913 resultados para wireless ad hoc network
Resumo:
Medir y analizar los valores de los nios de ciclo medio. Seleccionar los instrumentos adecuados de recogida de valores en esta edad. Medir los valores ideales de los padres y profesores respecto a los alumnos y construir un instrumento de medida para tal fin. Relacionar las creencias de valor de padres e hijos y de profesores y alumnos. Seis colegios elegidos segn muestreo estratificado por tipo de colegio y clase social, de los cuales se extrae una muestra piloto y una muestra definitiva de alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB en funcin de las variables investigadoras. Despus de una revisin bibliogrfica y de un estudio piloto elige cuatro dinmicas de educacin en valores que miden dos tipologas de valores: vivenciales y creencias de valor. Aplica las dinmicas y obtiene un sistema de categoras validado empricamente. Obtiene unos perfiles de grupo en funcin de las categoras de valor. Analiza las diferencias observadas en las cuatro dinmicas y relaciona cada grupo con las siguientes variables: edad, clase social, tipologa de colegio, sexo, nmero de hermanos, horas de televisin e inicio de la escolaridad. Construye una escala validada empricamente para medir los valores de padres y profesores respecto a los alumnos y compara los perfiles de padres y profesores con los de los nios. Cuatro dinmicas y una escala ad hoc para medir las creencias de padres y profesores. Anlisis de contenido, anlisis de Cluster no jerrquico, anlisis de correlacin e ndices de fiabilidad y validez. Las cuatro dinmicas sugieren respuestas distintas, pero los valores vitales y afectivos se dan en todas las dinmicas. Existe mayor correlacin entre creencias que entre vivencias. En creencias, sobresalen los valores ticos, afectivos y trascendentes y, en vivencias, los vitales, productivos y no ticos. Los menos expresados son los del ser y los estticos. No existe relacin entre valores de padres e hijos. Entre profesores y alumnos se ha encontrado relacin entre las creencias en relacin al grupo y no se ha encontrado relacin respecto a s mismo. Existe relacin entre valores y centro, tipologa e ideologa de la escuela y clase social en algunos casos. Plantea la prospectiva de analizar las creencias y vivencias en un marco ldico o familiar, aplicar el mismo estudio a adolescentes o replicar la investigacin con los mismos alumnos al cabo de unos aos. Plantear, a nivel de familia, cmo se estn transmitiendo los valores y a nivel de centro, trabajar de una forma ms especfica, estructurada y coordinada.
Resumo:
Determinar los factores que posibilitan la integracin de la herramienta informtica en un centro pblico de Secundaria. Determinar, asimismo, los factores que dificultan esta integracin. Determinar qu aspectos de la institucin educativa se han visto influenciados por la introduccin de la herramienta informtica. El objeto de estudio era el Instituto de Bachillerato Besos, situado en la periferia de Barcelona, en un barrio de nivel socio-econmico bajo y medio-bajo. La investigacin consiste en el estudio de un caso mediante un anlisis cualitativo, en base al paradigma de la complejidad, y desde una perspectiva interpretativa-naturalista. Estructuralmente, la investigacin se divide en tres bloques; en el primero se explicita el objeto de la investigacin, la representacin del mismo, y las decisiones metodolgicas desde las cuales se aborda; finalmente, se define la estructura y parmetros que definen el estudio del caso. El segundo bloque analiza longitudinalmente los tres vectores que la investigadora considera esenciales: los 15 aos de vida dentro; los 5 aos de programa de Informtica Educativa de la Generalitat de Catalunya 'PIE'; y los 30 aos del barrio en el que se encuentra el centro objeto de estudio. El tercer bloque narra el proceso de apropiacin de la herramienta informtica por parte del centro, desglosando este proceso en cuatro aspectos: el entorno fsico y simblico de las aulas de Informtica; la integracin curricular de la Informtica; la formacin informtica del personal docente; y el uso cotidiano y comunitario de los recursos informticos. Por ltimo, la investigadora glosa los aspectos determinantes del proceso y abre nuevas vas investigadoras. Bibliografa. Trabajo de campo. Observacin directa. Entrevistas ad-hoc. Anlisis cualitativo. Se detectan dos fases en el proceso de integracin de los recursos informticos por parte del centro: una primera fase, que la investigadora ha llamado de 'demostracin', en la cual se determinan las posibilidades del recurso, y una segunda fase de 'reflexin', en la cual se analizan las experiencias realizadas y las potenciales. Se han determinado como elementos favorecedores del proceso de integracin: la actitud del personal docente y no docente; las buenas relaciones con entidades locales ajenas al centro; la apertura del aula de Informtica a los alumnos y a actividades no estrictamente acadmicas; la creacin de la figura del coordinador de Informtica. Se ha determinado como dificultad principal para la integracin de la Informtica en el centro, la ausencia de un proyecto informtico efectivo.
