997 resultados para 189-1171B
Resumo:
In the vector space of algebraic curvature operators we study the reaction ODE which is associated to the evolution equation of the Riemann curvature operator along the Ricci flow. More precisely, we give a partial classification of the zeros of this ODE up to suitable normalization and analyze the stability of a special class of zeros of the same. In particular, we show that the ODE is unstable near the curvature operators of the Riemannian product spaces where is an Einstein (locally) symmetric space of compact type and not a spherical space form when .
Resumo:
In many organisms ``Universal Stress Proteins'' CUSPS) are induced in response to a variety of environmental stresses. Here we report the structures of two USPs, YnaF and YdaA from Salmonella typhimurium determined at 1.8 angstrom and 2.4 angstrom resolutions, respectively. YnaF consists of a single USP domain and forms a tetrameric organization stabilized by interactions mediated through chloride ions. YdaA is a larger protein consisting of two tandem USP domains. Two protomers of YdaA associate to form a structure similar to the YnaF tetramer. YdaA showed ATPase activity and an ATP binding motif G-2X-G-9X-G(S/T/N) was found in its C-terminal domain. The residues corresponding to this motif were not conserved in YnaF although YnaF could bind ATP. However, unlike YdaA, YnaF did not hydrolyse ATP in vitro. Disruption of interactions mediated through chloride ions by selected mutations converted YnaF into an ATPase. Residues that might be important for ATP hydrolysis could be identified by comparing the active sites of native and mutant structures. Only the C-terminal domain of YdaA appears to be involved in ATP hydrolysis. The structurally similar N-terminal domain was found to bind a zinc ion near the segment equivalent to the phosphate binding loop of the C-terminal domain. Mass spectrometric analysis showed that YdaA might bind a ligand of approximate molecular weight 800 daltons. Structural comparisons suggest that the ligand, probably related to an intermediate in lipid A biosynthesis, might bind at a site close to the zinc ion. Therefore, the N-terminal domain of YdaA binds zinc and might play a role in lipid metabolism. Thus, USPs appear to perform several distinct functions such as ATP hydrolysis, altering membrane properties and chloride sensing. (C) 2015 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
Gamma-band (25-140 Hz) oscillations are ubiquitous in mammalian forebrain structures involved in sensory processing, attention, learning and memory. The optic tectum (01) is the central structure in a midbrain network that participates critically in controlling spatial attention. In this review, we summarize recent advances in characterizing a neural circuit in this midbrain network that generates large amplitude, space-specific, gamma oscillations in the avian OT, both in vivo and in vitro. We describe key physiological and pharmacological mechanisms that produce and regulate the structure of these oscillations. The extensive similarities between midbrain gamma oscillations in birds and those in the neocortex and hippocampus of mammals, offer important insights into the functional significance of a midbrain gamma oscillatory code.
Resumo:
The problem of determination of system reliability of randomly vibrating structures arises in many application areas of engineering. We discuss in this paper approaches based on Monte Carlo simulations and laboratory testing to tackle problems of time variant system reliability estimation. The strategy we adopt is based on the application of Girsanov's transformation to the governing stochastic differential equations which enables estimation of probability of failure with significantly reduced number of samples than what is needed in a direct simulation study. Notably, we show that the ideas from Girsanov's transformation based Monte Carlo simulations can be extended to conduct laboratory testing to assess system reliability of engineering structures with reduced number of samples and hence with reduced testing times. Illustrative examples include computational studies on a 10 degree of freedom nonlinear system model and laboratory/computational investigations on road load response of an automotive system tested on a four post Lest rig. (C) 2015 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
In this study, we report on the accuracy, precision and clinical acceptability of the five blood glucose meters available in India. Glucose levels of 100 blood samples were measured with each meter, at IISc health centre laboratory under same conditions and the results were compared with laboratory reference standard. In order to calculate the coefficient of variation (CV), each sample was tested three times. None of the glucometer showed 100 % compliance on CV measure. In terms of accuracy, none of the glucometer satisfied the most stringent ADA-1994 standard. In general all the glucometers showed improved accuracy with respect to the most relaxed ISO 1597:2003 standard. The Clarke error grid analysis was performed to assess the clinical acceptability of the glucometers. All five glucometers had more than 90 % of test results in Zone A and B. Bland-Altman analysis indicates that all glucometers show a positive bias, indicating that the measured values tend to be higher than the laboratory reference standard.
