985 resultados para 2008-2011 food price spikes


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Newsletter produced by Iowa Department of Agriculture and Land Stewardship about Organic News in farming.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Newsletter produced by Iowa Department of Agriculture and Land Stewardship about Organic News in farming.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Newsletter produced by Iowa Department of Agriculture and Land Stewardship about Organic News in farming.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Newsletter produced by Iowa Department of Agriculture and Land Stewardship for Iowa Growers.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

FY2008 was a productive year for the Iowa Grape and Wine Development Commission. Sixteen proposals were recommended for funding from FY2008 funds and carryover totaling just over $396,000 in outlays. Included in the approved proposals were staffing and equipment for the Midwest Grape and Wine Industry Institute’s wine diagnostics laboratory at Iowa State University, continued support for the viticulturist position at Des Moines Area Community College, funding for the second annual Mid-American Wine Competition, and assistance for marketing and promotion of Ice coats an Iowa vineyard after a February 2008 ice storm. Photo by Mike White and courtesy of Iowa State University. 16 two wine trail associations and seven festivals and events. Commission funding supported a salaried position within IDALS to manage the Iowa Grape and Wine Development Fund and to serve as the Director of the Iowa Grape and Wine Development Commission. The Commission approved funding for a Scholarship Program. The formally created Scholarship Committee met twice in FY2008 to finalize details for the Program and to approve scholarships to twenty-six applicants to aid with the expenses of accredited coursework. Based on data collected by IDALS, the Iowa Department of Economic Development, the Iowa Alcoholic Beverages Division, and Iowa State University the Iowa grape and wine industry appears to continue to be very viable and growth continues at a strong pace. Presently, Iowa ranks 14th in the nation for the number of wineries, and wine produced in the state for 2008 was estimated at a market value in excess of $14.0 million. A tabulation of the budget revealed that just over $1,080,000 in wine gallonage tax appropriations and legislative appropriations have been deposited into the Grape and Wine Development Fund from FY2003 through FY2008. Removing encumbered funds, expenditures have totaled just over $942,500 during that same time. “Financial” funding – used for fostering public awareness and participation of industry events - increased from 6% of expenditures in FY2007 to 9% in FY2008. Used for support of research, education, and outreach, a little over 80% of expenditures and encumbered funds were earmarked for “Technical” spending. Over time, funds invested in “Technical” programs will translate into an increasingly educated and institutionally-supported industry. Local, regional, and statewide events also appeared to be increasing in popularity. The Commission was encouraged to see increased support for these events. It is hoped, too, that the Scholarship Program will provide needed funding to help meet the educational goals of the industry’s workforce. As they continue to support Iowa’s grape and wine industry, the Commissioners look forward to working with individuals, commercial enterprises, state and federal agencies, and industry-sponsored institutions in FY2009 and in years to come.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la información recopilada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), durante el período 1960 - 2008, en el área del Pacífico sudeste comprendida entre los 3 y 18°S y desde la costa hasta los 86°W, con datos filtrados y procesados. Se obtuvo promedios por cuadrados Marsden de un grado; se elaboraron tablas y mapas patrón mensuales, estacionales y anuales, una serie de tiempo de medias mensuales para la banda costera dentro de las 60 mn, referida a tres periodos: a) 1960-1975, b) 1976-1992 y c) 1993-2008, además de una serie de promedios mensuales por cuadrados Marsden de un grado de la salinidad superficial del mar (SSM), para las zonas norte (Tumbes y Paita), central (Chimbote, Callao y Pisco), y sur (San Juan e Ilo). La SSM frente al Perú presentó promedios mensuales entre 29,47 y 35,94 ups, que varían de acuerdo a la estación del año, situación geográfica, topografía, factores meteorológicos, descargas de los ríos, etc. Los promedios mensuales patrón (multianuales) tuvieron rango de 32,92 a 35,62 ups; en verano (enero, febrero y marzo) 33,30 a 35,62 ups y en invierno (julio, agosto y setiembre) 33,96 a 35,44 ups; se registraron valores de transición en otoño (abril, mayo, junio) y primavera (octubre, noviembre y diciembre). La salinidad <34,00 ups corresponde a masas de agua de la región tropical, principalmente del golfo de Panamá (alta precipitación), en la zona costera al norte de 4°30'S. Aguas con salinidades de 34,00 - 34,80 ups se extienden por el lado costero hasta 6°S en verano, y se repliegan en invierno. Alta salinidad superficial corresponde a las aguas de la región subtropical (alta evaporación), que se presentan principalmente al sur de los 6°S con valores de 35,1 hasta 35,60 ups. Estas aguas tienen mayor aproximación a la costa durante el verano austral. En toda el área de estudio, el rango de la fluctuación anual de los promedios patrón de la SSM fue de 32,92 a 35,62 ups (± 2,70 ups en el año); con variación mensual de -0,1 a 0,1 ups al sur de 6°S; y de -0,3 a 0,3 ups al norte de 6°S, la mayor variación se da en la zona norte (Tumbes y Paita). La serie de tiempo mensual (1960 - 2008) en la franja costera (0 - 60 mn), entre los 3°S y 18°S, mostró importantes fluctuaciones decadales, destacando salinidad