Resumo:
Revisar los distintos enfoques sobre el estudio de las estrategias de aprendizaje y la composicin escrita, sus aportaciones y determinar el estado actual del tema. Formular y contrastar empricamente tres propuestas diferentes de enseanza de estrategias de aprendizaje para la realizacin de composiciones escritas de textos argumentativos en el ciclo superior de la EGB. 293 alumnos de octavo de EGB de seis escuelas diferentes, repartidos en once grupos clase. Desarrolla un marco terico en torno a las estrategias de aprendizaje y la composicin escrita, basado en la Psicologa Cognitiva y el procesamiento de la informacin y elabora un modelo de enseanza de estrategias de aprendizaje. Plantea las hiptesis de trabajo. Para contrastar el modelo, divide la muestra en un grupo control y tres experimentales. Cada grupo sigue un tratamiento diferente: uso estratgico elaborativo, uso organizativo y uso metacognitivo. Aplica un diseo pretest posttest y toma como unidad de anlisis el texto escrito por los alumnos, la conceptualizacin que tienen de la tarea de escribir y el conocimiento de su propio proceso de composicin. Realiza un anlisis cuantitativo y cualitativo de los datos a nivel intragrupo e intergrupo antes y despus de la aplicacin de los tratamientos para cada una de las unidades de anlisis. Textos de los alumnos; cuestionarios ad hoc para la evaluacin inicial y final; entrevistas estructuradas con preguntas abiertas sobre la tarea de escribir; entrevistas semi-estructuradas sobre el proceso cognitivo; y adaptacin de un instrumento para la evaluacin de los textos escritos. ndices de fiabilidad, prueba de homogeneidad, prueba T de Student, U de Mann-Whitney, prueba de Chi cuadrado y distribuciones de frecuencias segn el tipo de variable. Texto escrito: se cumplen casi todas las hiptesis. Los escritos que han seguido estrategias organizativas y metacognitivas son mejores que los del grupo control. Conceptualizacin de la escritura: los grupos experimentales conceptualizan de manera ms compleja la tarea de escribir despus de la instruccin. Conocimiento del proceso de composicin: los alumnos que han seguido estrategia metacognitiva son los que demuestran un grado ms alto de conocimiento del proceso.. A pesar de la mejora evidenciada en la organizacin del texto escrito y la regulacin del proceso cognitivo, los alumnos demuestran representaciones mentales diferentes de sus escritos y de su proceso cognitivo. Por tanto, hay que insistir en el anlisis y estudio de los distintos procedimientos curriculares, pero sin olvidar que de estos procedimientos se pueden hacer usos estratgicos distintos.