Resumo:
Se realizó un experimento con 30 cerdos comerciales en las etapas de desarrollo y engorde, con una duración de 120 días (60 días por etapa) con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de yuca y suero en la alimentación. Sobre consumo, ganancia medía diaria (GMD), conversión alimenticia y utilidad económica. Los cerdos fueron asignados aleatoriamente en 3 grupos de 10 cerdos cada uno, de pesos similares con 60 días de edad, utilizándose un Diseño Completo al Azar (D.C.A. ). Se encontró diferencias significativas (P<0.05) en las categorías de desarrollo y engorde en cuanto a ganancia medía diaria del tratamiento T 1 respecto a los tratamientos T2 y T3. Las raciones experimentales estaban constituidas por: T1 (testigo) concentrado comercial, T2 base (50% maíz., 50% semolina y sal) y suero y el T3 la misma base, suero y yuca. En la etapa de desarrollo los consumos de alimento, ganancia media diaria y conversión alimenticia promedio por cerdo fueron de: 63.48, 189.57 y 218.45 kg; 384.33, 174.33 y 158.33 gramos/día; 2.75, 19.95 y 20.88 para T1, T2 y T3 respectivamente. En la etapa de engorde, los consumos de alimento, ganancia media diaria y conversión alimenticia promedia por cerdo fueron de: 164.98, 343.44 y 355.87 kg; 822.03, 398.65 y 328.80 gramos/día; 3.34, 14.36 y 18.03. El análisis económico evidencia que las mejores utilidades se obtuvieron con el T2 en la etapa de engorde con C$90.61/cerdo. Se concluye que se puede suministrar raciones para la alimentación de cerdos en engorde con subproductos lácteos y agrícolas con el fin de disminuir los costos por alimento.
Resumo:
Con el propósito de evaluar el efecto de tres promotores de crecimiento Implix, Ralqro, Ganamax y un qrupo Testiqo (4 tratamientos), sobre variables de rendimiento en novillos de repasto Criollos x Brahaman con niveles de encaste desconocido, en el trópico seco de Nicaragua (Nandaime) 20 novillos fueron distribuidos al azar, 5 novillos por tratamiento. El estudio tuvo una duración de 3 meses, tiempo en el cual los animales fueron Implantados con los anabólicos antes mencionados. Las variables estudiadas fueron ganancia media diaria (GMD), peso de la canal (PCC), peso a los 90 días (P90d). Los datos obtenidos para determinar estas variables fueron peso inicial, peso a los 15 días, peso final. Los datos obtenidos para determinar estas variables se sometieron a un análisis de varianza y luego a una separación de medios a través de la prueba de DUNCAN. Los tratamientos no tuvieron efecto (P>0.05) sobre la características física de la canal; sin embargo se obtuvo mayor porcentaje de carne maqra y menos grasa en los animales implantados. Los resultados de las variables en estudio presentaron los siguientes valores: Ganamax (T1)tuvo una GMD de 380 grs, peso a los 90 días 392 kq y rendimiento en canal caliente de 194 kq, sequido de Implix (T2l con GMD 360 grs, peso 90 días de 380 kq y rendimiento en canal caliente 189 kg, el tratamiento Ralqro (T3) tuvo un peso a los 90 días de 375 kq obteniendo un peso final igual que el tratamiento Testigo, GMD 260 grs para Ralgro y 300 grs para el tratamiento Testigo, un rendimiento en canal caliente 186 kq para e1 tratamiento Ralqro Y 185 kq para el tratamiento Testigo.
Resumo:
El presente trabajo experimental se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de la variación proteica sobre los rendimientos productivos en conejos de engorde y la evaluación económica de los Tratamientos. Se utilizarán 27 gazapos de 40 días de edad, de la raza Neozelandés Blanco (NB), con un peso vivo inicial promedio de 0.612 Kg. Se realizó sexaje de los animales resultando 12 hembras y 15 machos. Se utilizaron tres tratamientos. A los animales del grupo uno (T1) se les suministró pellet con 13% PB. En el segundo grupo (T2) o testigo se suministró pellet con 15% PB y el tercer tratamiento se suministró pellet con 17% PB. Para las evaluaciones estadísticas se empleó un diseño completamente aleatorio (DCA), con tres tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Cada repetición estaba constituida por tres gazapos distribuidos aleatoriamente a los que se le registraron diariamente consumo de alimento y semanalmente aumento de peso vivo, ganancia media diaria e índice de conversión alimenticia. Las variables analizadas estadísticamente por medio del análisis de varianza (ANDEVA) fueron la Consumo Promedio de Alimento (Kg/día), Ganancia Media Diaria (Gr/día) y el índice de conversión por cada tratamiento, Duración del período de Ceba y los Costos Totales por Tratamiento. Para las variables dependientes se obtuvieron los siguientes valores : %P T1. 13%; T2. 15%; T3. 