relativamente baja en los años 60 y después de El Niño (EN) 1997 - 98 hasta la actualidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero BIC Humboldt 0806-07 se desarrolló del 3 de junio al 17 de julio 2008 en todo el mar peruano, como una evaluación hidroacústica del jurel (Trachurus murphyi) y la caballa (Scomber japonicus). Se registraron condiciones atípicas y grandes áreas de mezcla para la época. Las observaciones más importantes fueron: (1) las temperaturas fluctuaron entre 15,9 y 24,8 °C originando anomalías térmicas superficiales hasta de 2,6 °C en la zona norte, y anomalías próximas a lo normal en la zona sur; (2) la salinidad entre los 5 y 10°S mostró rezagos de la proyección de aguas ecuatoriales y tropicales durante el verano; (3) en la zona central se observó una marcada advección hacia la costa de aguas subtropicales superficiales entre Huarmey y Cerro Azul, formando una barrera para las aguas frías procedentes del sur; (4) estas aguas, al no proyectarse hacia el norte, giraron hacia el oeste originando mezclas y desplazamiento longitudinal de isotermas; (5) el afloramiento en general se mostró débil y restringido a la zona costera, principalmente entre San Juan y Ocoña; (6) en el nivel subsuperficial se registró una proyección de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell hasta el Callao; (7) en el sur, frente a Ocoña, se observó la presencia de Aguas Templadas de la Subantártica entre 25-70 mn y en la sección La Concordia fuera de las 250 mn.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la tendencia y variabilidad vertical de las características geoquímicas de los sedimentos y del agua intersticial en los primeros 10 cm superficiales de dos testigos de Callao, colectados en dos estaciones del perfil Callao, durante el Crucero Miniox BIC Olaya 0810: (1) E-2, a 8 mn de la costa y 98 m de profundidad, donde la materia orgánica presentó un amplio rango de variabilidad (4,75% a 56,34%) y una tendencia al incremento con la profundización del perfil vertical, al existir condiciones geoquímicas que favorecen una mayor preservación de la materia orgánica y una lenta remineralización; y (2) E-5, a 30 mn de la costa y 178 m de profundidad, donde la materia orgánica presentó una distribución más homogénea en el perfil vertical (30,72% a 36,17%). Las elevadas correlaciones (r > 0,7) de la materia orgánica total con el carbono orgánico total, así como con los fosfatos y los silicatos en sedimentos superficiales indican que la materia orgánica gobierna parcialmente las concentraciones de carbono y fósforo. La variabilidad en la conducta de distribución de las concentraciones de metales Redox sensitivos en los sedimentos recientes, está asociada a condiciones anóxicas y a la intensa actividad sulfato reductora característica en la zona de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio comprende cuatro corrientes marinas. La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) en otoño e invierno 2008 tuvo proyección hasta los 7°30’S; en primavera y verano se ubicó sobre su posición normal, al norte de 6°S; en otoño e invierno 2009 llegó hasta 9°S, y en primavera hasta los 7°S. La Contra Corriente Peruano Chilena (CCPC) presentó pocas diferencias de ubicación durante el 2008 y 2009, localizándose por fuera de las 40 mn y por debajo de los 50 m de profundidad; pero frente a Pisco y San Juan se aproximó hasta las 20 mn de la costa. La Corriente Costera Peruana (CCP), con escasas diferencias de ubicación, se desplazó de sur a norte sobre los 50 m de profundidad en áreas cercanas a la costa con velocidad de 20 cm/s en 2008, y de 28 cm/s en 2009. La Corriente Oceánica Peruana (COP), en todos los registros se halló por fuera de las 80 mn, se proyectó hasta Punta Falsa desviándose luego al oeste, con velocidad de hasta 37 cm/s en 2008.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue determinar la variación batimétrica y temporal de la composición funcional por gremios tróficos del grupo Poliquetos. Se colectaron muestras de macrobentos e información oceanográfica en tres estaciones ubicadas en la bahía (BH, 35 m), plataforma interna (PI, 65 m) y plataforma externa (PE, 117 m), de febrero 2003 a octubre 2008. Los resultados indicaron que la variabilidad estacional está sujeta a cambios de mayor escala, como el incremento de la producción primaria en primavera y verano, posibilitando un aumento de los depositívoros superficiales (SDF) en la BH durante primavera, por efecto de la acumulación de materia orgánica fitoplanctónica que llega al fondo. Asimismo, la disminución de los depositívoros superficiales (SDF) y el aumento de los suspensívoros (SF) en verano, en la BH y PI, se pueden explicar debido al incremento de la descarga de partículas terrígenas de origen vegetal, que afectan físicamente al sustrato. En tanto, los consumidores de interfaz (IF) que dominaron en verano/otoño en la PE, donde la influencia continental es menor, pueden haber sido favorecidos por la mayor calidad de flujo acumulado de fitodetritus en los sedimentos y a un menor contenido de OD, lo cual disminuyó quizás la presión por predación y competencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This monthly report is produced by The Department of Agriculture and Land Stewardship, Bureau of Climatology.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This monthly report is produced by The Department of Agriculture and Land Stewardship, Bureau of Climatology.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This monthly report is produced by The Department of Agriculture and Land Stewardship, Bureau of Climatology.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This monthly report is produced by The Department of Agriculture and Land Stewardship, Bureau of Climatology.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This monthly report is produced by The Department of Agriculture and Land Stewardship, Bureau of Climatology.