993 resultados para 312-U1256D
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Repertorio de bibliografías analíticas y en español sobre educación preescolar que recoge documentación a partir de 1980, realizada por el Gabinete de Documentación del CIDE y consultable en este. La bibliografía incluye temas sobre: normativa, organización, propuestas pedagógicas y experiencias, programas y modelos de escuelas infantiles, programas de estudios y materias y métodos de enseñanza, formación de educadores, estudios y congresos, jornadas, mesas redondas y seminarios.
Resumo:
A partir del estudio sobre 'Educación nacional en democracia: políticas y resultados a partir de 1958', desarrollado en la Unidad de Investigaciones de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, se analiza la intervención de las fuerzas históricas que han propiciado la expansión o contracción de la iniciativa pública en el sistema escolar de este país, desde la perspectiva actual de una larga crisis económica y social que favorece la disminución de la contribución del estado a los gastos en educación. También, se examinan las consecuencias negativas de esta pérdida efectiva de participación estatal en el objetivo de mejorar la calidad del servicio educativo en Venezuela, tras varias décadas de democratización y extensión masiva de la educación.
Resumo:
El informe se divide en dos partes: en la primera parte se analizan las principales cuestiones de política educativa, entre las que se encuentra el principio de la educación permanente, del que se destaca su importancia por distintos motivos educativos, económicos, sociales y culturales que favorecen la prosperidad futura de los países miembros de la organización, así como la necesidad de su puesta en práctica. La segunda parte aporta sugerencias concretas para desarrollar estas directrices de política educativa que formen parte de una estrategia coherente en la implantación de la educación permanente para todos.
Resumo:
Contiene: 'D??ez a??os de investigaci??n sobre profesorado'; 'D??ez a??os de investigaci??n e innovaci??n en ense??anza de las Ciencias'; 'Historia de la educaci??n en la Espa??a contempor??nea. D??ez a??os de investigaci??n'; 'Evaluaci??n de programas y de centros educativos. D??ez a??os de investigaci??n'; 'D??ez a??os de investigaci??n educativa. Cat??logo 1983-1994'; 'Investigaci??n y did??ctica de las Matem??ticas'; 'Las desigualdades en educaci??n. Catorce a??os de investigaci??n (1982-1996)'
Resumo:
Los objetivos planteados son: 1) Descubrir la situación actual de la población inmigrante en Asturias, así como los principales datos relativos a su escolarización. 2) Conocer cómo se desarrolla el proceso educativo de socialización del alumnado inmigrante en el centro objeto de este estudio, así como la vivencia de las familias al respecto. 3) Analizar las medidas que se ponen en marcha desde el centro educativo para favorecer ambos procesos (educativo y social), así como analizar las principales dificultades con las que se encuentran los profesionales del contexto educativo y social para favorecerlos. 4) Formular alternativas y propuestas a la administración educativa asturiana para la acción futura, con el propósito de contribuir a mejorar la atención que desde los centros escolares se da al alumnado, especialmente al inmigrante. Muestra de 91 alumnos inmigrantes de 15 nacionalidades diferentes, de los que 22 están escolarizados en Educación Infantil y 69 en Primaria en el C.P. Menéndez Pelayo de Oviedo. Este alumnado representa el 40 por ciento de la población escolar del centro. La mayoría de los alumnos inmigrantes proceden de Latinoamérica, especialmente de Ecuador y Colombia (53 y 10 respectivamente). Su nivel socio-cultural es medio-bajo. Se emplea un modelo de investigación cualitativa de carácter etnográfico. Para ello, en primer lugar se elaboró el marco teórico de la investigación, para después enmarcarlo el ámbito de estudio en el que se desarrolla, describiendo el centro, el alumnado y las familias. 1) Entrevista en profundidad. 2) Análisis de documentos. 3) Observación participante. La validación de datos se hace a través del procedimiento de triangulación combinando las tres metodologías para contrastar los datos. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:. 1) El aumento de alumnado inmigrante en Asturias y en concreto en el C.P. Menéndez Pelayo ha supuesto un esfuerzo de adaptación del centro. 2) La escolarización de este alumnado se produce sin apenas dificultades en el plano de la integración social y se ve beneficiada por la actitud del centro, del alumnado asturiano y de otros servicios de atención al inmigrante. 3) El inesperado aumento de alumnado inmigrante provocó la puesta en marcha de un Proyecto de Interculturalidad en el centro, que conllevó cambios importantes en la organización y dinámica del mismo. 