Resumo:
Conocer las estructuras mentales que estn en formacin durante la etapa de Preescolar, las estructuras bsicas de Matemticas y relacionarlas entre s. Elaborar un programa de Matemticas para Preescolar adecuado a las caractersticas madurativas del prvulo y contrastarlo empricamente. 202 alumnos de las escuelas pblicas de prcticas de la Escuela de Formacin del Profesorado de EGB de la Universidad de Barcelona. Muestra piloto compuesta por 81 alumnos de los mismos centros. Se inscribe en el marco terico de la Psicologa evolutiva de Piaget. Hiptesis: la programacin de Matemticas propuesta facilita la maduracin; el paso de actividades perceptivas a actividades operatorias permite la adquisicin de los objetivos de Matemticas de los programas oficiales. Variable independiente: programa de Matemticas; variable dependiente: dominio de las Matemticas al final de curso; variable interna: edad y nivel de maduracin. Para contrastar la hiptesis, plantea un diseo experimental pretest posttest de grupos paralelos: el grupo experimental sigue las clases con la programacin propuesta y el grupo control sigue el mtodo tradicional. Construye dos instrumentos de medida validados empricamente para medir el dominio de las Matemticas al inicio y final de curso y contrastar as la validez de la programacin propuesta. Batera de pruebas operatorias ad hoc, prueba de conceptos bsicos de Boehm y prueba de contenido de Matemticas ad hoc, aplicada al final del curso. Prueba de Kolmogorov, fiabilidad segn mtodo de Hoyt, ndices de validez y anlisis de tems. Ecuacin de regresin mltiple para relacionar las variables, significacin estadstica mediante F de Fisher y bondad de ajuste mediante el clculo del coeficiente Durwin Watson. Existe relacin entre la programacin y la maduracin: el grupo experimental obtiene un mayor aumento de porcentajes de preguntas correctas conservadas al final del curso respecto al grupo control. Existe relacin entre la programacin y la adquisicin de objetivos matemticos: el grupo experimental presenta menor amplitud y valores ms elevados de media y mediana respecto al grupo control en la prueba de contenido.
Resumo:
Demostrar que la situacin de examen es estresante: averiguar si algunas caractersticas propias de determinados individuos tienen relacin o no con una mayor predisposicin al estrs, si ste tiene que ver o no con la forma en que evalan las situaciones estresantes y cmo les hacen frente, y si alguna de ellas tiene que ver con el rendimiento acadmico. 398 estudiantes de segundo curso de Medicina y Psicologa del turno de maana de la Universidad de Barcelona. Investigacin de tipo exploratorio y confirmatorio. Desarrolla un marco terico respecto al estrs y a sus conductas de adaptacin. Plantea cinco hiptesis experimentales respecto al estudio del estrs asociado a la situacin de examen. Divide la muestra en cuatro grupos, segn las variables facultad y sexo. Antes y despus de una situacin de examen, les aplica un total de 36 escalas de medida de las distintas variables respecto al estrs percibido, a las estrategias de afrontamiento desencadenantes y a su relacin con la nota obtenida en el examen. Realiza un anlisis estadstico por ordenador para calcular las diferencias entre grupos, confirmar y extraer un modelo factorial de los estilos de afrontamiento y analizar la relacin entre las distintas variables de las escalas entre s. Calificaciones del examen, epqa de Eysenck, diversas escalas tipo Likert de apreciaciones subjetivas ad hoc, cuestionario de ansiedad y de estilos de afrontamiento, cuestionario sobre susceptibilidad al castigo y recompensa, etc.. Anlisis factorial confirmatorio y exploratorio (programa Lisrel VII), anlisis de varianza, anlisis correlacional y de regresin. Paquetes SPSS-PC+ y BMDP. El cuestionario de afrontamiento no ha resultado discriminativo para relacionar las estrategias de afrontamiento y las formas de evaluacin de las situaciones que dan origen a estas estrategias. Las mujeres recurren a un mayor empleo de estrategias, expresan un mayor nmero de respuestas emocionales y somticas. La personalidad y el sexo estn relacionados con la forma de afrontar una situacin. Determinadas estrategias de afrontamiento se relacionan significativamente con el rendimiento acadmico. Se hipotetiza que se est ante un fenmeno que no slo afecta a la Psicologa diferencial, sino a la Psicologa individual y que ello habra imposibilitado una clara comprensin de los procesos implicados.
