaptación familiar, escolar y psicosomática, y el estudio de la inteligencia, el erotismo en el dibujo, los test gráficos de la personalidad, así como sus ventajas e inconvenientes. También se estudian tres grandes test proyectivos: el test de la familia, el test del árbol y el test de la figura humana. En el capítulo quinto se desarrolla el dibujo y la personalidad desde una perspectiva experimental. 1) A través del dibujo el niño se proyecta y refleja sus estados afectivos, emocionales y psíquicos, así como los contenidos profundos de la personalidad que muchas veces, no puede reflejar por medio de otras técnicas como puede ser la conversación. 2) Los test proyectivos expresan una actividad imaginativa-creadora del niño, y por ello más que cualquier otro test, proyecta los contenidos profundos de la personalidad. 3) El problema de la fiabilidad de los test proyectivos encierra dos problemas: la coherencia entre las evaluaciones de los jueces y la coherencia del niño consigo mismo. 4) Hay que tener en cuenta que estos dibujos de la familia, el árbol y la persona humana son en cierto modo una sección practicada en un momento dado en el devenir psicológico del sujeto experimental. 5) Existe variabilidad en la edad tratada en aspectos psicológicos caracteriales como la autoestima, agresividad, impulsividad y autocontrol, dominancia y sumisión. 6) La mayoría de los niños reflejan una necesidad de afecto. Esto puede ser debido a la influencia familiar y al nuevo entorno que es la escuela.
Resumo:
Un estudio sobre la expresión del dibujo infantil y la motivación para expresarse mediante esta actividad. 25 niños y niñas entre 6 y 7 años pertencientes al Colegio Nacional Rufino Blanco de Salamanca. Mediante el dibujo de la familia averiguar como se siente el niño dentro de su propia famiilia; comprobar si mediante el dibujo, el niño puede expresarse tal como es en realidad; si existe algún problema en él y con respecto a los miembros de su familia (la existencia de rivalidad fraterna o de complejo de Edipo). El dibujo infantil de una familia. Las técnicas proyectivas para obtener un retrato psicológico del sujeto. En los niños existen conflictos, particularmente de rivalidad fraterna y complejo de Edipo, conflictos normales y experimentados por gran mayoría de niños. El dibujo de una familia permite al niño proyectar hacia el exterior las tendencias reprimidas en el inconciente, pudiéndonos revelar de esta manera los sentimientos que el niño tiene.
Resumo:
Estudiar el desarrollo entre la matemática tradicional y la matemática moderna, y la opinión de Piaget sobre esta cuestión. 9 niños de edades entre 6 y 7 años. pruebas elementales de seriación, correspondencia y conservación de la cantidad. Transcripción del comportamiento. Las matemáticas modernas están más acordes con la psicología infantil. Los métodos de enseñanza no han cambiado a pesar de que lo han hecho los contenidos. La reforma se ha hecho por adecuar las asignaturas de la ciencia actual, no como mejoramiento de la forma de enseñar las matemáticas. En la escuela se han limitado a cambiar los aspectos externos: libros y programas, pero no se ha preparado a los profesores, ni en el sentido de la reforma, ni en aspectos pedagógicos, ni de psicología infantil. Desde el punto de vista de la psicología infantil, genética y de la inteligencia sería deseable una enseñanza, más activa, más relacionada con la vida y que tenga en cuenta los pasos lógicos que llevan a cada adquisición.
Resumo:
La feina dels gerents de les cooperatives ??s potser la m??s desconeguda pel p??blic: quina feina fan?, quins tipus de gestors ens trobama les diferents cooperatives d???ensenyament?...
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Fortalecer la instituci??n escolar".
