987 resultados para vivienda unifamiliar
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo
Resumo:
Presenta una reflexión sobre el futuro de la integración social de personas con discapacidad mental. En primer lugar reflexiona sobre si existe una posibilidad de vida adulta, autónoma e independiente para las personas con síndrome de Down y otras discapacidades psíquicas. Utiliza en eslogan 'piénsame adulto' para contrastar sus experiencias en este tema y para exigir proyectos educativos que ayuden a la integración social de estas personas. Finaliza con varias referencias a una proyecto de investigación y análisis titulado 'Vivienda independiente' en Murcia.
Resumo:
Se describe el desarrollo de un proyecto en Educación Infantil sobre la prehistoria. Se centran en cuatro aspectos: la vivienda, el vestuario, la alimentación y las actividades diarias. Tras documentarse acerca de cómo vivían los hombres primitivos, plantean una comparación entre esta forma de vida y la forma de vida del hombre actual. Parten de un cuento para introducir el tema y plantean actividades en torno a los aspectos seleccionados que desembocan en el día de Carnaval con la celebración de una gymkhana, una degustación de productos en la feria de la prehistoria y un pasacalles por el barrio. Se valora la actividad de forma positiva, destacando sobre todo, la implicación de las familias y el entusiasmo de los niños.
Resumo:
Se explican las causas principales de la inmigración y la historia que ha seguido hasta llegar al momento actual en el que se encuentra en plena evolución. Las consecuencias que ha provocado la inmigración en España dan lugar a un gran problema que es la necesidad del cambio de mentalidad y la pésima gestión de los permisos y esto hace que el inmigrante se encuentre en esa situación irregular que hoy en día es tan común. Ese cambio de mentalidad debe surgir cuando se empiece a ver lo positivo de la inmigración. Se explican las características de la inmigración extranjera en España y los conflictos y protestas que ha producido la Ley de Extranjería, como se lleva a cabo la integración social de los inmigrantes tanto en cuestión de trabajo, como en el acceso a la vivienda, el derecho a la educación o el acceso a la salud. Se realiza un estudio del perfil de la población extranjera comprobando un equilibrio entre personas inmigrantes tanto del hemisferio norte como del sur. Se expone la situación en la Comunidad Valenciana y en la ciudad de Valencia, explicando el Plan Municipal para Integración de la Inmigración de Valencia y otros programas de importancia que también se llevan a cabo. Por último, se realiza un repaso de las principales bandas juveniles de inmigrantes que suponen un fenómeno social, el cuál va más allá de la simple violencia callejera. Por último se exponen algunos textos que son conversaciones con personas para quienes la inmigración y sus consecuencias son especialmente cercanas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe con detalle el trabajo emprendido por profesores de un centro de Getafe (Madrid), que consiste en la construcción de la maqueta de una vivienda a escala como propuesta de actividad en un programa de diversificación curricular. El objetivo del estudio es, por un lado buscar nuevas líneas metodológicas para potenciar el trabajo en grupo y llevar a cabo una tarea de formación entre iguales, y por otro lado interesar al alumnado a partir de hechos prácticos. Los contenidos se distribuyen en unidades temáticas de carácter interdisciplinar que forman un bloque único que requiere el concurso de profesores de todos los ámbitos. La metodología utilizada se basa en los principios de aprendizaje guiado, cooperativo y práctico. Se exponen las conclusiones que se derivan de la experiencia.
Resumo:
La transición a la vida adulta es un paso muy importante en la vida de los jóvenes. Si, además, se trata de jóvenes con discapacidad, dicha transición conlleva los principipales retos planteados en los sistemas de servicios, como la respuestas brindada a este alumnado en los últimos años de escolarización o las alternativas que se le ofrecen en cuanto al trabajo o las vivienda. Se analiza la situación y la elaboración de propuestas de futuro en relación a las personas con discapacidad..
Resumo:
La Comisión de Matemáticas (COMA), que lleva trabajando varios años en la elaboración de materiales didácticos, propone en este proyecto la introducción de medios audiovisuales para la realización de los mismos. Los objetivos son: acercar las Matemáticas a los adultos como elemento práctico y cotidiano; introducir como recurso didáctico los medios audiovisuales y utilizar las Matemáticas como medio generador de otros aprendizajes. El desarrollo de la experiencia consiste, por una parte, en la elaboración del vídeo 'Se nota, se siente, las mates están presentes', en el que se aborda la posible aplicación o uso de las Matemáticas en la vida cotidiana de los adultos (vivienda, declaración de la renta, compras, etc.); por otra parte, se procede a la realización de diaporamas como 'Lo mires como lo mires', en el que se estudia la Geometría plana y espacial y su relación con la vida diaria. Se realiza una autoevaluación por parte de los monitores y alumnos en cuanto a contenidos, métodos y actitudes. Se señala la buena acogida de los materiales elaborados en el Seminario Internacional de Matemáticas Básicas para Adultos..
Resumo:
Proyecto de coeducación centrado en la realización de un plan experimental de carácter interdisciplinar que promueva un cambio de actitud en la práctica escolar, fomentando la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razón de sexo, y permita preparar a los alumnos para asumir responsabilidades en su vida laboral y doméstica. Los objetivos son: combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico y en el curriculum; mejorar las relaciones entre chicos y chicas; aprender a expresar los sentimientos; iniciarles en el conocimiento de las nuevas tecnologías audiovisuales; desarrollar una actitud crítica y abierta ante la información; y analizar la figura de la mujer a lo largo de la historia. Para ello se elaboran programaciones para el área de Lengua y Literatura y para la EATP Hogar y Vídeo en las que se aplica una metodología participativa, analítica y de observación basada en la realización de trabajos prácticos en equipo y en la exposición y debate en el aula. Entre las actividades realizadas destacan para el área de Lengua y Literatura: estudio del lenguaje y de la utilización del género masculino, eliminación de frases de contenido sexista, acertijos, juegos del lenguaje, análisis de la figura de la mujer en la historia a través de su tratamiento en los textos literarios. Y para la EATP Hogar y Vídeo: las actividades se estructuran en torno a unidades teóricas sobre vivienda, alimentación, etiquetado, publicidad y salud que se completan con grabaciones de vídeo, análisis de imágenes y publicidad. La valoración de la experiencia destaca el proceso de reflexión que ha supuesto el desarrollo del proyecto para el alumnado y profesorado..