Resumo:
Crear un entrenamiento para mejorar las habilidades comunicativas de los nios afectados de sndrome de Down. 2 grupos control y 2 experimental. Un grupo de 8 nios Down y otro de 8 nios normales para cada una de las condiciones experimentales, en total 32 nios. La media de edad mental es de 4 aos y 5 meses. La edad cronolgica es de 8 aos y 6 meses para los nios sndrome de Down y 4 aos y 5 meses para los normales. Plantea las hiptesis siguientes: -La eficacia comunicativa de los nios con sndrome de Down aumenta al ser entrenados. -El entrenamiento produce, en el posttest, una evolucin del tipo de interaccin existente en el pretest entre el adulto-maestro y los propios nios. -Pasa a los nios una prueba de comunicacin referencial. Aplica a los sujetos experimentales el entrenamiento, que consiste en proponer una situacin comunicativa entre un emisor y un receptor e introducir un adulto que ayuda cuando la comunicacin fracasa, con el objetivo de modificar la zona de desarrollo potencial del nio. Pasa la prueba posttest. En relacin a la primera hiptesis, categoriza las siguientes variables: calidad del mensaje emisor, calidad de actuacin del receptor. En relacin a la segunda hiptesis, las variables son: zona de desarrollo potencial del emisor, zona de desarrollo potencial del receptor, nmero total de intervenciones, intervenciones del adulto, del emisor y del receptor, intervenciones regulativas del adulto-emisor-receptor. Pruebas ad-hoc. Investigacin experimental. Diseo pretest-posttest. Grupo experimental y grupo control. En el posttest de los grupos experimentales ambos nios mejoran la calidad de su eficacia comunicativa y obtienen referencias significativas respecto a sus grupos control. El efecto del entrenamiento ha sido distinto en los nios normales que en los deficientes. En los normales, se ha producido una mejora superior a los de Down en cuanto a la calidad de la comunicacin y a la independencia respecto al adulto, por ello la calidad de su generalizacin es mayor. Los nios deficientes tambin siguen un modelo de aprendizaje y desarrollo similar al propuesto por Vygotskii, a pesar de que el proceso es ms lento.
Resumo:
1-Formular las ventajas y los inconvenientes que comporta el aprendizaje de la lectura y la escritura a travs del programa de ordenador 'Writing to read'. 2-Estructurar y verificar un programa de ordenador que permite el aprendizaje de la lectura y la escritura en cataln a los nios de Prvulos de cinco aos, llamado 'Teclear para comprender'. 1-Dos grupos de 34 alumnos de cinco aos, que asisten a la Escuela Pblica del District of Columbia (EUA). 2-Una clase de 30 alumnos de Prvulos de cinco aos, que asisten a la Escuela Pblica Nostra Llar de Sabadell (Barcelona). Realiza un estado de la cuestin sobre la aplicacin del ordenador en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Realiza dos estudios empricos diferentes con diferentes muestras de alumnos de Parvulario. Plantea las hiptesis. Variable independiente: los dos softwares educativos. Variable dependiente: resultados en lectura y escritura. Variable interna: Capacidades de los alumnos y variables socioeconmicas. Estudio 1: compara el aprendizaje de dos grupos de alumnos, uno experimental que sigue la enseanza con el programa 'Writing to read' y otro control que sigue la enseanza tradicional. Obtiene los datos a partir de un diseo pretest posttest y los analiza cuantitativa y cualitativamente mediante el mtodo etnogrfico de observacin participante. Estudio 2: los resultados del anterior estudio le llevan al diseo y validacin cualitativa del programa ad hoc 'Teclear para comprender' mediante la misma metodologa que el anterior estudio. Test Metropolitan Readiness para el pretest y posttest, observaciones registradas en el diario de campo, entrevistas semidirigidas y trabajos de los alumnos. Prueba t de Student y anlisis etnogrfico. Existe relacin entre el mtodo de enseanza y las puntuaciones finales en el posttest. El ordenador es un elemento motivador, permite trabajar al mismo tiempo autnoma y cooperativamente, facilita la conceptualizacin de algunas caractersticas importantes del texto escrito y representa una ayuda para los aprendizajes, sin olvidar la decisiva funcin que ejerce el maestro. Se ha comprobado que, tanto el programa 'Writing to read' como el 'Teclear para comprender', estimulan y complementan, con tcnicas de hoy en da, el desarrollo del aprendizaje de la lectura y la escritura.