Resumo:
Muitos têm sido os trabalhos realizados sobre a moral e muitas são as questões que se colocam em redor deste tema. São muitos os trabalhos apresentados sobre este tema, contudo, com o passar dos anos, existem sempre dúvidas sobre a actualidade das velhas pesquisas. Este trabalho teve como objectivo principal perceber o momento em que as crianças passam da moral heterónoma para a moral autónoma, bem como da responsabilidade objectiva para a subjectiva, com respeito à mentira. Desta forma, foi feita uma entrevista às crianças do 1º Ciclo, com idades compreendidas entre os 6 e os 9 anos sobre o que era a mentira, de seguida foram apresentadas dois grupos de histórias piagetinianas e por fim realizaram-se as provas de conservação da massa e do liquido. Com isto, tentou-se perceber de que forma estas crianças definem a mentira e se as suas respostas se adequam à moral heterónoma ou autónoma, bem como se as respostas têm algo que ver com as fases de conservação e reversibilidade. Escolhemos crianças que frequentam o 1º Ciclo do Ensino Básico e inquirimos junto dos alunos do 1º ao 4º ano, três meninos e três meninas, qual a sua opinião sobre o que é a mentira. Quisemos igualmente verificar qual a relação entre a objectividade e a subjectividade e a aquisição das conservações, para depois indagarmos se a passagem da moral heterónoma para a moral autónoma estava relacionada com as provas de conservação. Ao analisar os dados que foram obtidos junto das crianças de 1º Ciclo, pode-se comprovar que as crianças de 6 e 7 anos estão na moral heterónoma, e que estas também não têm ainda consolidada a ideia de conservação; aos 8 e 9 anos, as crianças encontram-se já na moral autónoma, apresentando também conquistada a ideia de conservação.
Resumo:
En la presente tesis se intenta conocer ¿Cómo se manifiesta la cosmovisión andina en los textos, Kukayus pedagógicos y los oficiales del Ministerio de Educación? Se analizan las áreas de: Matemáticas y Ciencias Naturales de 6° y 7° año de E.G. B. ; las 8 unidades de los Kukayus; y los 6 módulos, de los oficiales del Ministerio de Educación por área. Se identifican los elementos de la cosmovisión andina y su importancia en la educación intercultural. Las vivencias son diversas, en tanto la filosofía y el saber andino están presentes, el conocimiento de los avances tecnológicos actuales a partir de los saberes ancestrales, son necesarios en un país intercultural y plurinacional. En el sentir andino los elementos son seres vivientes siendo parte armónica del hábitat, mientras que en la visión occidental estos mismos elementos son recursos para generar dinero y hay que explotar a lo máximo, cuestiones fundamentales que los textos kukayus los describen aunque no de acuerdo a las localidades. Peor aún en los textos oficiales no trata casi nada de la cosmovisión andina, desconociendo las diversidades existentes en el Ecuador. Las mismas que se contrastan con el estudio previo realizado. De lo cual se ha concluido que la educación debe tomar en cuenta el sistema de pensamiento y transmisión de conocimientos ancestrales, expresadas a través de la lengua correspondiente, ofreciendo respuestas apropiadas a las necesidades del educando y las expectativas sociales, tomando en cuenta el contexto socio cultural.
Resumo:
The aim of this study was to examine the mechanisms by which gypsum increases the sorption of fertilizer-P in soils of and and semi-arid regions. Either gypsum or soil (Usher from the UK; pH 7.8, 7% organic matter, 21% CaCO3: Yasouj from Iran; pH 8.2, 1.4% OM, 18% CaCO3: Ghanimeh from Saudi Arabia; pH 7.8, 1% OM, 26% CaCO3, 13% gypsum) was shaken for 24 It with KH2PO4 solutions in 10 mM CaCl2. With gypsum, grinding increased sorption by a factor of about 3, and increase in pH from 5.6 to 7.5 greatly increased sorption. Scanning electron micrographs (SEM) and EDX quantitative analysis showed that small crystals of gypsum disappeared and roughly spherical particles of dicalcium phosphate (DCPD) were formed. Analysis of equilibrium Solutions showed, using GEOCHEM, that octa-calcium phosphate (OCP) coated the DCPD. For the soils, sorption was in the order Ghanimeh > Yasouj > Usher. Removal of gypsum from Ghanimeh reduced sorption, with precipitated gypsum having a greater effect than gypsum mixed physically with the soil. Addition to Usher had no effect. SEM and EDX could not be used in the soil matrix, but solubility analysis again showed that solutions were close to equilibrium with OCP. Usher was unresponsive to added gypsum, presumably because of its small sorption capacity and high organic matter content. In Ghanimeh and Yasouj soils, gypsum increased sorption by being a source of readily available Ca2+ (c) 2005 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Results from the first Sun-to-Earth coupled numerical model developed at the Center for Integrated Space Weather Modeling are presented. The model simulates physical processes occurring in space spanning from the corona of the Sun to the Earth's ionosphere, and it represents the first step toward creating a physics-based numerical tool for predicting space weather conditions in the near-Earth environment. Two 6- to 7-d intervals, representing different heliospheric conditions in terms of the three-dimensional configuration of the heliospheric current sheet, are chosen for simulations. These conditions lead to drastically different responses of the simulated magnetosphere-ionosphere system, emphasizing, on the one hand, challenges one encounters in building such forecasting tools, and on the other hand, emphasizing successes that can already be achieved even at this initial stage of Sun-to-Earth modeling.