17% CA(Kg) T1: 0.0757 %; T2: 0.0785; T3: 0.0945 GMD (Gr/Dia) T1: 18.874; T2:17.990; T3: 17.902 ICA (Kg A/Kg PV)T1: 4.01; T2: 4.36; T3: 5.28 lnc. Peso (Kg) T1: 1.189; T2: 1.134; T3: 1.128 Durante el ensayo los animales del tratamiento T1 (13 16 PB) fueron los primeros en alcanzar el peso comercial (1.872 Kg) a los 63 días del engorde. En tanto en los tratamientos T2 (15 % PB) y T3 (17 % PB) los pesos finales registrados fueron 1.850 y 1.833 Kg de PV respectivamente. En el ANDEVA realizado para las diferentes variables, se observó que el efecto de los tratamientos sobre Consumo alimenticio, Ganancia Media Diaria e índice de Conversión Alimenticia resultó no significativo concluyendo que no existe diferencia entre los tratamientos. Sin embargo el Tratamiento con13% de PB (T1) fue el que presentó menor consumo, mayor ganancia de peso y mejor conversión Con la realización del análisis de los costos totales para un gazapo en engorde se determinaron valores de $20.01(T1),20.45 (T2) y 21.55 (T3). Al determinar los costos de alimentación por tratamiento se obtuvieron valores de C$ 27.91 para el13% de PB (T1), C$ 30.86 para el15% de PB (T2) y C$ 43.53 para el 17% de PB (T3). Pudiendo concluir que el tratamiento con 13% de PB (T1) fue el que presentó menores costos de alimentación y por lo tanto se obtuvo mayor utilidad.
Resumo:
Se llevó a cabo un estudio durante el período junio 2008 – marzo 2009, finca “Santa Rosa” de la Universidad Nacional Agraria Managua, Nicaragua. El objetivo fue determinar la producción de semilla del Kudzu Tropical (Pueraria phaseoloides) a diferentes densidades de siembra en sistema de espalderas. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las densidades de siembra fueron; 1, 3 y 5 kg de semilla pura/ha. Las variables de estudio fueron; Número de vainas por plantas (conteo visual), Longitud de la vaina (cm), Número de semillas por vaina (conteo visual), Producción de semilla cruda (kg/ha). Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Las variables con números dígitos se transformaron, según, arcsen X cuando no existen valores de cero y, arcsen 0.5 + X, con valores cero. Los resultados indican diferencias (p<0.05), para la variable longitud de vainas con 8.25; 8.00 y 7.60 cm, para las densidades de 1, 3 y 5 kg de semilla/ha. La densidad de 3 kg de semilla pura/ha no fue diferente a 1 y 5 kg de semilla/ha. En las otras variables no se encontraron diferencias estadísticas (P>0.05). A pesar de no haberse encontrado diferencias estadísticas en cuanto a producción de semilla cruda/ha, número de vainas y número de granos por vaina, la densidad de 3 kg de semilla pura/ha es la más adecuada para la producción de semilla (189.25 kg de semilla cruda/ha) de Kudzu Tropical (Pueraria phaseoloides), cuando se utilice algún método de tutoreo (individual, espalderas) bajo las condiciones de trópico seco de Nicaragua.
Resumo:
Discurso inaugural del VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Bioética de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética (FELAIBE), en la ciudad de Mendoza, 22 de junio de 2009.
Resumo:
Mechanical behavior and microstructure evolution of polycrystalline copper with nano-twins were investigated in the present work by finite element simulations. The fracture of grain boundaries are described by a cohesive interface constitutive model based on the strain gradient plasticity theory. A systematic study of the strength and ductility for different grain sizes and twin lamellae distributions is performed. The results show that the material strength and ductility strongly depend on the grain size and the distribution of twin lamellae microstructures in the polycrystalline copper.
Resumo:
El contenido del presente artículo surge de la necesidad de reconstruir los recorridos y continuos desplazamientos que fueron forjando el itinerario intelectual de Michel de Certeau a fin de poder captar el “estilo” de sus propias “prácticas intelectuales”. Siguiendo a Luce Giard, distinguimos tres etapas de duración desigual, en el itinerario de Michel de Certeau: 1) el tiempo de los cimientos, consagrado a la historia de la espiritualidad y de la Compañía hasta 1968; 2) el tiempo de sacudida y ampliación de su proyecto intelectual entre 1968 y 1974; 3) el tiempo de plenitud entre 1975 y el fin de 1985. Nos centramos, en esta ocasión, en la presentación de las dos primeras etapas, dejando para posteriores desarrollos la tercera etapa. Cerramos el artículo con la discusión en torno a la pertinencia del título ciertamente provocador del artículo de E. Roudinesco: “Michel de Certeau, iconoclasta esclarecido”.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.