Resumo:
Elaborar y experimentar un mtodo inductivo-deductivo para la enseanza, por medio de reglas, de la Ortografa catalana en su etapa arbitraria sistemtica. Una clase de sexto y dos sptimos de EGB en Vic, y un sptimo de EGB y un cuarto femenino de Bachiller en Palma. Analiza los aspectos lingsticos de la cuestin ortogrfica. Expone las pautas que rigen la didctica de la ortografa. Elabora un mtodo inductivo-deductivo de reglas ortogrficas, para su aplicacin en la etapa arbitraria sistemtica. Experimenta dicho mtodo inductivo-deductivo. Muestra sugerencias para mejorar el mtodo. Fichas, textos y ejercicios ad hoc. Tablas de distribucin de frecuencias, tablas de porcentajes. Por lo que respecta a la ortografa natural, los resultados deberan ser ms elevados. En la ortografa arbitraria, los alumnos ya estn dentro del campo que delimita Gali, obteniendo ms de un 50 por ciento de aciertos, aunque ninguno ha alcanzado el nivel de aciertos que Gali considera exigible a esa edad. Las faltas no son las mismas en las pruebas iniciales y las finales. Se observa diferencia entre dos tipos de dictado, uno ms largo y otro ms corto. Los ms largos son de menor calidad. Encontramos diferencias entre los distintos niveles y las poblaciones de los alumnos. El mtodo inductivo-deductivo es til para el aprendizaje de la Ortografa de l'Institut d'Estudis Catalans. Las diferencias entre dictados muestran que el factor generalizacin opera mucho en el aprendizaje de la Ortografa. La utilidad del mtodo experimentado no ha sido totalmente reflejada en los resultados, debido a factores negativos y limitaciones de su aplicacin.
Resumo:
Investigar las relaciones, los logros llevados a cabo por las escuelas espaolas durante seis aos con respecto a la departamentalizacin en segunda etapa de EGB. Observar qu han tenido que hacer los centros para departamentalizarse. Diez escuelas nacionales y privadas. Introduce el tema de la departamentalizacin. Elabora detectores de las exigencias del proceso de departamentalizacin. Visita diez escuelas y recoge los datos. Sintetiza esos datos para llegar a establecer las conclusiones. Cuestionario ad hoc. Organigramas, cuadros de datos cualitativos. Todas las escuelas han reorganizado al profesorado, han puesto en funcionamiento equipos docentes, han organizado frecuentes reuniones de departamentos y equipos docentes, los docentes han asistido a cursillos y han reestructurado el programa, el horario y la forma de evaluacin y promocin del alumno. Siete de ellas han puesto en funcionamiento departamentos. Todas han optado por agrupamientos flexibles. Cuatro han incorporado material didctico y tres han reestructurado el espacio escolar. Cuatro han creado nuevas zonas de trabajo especializado o comn. El proceso de departamentalizacin exige muchos cambios. Algunos son la reorganizacin del profesorado, la constitucin y reuniones peridicas de departamentos y equipos docentes, la formacin continua del profesorado, la reestructuracin del programa y del horario, la contratacin e incorporacin del profesorado y otros. Ante tantas, y algunas costosas, exigencias del proceso, el autor se pregunta si ser realmente posible llegar a realizarlo correctamente en el plazo dado.