Resumo:
Different formulations of Bacillus subtilis were prepared using standard laboratory protocols. Bacillus subtilis survived in glucose and talc powders at 8.6 and 7.8 log(10) CFU/g, respectively, for 1 year of storage at room temperature compared with 3.5 log(10) CFU/g on a peat formulation. Glasshouse experiments using soil and seed treatments were conducted to test the efficacy of B. subtilis for protecting lentil against the wilt disease caused by Fusariumoxysporum f. sp. lentis. Seed treatments with formulations of B. subtilis on glucose, talc and peat significantly enhanced its biocontrol activity against Fusarium compared with a treatment in which spores were applied directly to seed. The formulations decreased disease severity by reducing colonization of plants by the pathogen, promoting their growth and increased the dry weight of lentil plants. Of these treatments the glucose and talc-based powder formulations were more effective than the peat formulation and the spore application without a carrier. It was shown that the B. subtilis spores applied with glucose were viable for longer than those applied with other carriers. Seed treatment with these formulated spores is an effective delivery system that can provide a conducive environment for B. subtilis to suppress vascular wilt disease on lentil and has the potential for utilization in commercial field application.
Resumo:
Inclusion of rapeseed feeds in dairy cow diets has the potential to reduce milk fat saturated fatty acid (SFA) and increase cis-monounsaturated fatty acid (cis-MUFA) content but effectiveness may depend on the form in which the rapeseed is presented. Four mid-lactation Holstein dairy cows were allocated to four maize silage-based dietary treatments according to a 4 x 4 Latin Square design, with 28-day experimental periods. Treatments consisted of a control diet (C containing 49 g/kg dry matter (DM) of calcium salts of palm oil distillate (CPO), or 49 g/kg DM of oil supplied as whole rapeseeds (WR), rapeseeds milled with wheat (MR) or rapeseed oil (RO). Replacing CPO with rapeseed feeds had no effect (P > 0.05) on milk fat and protein content, while milk yields were higher (P < 0.05) for RO and MR compared with WR (37.1, 38.1 and 34.3 kg/day, respectively). Substituting CPO with RO or MR reduced (P < 0.05) milk fat total SFA content (69.6, 55.6, 71.7 and 61.5 g/100g fatty acids for C, RO, WR and MR, respectively) and enhanced (P < 0.05) milk cis-9 18:1 MUFA concentrations (corresponding values 18.6, 24.3, 17.0 and 23.0 g/100g fatty acids) compared with C and WR. Treatments RO and MR also increased (P < 0.05) milk trans-MUFA content (4.4, 6.8, 10.5 g/100g fatty acids, C MR and RO, respectively). A lack of significant changes in milk fat composition when replacing CPO with WR suggests limited bioavailability of fatty acids in intact rapeseeds. In conclusion, replacing a commercial palm oil-based fat supplement in the diet with milled rapeseeds or rapeseed oil represented an effective strategy to alter milk fatty acid composition with the potential to improve human health. Inclusion of processed rapeseeds offered a good compromise for reducing milk SFA and increasing cis-MUFA, whilst minimising milk trans-MUFA and negative effects on animal performance.