4) El alumnado inmigrante es diverso entre sí y tiene experiencias escolares previas muy diferentes. La población inmigrante representa el 40 por ciento del alumnado total del centro, siendo la mayoría de procedencia Latinoamericana. 5) La integración social al alumnado inmigrante es una realidad: se han adaptado muy bien al centro, han hecho amigos y el clima de convivencia no presenta ninguna alteración. 6) No se han producido conflictos socio-culturales, aunque sí se perciben diferencias interculturales. Algunos informantes-clave piensan que los alumnos extranjeros, sobre todo los latinoamericanos, están próximos culturalmente a los autóctonos. Sin embargo, los propios alumnos asturianos e inmigrantes y sus familias detectan diferencias importantes que afectan a los propios contenidos escolares. 7) El alumnado inmigrante, tiene un nivel de rendimiento escolar más bajo que el del alumnado autóctono y tal desajuste está condicionado por el nivel en que se escolarizan. La adscripción del alumnado se realiza, según los criterios administrativos, en el curso que le corresponde por edad cronológica. 8) Las áreas instrumentales y el idioma extranjero son las que más dificultades presentan para el alumnado inmigrante, por lo que es preciso contar con más apoyos que les ayuden a superar dichas dificultades. 9) El centro se muestra crítico ante la ayuda recibida por parte de la administración educativa para favorecer la adaptación del alumnado inmigrante y de sus familias. 10) El perfil de las familias que acuden al centro ha cambiado y las que son inmigrantes constituyen ahora una parte importante del total. La relación que mantienen con el centro es distante, aunque desearían una participación más activa. 11) La principal preocupación del centro es la concentración excesiva de alumnos inmigrantes, que puede provocar que éste termine siendo considerado como un gueto. 12) La mejora de la atención educativa y social del alumnado inmigrante requiere de nuevos y más eficaces recursos materiales, humanos y sociales. Se elaboran una serie de propuestas de carácter organizativo, curricular y social para la mejora de la educación inclusiva, dirigidas a la administración educativa asturiana, al centro y al aula.
Resumo:
Ofrecer una pauta de pensamiento y acción que permita resolver operativamente algunos problemas planteados por la instrucción a padres y educadores dentro del marco de la Psicología de la modificación de conducta. Crear manuales que sirvan al psicólogo y/o pedagogo para poder llevar adelante cursos de modificación de conducta para educadores y padres. Para el curso de educadores y especialistas se utilizaron 4 muestras: a) 10 educadores de EGB especialistas en activo de Pedagogía terapéutica; b) 9 educadores de EGB con la misma titulación; c) 13 educadores de EGB (la mayoría directores); d) 8 educadores de EGB. La muestra del curso de padres la constituyen los oyentes del programa de radio. El informe final incluye una revisión histórica y bibliográfica de la (reciente) Psicología de la modificación de la conducta que fundamentalmente resalta su demostrada eficacia en la resolución de problemas educativos. Posteriormente describe los cursos realizados (para profesores de EGB y especialistas en Pedagogía terapéutica por un lado, y para padres a través de la radio, por otro) y los evalúa. La evaluación de los cursos se lleva a cabo a través de variados criterios incluyendo 2 estudios de casos: 1) Efectos de la observación de fichas en una clase de deficientes mentales, y cambio de precio en un sistema de Economía. 2) Modelamiento comportamental en un caso de oligofrenia profunda con base orgánica. Cuestionario de preguntas a cumplimentar por los asistentes al curso de educadores después de cada sesión. Cuestionario de evaluación del curso. Correspondencia de los oyentes. Porcentajes. Estudios de casos. Puesta a punto de unos esquemas sobre un texto básico en modificación de conducta en ambientes educativos para profesores de EGB y especializados en Pedagogía terapéutica. Realización de cursos -formulación de un primer texto-guía, las sesiones de los cursos deberán ser espaciadas, sería aconsejable 20 por curso -, realizada la experiencia utilizando los mass media (la radio) se hace patente la necesidad de depurar su duración y aligerar su contenido para el entorno social canario. La modificación de conducta ofrece grandes posibilidades de aplicación en los ámbitos educativos. Es factible la realización de cursos encaminados a ofrecer una información útil en modificación de conducta para padres y profesores. Resulta claro que se pueden utilizar los medios de comunicación social para establecer contacto con los padres, con el fin de poder perfilar programas de acción comunitaria.