Resumo:
Conseguir una mejora en el aprendizaje de los alumnos de Didctica de la Universidad de Barcelona respecto al rendimiento instrumental, cognitivo y actitudinal a travs de la implantacin de una metodologa didctica innovadora: la Metodologa Didctica Procesual (MDP). Muestra representativa de los estudiantes de Catalua de Didctica General compuesta por 250 sujetos. Queda repartida en cuatro grupos naturales de los cuales uno es grupo control: a= 101, b=42 (grupo control), c=71, d=36. Parten de la hiptesis que la metodologa didctica procesual produce una mejora en los aprendizajes de la asignatura. Variables independientes: edad, inteligencia, residencia, otros estudios, trabajo, procesos de aprendizaje, especialidad, inters por los temas y opinin, profesor-grupo, metodologa. Variables dependientes: rendimiento de instruccin, instrumental y mejora actitudinal. Aplican un diseo pretest-posttest mediante un cuestionario de actitud y opinin, la metodologa habitual al grupo control y el MDP al grupo experimental. Analizan los datos mediante tcnicas estadsticas de tipo descriptivo, comparativo y correlacional mediante el SPSS. Utilizan la escala B del 16 PF de R.B. Cattell y tres pruebas ad hoc sobre conocimientos previos, rendimiento instructivo y opinin y actitud, siguiendo esta ltima, el tipo de escalas de diferencial semntico. ndices de tendencia central, porcentajes, T de Student, prueba de Chi cuadrado, Kruskal-Wallis, U de Mann Whitney, ndices correlacionales de Spearman y Kendall. La metodologa didctica procesual produce una mejora significativa del aprendizaje en determinados aspectos. Opinin general positiva sobre los elementos del proceso instructivo. No hay diferencia significativa respecto al rendimiento instructivo entre grupos experimentales y grupo control. El rendimiento instructivo viene significativamente determinado por la aptitud mental, hbito y procesamiento de la informacin. Destacan la importancia de los procesos de aprendizaje en el aula, sobre todo de los cognitivos y creativos.
Resumo:
Investigar a cerca la docencia de la informtica en la Universidad Autnoma de Barcelona. Evaluar la validez del medio audiovisual como soporte eficaz para la enseanza de la informtica. Evaluar las metodologas usadas para la enseanza de la informtica. La muestra la componan 36 voluntarios, alumnos de tercer curso de ciencias de la Educacin de la Universidad Autnoma de Barcelona que cursaban la asignatura 'estadstica aplicada a la educacin'. Los sujetos no tenan ninguna experiencia previa en el uso de ordenadores. La muestra se dividi en tres subgrupos mediante divisin por azar equilibrada.. La investigacin se estructura en dos bloques. En el primero de ellos, se define el marco terico en cuanto a los procesos de enseanza-aprendizaje, los mtodos de enseanza y se realiza una aproximacin a la informtica, a sus aplicaciones y a la docencia de sta. En el segundo bloque, experimental, se disea un video explicativo sobre el uso del ordenador VAX/VMS y se divide la muestra en tres subgrupos, y se aplica a cada uno de los subgrupos una metodologa distinta; al grupo A se aplic metodologa magistral con soporte de diapositivas, el grupo B vision el video conjuntamente mdulo a mdulo, con explicaciones del profesor intercaladas, y el grupo C vision el video de forma individual. Finalmente se aplicarn los cuestionarios diseados al efecto y se analizan los datos. Reportaje video sobre el uso del ordenador VAX/VMS (5 cintas). Cuestionarios Ad-hoc. Programa estadstico informtico SPSSx. Anlisis estadsticos cuantitativos y cualitativos. Un solo instrumento (la cinta de video) usado de forma personal e individualizado por los alumnos ha dado un resultado igual o superior a otras metodologas grupales. . El video es un buen soporte para la transferencia de conocimientos y aprendizajes. Los resultados parecen apuntar la conveniencia de replantear algunas metodologas usadas en la docencia universitaria. El visionado individual del soporte video obtiene mejores resultados que el visionado colectivo y que otras metodologas. En el contexto de la enseanza universitaria a grupos medios y grandes puede ser que el uso de medio dinmico (video) resulte ms efectivo para la enseanza de un proceso dinmico (uso del ordenador) que un medio esttico..