Resumo:
El objetivo del proyecto, en el que también participa el centro de salud Panaderas, es fomentar hábitos y actividades que favorezcan la salud y el bienestar en los niños. Otros objetivos son: adquisición de hábitos de alimentación e higiene, prevención de accidentes, detección de problemas de salud, y orientación a los padres. Describe las actividades, metodología empleada, el plan de trabajo y temporalización, los recursos humanos y materiales utilizados, y los criterios de evaluación referidos a niños, padres y educadores. En anexos incluye material elaborado sobre alimentación y educación sanitaria, y cuestionarios de vivienda y ambiente familiar..
Resumo:
No adjunta memoria
Resumo:
El proyecto pretende acercar a los alumnos a su entorno y que conozcan profundamente la comarca del Valle de Lozoya. Los objetivos son dar a conocer la situación geográfica del valle, sus principales accidentes geográficos, flora y fauna, tradiciones, el estudio de la vivienda, la infraestructura del pueblo, sus instituciones públicas, observación del léxico rural, iniciar en el aprendizaje de la artesanía tradicional, y crear conciencia cívica en el alumno. La metodología se basa en la motivación del niño para que descubra la realidad que le rodea. Trabajan por equipos y después de observar y entrar en contacto directo con la gente del lugar elaboran datos en el aula y sacan conclusiones de los resultados obtenidos. Las actividades consisten en salidas al campo a diferentes lugares, confección de mapas, croquis y colecciones de plantas, conocimiento de la gente del pueblo y visitas a otros pueblos. La evaluación es continua; al final del curso se efectúa una evaluación global que valora los hábitos, las habilidades, las destrezas y las actitudes adquiridas por los alumnos.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de dos años de duración que se centra en el conocimiento del entorno geográfico y medioambiental de Móstoles. Los objetivos son: identificar los árboles de los jardines; conocer la población del barrio donde reside el alumno (actividades económicas, morfología urbana, comunicaciones, servicios); elaborar claves dicotómicas para la identificación y clasificación de las especies; estudiar la situación geográfica y la historia de Móstoles; e investigar las posibles formas de representación de los árboles. Los alumnos realizan un estudio de 30 especies de árboles y arbustos existentes en el barrio; además de una encuesta a los residentes en la zona sobre su vivienda, situación laboral, sobre los servicios a los que acceden (enseñanza, jardines, instalaciones deportivas, etc.), y una encuesta a 64 alumnos del centro sobre sus hábitos alimenticios. Consideran muy positivo la alta participación e identificación de los alumnos con el proyecto. Se señala que la clasificación dicotómica de las especies vegetales de la zona no se ha podido elaborar.
Resumo:
Presentar una propuesta, basada en la reflexión, la educación y la experiencia docente universitaria, sobre la formación de los profesores para la atención de la infancia marginada de la ciudad de Santafé de Bogotá, que pueda ser aplicable a otros entornos. 58 niños de la calle y 27 profesores que trabajan en instituciones que tratan a estos niños. El término de niños se extiende a cualquier persona que come, vive, trabaja y duerme en la calle, de 7 a 39 años. De ellos 39 vive en la calle y el resto en alguna institución. Técnicas documentales de análisis bibliográfico y documental; la observación directa de grupos o individuos en su entorno natural; técnicas como la autoexpresión, los encuentros participativos y el Treing Grup, donde se ve envuelto el sujeto de forma activa; y las entrevistas a niños y maestros. Primero se analiza la realidad estudiada centrándose en temas como la salud, vivienda, educación y aspectos legales. Después se estudian instituciones y programas que se ocupan de los educadores de la infancia marginada y de los niños. Y por último, después de analizar los datos obtenidos con las entrevistas a los afectados, se presenta un posible perfil del profesor y su formación para la atención de esta población marginada. Los niños de la calle presentan un alto índice de analfabetismo, 11 de ellos no saben leer y 15 no saben escribir. La causa de abandono del domicilio familiar en 30 casos es por maltrato. En 15 casos el padre ha muerto y en 8 la madre. En solo 13 casos la permanencia en la calle es de un año o menos. En cuanto a los docentes, su experiencia no es de más de 10 años y la razón para trabajar con ellos es la conciencia social. Para solucionar el problema educativo debe buscarse una radical reforma de los métodos y una formación psicológica de educadores. El gobierno debe concienciarse de que es un problema prioritario de inversión social y la Universidad Nacional debe orientar. Por tanto se necesita un método especial que permita el trabajo individual con cada niño; que tenga en cuenta su parte afectiva, sus preocupaciones, ilusiones y temores; que indague las potencialidades del niño; que potencie la expresión corporal porque supone reconstruir el mapa afectivo; y que tenga en cuenta la relación de los niños con otros docentes. También hay que revisar la historia de cada niño desde el punto de vista psicológico y social, de sus experiencias académicas y de su vida en la calle; y sondear las rupturas y las formas con las que el niño ha asumido cada situación para hacer trabajos pedagógicos y terapéuticos.