Resumo:
Medir la creatividad del niño a través de estímulos visuales y auditivos por medio del Test IOE. Para hallar la fiabilidad y validez del test se dispone de un total de 2400 sujetos. Para la tipificación se aplica la prueba a una muestra de 4800, ambas muestras de primero de EGB. Se plantea un nuevo modelo de creatividad, los factores fundamentales son: imaginativo, originalidad y expresivo. Se aplicarán los tests de Torrance y el IOE, que está compuesto de dos subtests: a) visual, con distintas series de estímulos (composición, poner títulos, completar historias, indicar secuencias, inventar una historia, sugerir); b) subtest sonoro, con las mismas series de estímulos. Las variables que se controlan son: sexo, nivel de conocimientos, nivel socioeconómico. Se tendrán en cuenta dos casos: 1) sujetos que participan para conocer la fiabilidad y para ello se emplearan 5 sesiones; 2) sujetos que intervienen en la tipificación de la prueba, se necesitan dos sesiones. La aplicación de ambos tests es colectiva. La creatividad del niño depende de las aptitudes que él posea, éstas pueden ser de carácter senso-perceptivas, que se verán mejoradas por un buen desarrollo de las intelectivas. Las aptitudes senso-perceptivas se enriquecen por medio de las experiencias que le ofrece el ambiente y pueden desarrollarse a través de los sentidos. También el pensamiento ejerce influencia a nivel senso-perceptivo. El resultado de este proceso se refleja en la imaginación. La originalidad depende la inspiración que tenga el sujeto para combinar sus sensaciones y el contenido de sus pensamientos. Es preciso tener en cuenta la influencia extraordinaria que la motivación y los factores emocionales ejercen sobre la sensación. Para que el niño pueda producir ideas necesita estar motivado.
Resumo:
Es un material de carácter interdisciplinar y didáctico del entorno de la provincia de Zamora, válido para ser utilizado con alumnos de EGB y Enseñanzas Medias, además de ofrecer tanto información geográfica, histórica y artística como propuestas concretas de actuación en el aula y fuera de ella..
Resumo:
Resultados de un estudio realizado en la facultad de Económicas de la Universidad CEU San Pablo cuyo objetivo fue conocer los avances sobre la propuesta de Bolonia y el consiguiente grado de preparación, tanto de profesores como de alumnos para afrontar el cambio. De este objetivo se derivan como objetivos secundarios, conocer el grado de satisfacción del alumno con la nueva metodología, tanto con el método de enseñanza como con el nivel de aprendizaje alcanzado, a nivel global e individual con cada uno de los métodos de enseñanza seguidos, y saber cómo evalúa el alumno su propio esfuerzo, medido en horas de trabajo que éstos afirmar haber realizado.
Resumo:
Conocer de qué manera el profesorado capacitado en los diversos programas de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) ha promovido un uso adecuado de las TIC para mejorar su práctica docente, así como en qué grado la gestión de los procesos de integración de las tecnologías en la institución ha beneficiado una alfabetización digital hacia su profesorado. La muestra final del estudio está compuesta por 323 profesores de la Universidad Autónoma de Chiapas. Se utiliza un enfoque metodológicos tanto cualitativo como cuantitativo, que proporciona información sobre el equipamiento en infraestructura informática de la institución, la visión de los gestores institucionales respecto a la importancia de las TIC en los procesos académicos y la percepción que los profesores tienen de su inserción como actores en el proyecto de alfabetización digital. En la fase cualitativa, se establecen cinco pasos: 1. Determinación de los contenidos a estudiar y su importancia, con base en las preguntas previas y objetivos de la investigación definidos, 2. Clarificación de los elementos claves para el análisis, 3. Definición del campo de observación del contenido, 4. Forma de recabar el contenido, 5. Verificación de criterios para la observación y la codificación. En la fase cuantitativa, se establece un estudio descriptivo correlacional, para lo cual se diseña una encuesta en escala tipo Likert, los resultados de esta encuesta son almacenados en la base de datos SPSS para su análisis estadístico. Las variables seleccionadas en esta fase se integran en 6 bloques temáticos: datos generales, formación, actitudes, valoración de su alfabetización digital, impacto en su práctica docente y alternativas de mejora. Las instituciones de educación superior, han adoptado a las TIC como un factor estratégico para la búsqueda de la calidad de la educación, elemento importante también para los procesos de evaluación, acreditación y certificación que llevan a cabo organismos nacionales e internacionales. Aunque la Universidad de Chiapas no ha sido ajena a estos cambios y procesos fundamentales, y en la actualidad cuenta con una estructura informática sólida, en el aspecto de integración de las TIC en los procesos de enseñanzas tradicionales, aunque los profesores tienen una percepción positiva sobre sus conocimientos y una actitud favorable hacia las tecnologías y sus potencialidades dentro de la enseñanza, los programas de capacitación en materia de TIC han descuidado la contextualización y los objetivos de integración y aplicación de los conocimientos en los planos pedagógico y didáctico, ya que se ubica al proceso de capacitación en el plano instrumental, lo que es necesario modificar para trascender a un proceso formativo que derive en el desarrollo de una capacidad de autoaprendizaje del profesor en torno a las TIC, que permita a su vez la transformación de su rol al interior de la institución y su relación con los estudiantes.