Resumo:
Obtener datos sobre el desarrollo fonolgico y articulatorio de la poblacin infantil catalanoparlante a partir de la creacin de un instrumento de medida que permita la deteccin precoz de problemas articulatorios y/o fonolgicos que puedan obstaculizar el aprendizaje de la lecto-escritura y que podra servir para establecer las bases para la elaboracin de un material didctico. 250 sujetos repartidos equitativamente en cinco edades: de los 3 a los 7 aos y 11 aos, extrados de escuelas pertenecientes a diferentes barrios de Barcelona de niveles socioculturales diversos, donde se realiza la enseanza en cataln. Muestreo intencional de centros y sujetos y en algunos casos aleatorio. Crea un cuestionario ad hoc para la deteccin precoz de problemas articulatorios y-o fonolgicos en base a trabajos ya realizados. Administra la prueba a la muestra individualmente. Registra las respuestas en cassette, las anota en unas hojas de registro y categoriza las producciones verbales. Calcula la fiabilidad. Analiza los datos cuantitativamente desde dos perspectivas: tipos de procesos presentes en las producciones verbales y errores en la produccin de sonidos. Prueba ad hoc consistente en 10 lminas con dibujos donde entran en juego 40 palabras que sirven para analizar 74 tems que hacen referencia a algunos de los grupos consonnticos y voclicos del cataln. Estadstica descriptiva: ndices de fiabilidad, porcentajes, diagramas de barras, distribuciones de frecuencias. Destaca la necesidad de un trabajo previo en el inicio de la EGB que incida en tres aspectos bsicos: como apoyo del desarrollo fonolgico normal, facilitar la mejora de la pronunciacin y como paso previo a mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Conocer la incidencia de la utilizacin de los mapas conceptuales en la calidad del aprendizaje que se produce, y valorar como, en funcin de la enseanza-aprendizaje ms regulativa o menos regulativa de este procedimiento se conseguir un aprendizaje ms superficial y mecnico o ms significativo y profundo.. 130 estudiantes de tres grupos de la asignatura Psicologa de la Educacin de segundo curso de Magisterio de Girona.. Revisa la evolucin de las investigaciones realizadas sobre estrategias de aprendizaje y expone el origen de la propuesta de los mapas conceptuales y su incidencia en la actitud constructiva del alumno. Plantea la hiptesis general que el uso regulativo de los mapas favorecer el aprendizaje significativo. Aplica un diseo cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Consta de tres fases: evaluacin inicial, final y retardada. Realiza un estudio previo y controla variables externas. Variable dependiente 1: uso diferencial de los mapas conceptuales (regulativo o no regulativo), V. dependiente 2: cualidad del resultado del aprendizaje (mecnico o significativo), V. dependiente 3: uso diferencial de los procedimientos para aprender, V. dependiente 4: nivel de transferencia de los mapas conceptuales. Variable independiente: Grupo experimental 1: Ensear a elaborar y utilizar los mapas conceptuales, Grupo experimental 2: Ensear el uso regulativo de los mapas.. Autoinformes de los alumnos en tres situaciones: trabajo de clase, sesin de estudio en casa y examen. Exmenes valorados a travs de la taxonoma SOLO. Cuestionario ad hoc para medir el nivel de transferencia de los mapas. SASI (Studying at School Inventory).. Anlisis de contenido, T-Student y Anova para comprobar si hay diferencia significativa en la calidad del aprendizaje entregrupos y intragrupos durante el pretest posttest en los diferentes momentos del proceso: planificacin, monitorizacin y evaluacin.. Hay diferencia significativa entre los grupos experimentales entre la evaluacin inicial y final en la calidad del resultado del aprendizaje. El grupo que ha seguido el tratamiento con uso regulativo de los mapas produce una mejora en el uso diferencial de los mapas que llega hasta la evaluacin retardada. No hay diferencia significativa entre grupos respecto a la utilizacin posterior de los mapas conceptuales.. La utilizacin de los mapas conceptuales y su uso regulativo favorece en mayor medida el aprendizaje significativo y la regulacin de los procedimientos para aprender en otras situaciones de aprendizaje..