1000 resultados para registro de investigadores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a presença de Meloidogyne spp. em mudas de aceroleiras formadas em alguns viveiros localizados em Petrolina, PE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector gubernamental ha sufrido transformaciones sustanciales especialmente en el campo de la Hacienda Pública dando lugar así a la creación y utilización de novedosos sistemas para el registro y control financiero que conlleven a una mejor conducción de la administración pública. Este proceso llamado modernización del sector público e implementado por el Gobierno de El Salvador, tiene como objetivo fundamental lograr mejor nivel de eficiencia y eficacia en las instituciones del Estado, con el fin de lograr una excelente y amplia cobertura en los servicios públicos. No obstante, la mayor parte de las instituciones públicas parecen no adaptarse a los cambios con la rapidez que los organismos rectores esperaban, dado que, desde la puesta en marcha del Sistema de Administración Financiera Integrado (SAFI) en 1995, aun se tienen grandes dificultades tanto en su operatividad técnica como en la parte logística. En tal sentido, las entidades públicas en su desesperación de no entrar en contradicción con la Ley, han desarrollado de una manera rudimentaria mecanismos, aunque no del todo técnicos, que les permitan realizar sus actividades financieras y de esta manera dar continuidad a sus operaciones y de alguna manera cumplir con sus metas institucionales. Esta situación provoca que las instituciones públicas no cuenten con una herramienta técnica que uniforme los procesos aplicados a las operaciones financieras. En virtud de lo anterior, el presente trabajo de investigación consiste en la elaboración de un manual de procedimientos de las operaciones financieras que responda a la realidad actual, es decir, bajo el contexto de la integración e interrelación de las áreas de presupuesto, tesorería y contabilidad gubernamental. La investigación se efectuó de la siguiente manera: Trabajo de Campo, utilizando cuestionarios los cuales fueron respondidos por los jefes ufi´s. Investigación bibliográfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año de 1993 se implementó el “SICGE” (Sistema Integrado de Contabilidad Gubernamental del Estado) en 8 ministerios del Gobierno Central como un plan piloto, posteriormente se fueron incorporando las entidades autónomas y hospitales. Finalmente para el año 2000, el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, instala este sistema contable computarizado inicialmente en 50 alcaldías, con la finalidad de que en un corto plazo se encuentren incorporadas la totalidad de municipalidades del país. Al finalizar el año 2004, las 262 alcaldías municipales contaban con el sistema contable citado anteriormente. En tal sentido y de acuerdo a la implementación del sistema de contabilidad gubernamental, se estandariza en las alcaldías el registro y control de los hechos económicos los cuales quedan reflejados en sus Estados Financieros definiendo en ellos todos sus recursos financieros y físicos que poseen y tomando en consideración el incremento de sus actividades ha surgido la necesidad de presentar una información financiera razonable; que sea útil para la toma de decisiones. Los bienes depreciables y no depreciables como parte de los recursos físicos que posee la municipalidad, y como un rubro importante dentro de los Estados Financieros, deberán ser controlados y registrados en las municipalidades a través de manuales de políticas y procedimientos, elaborados en base a las normas técnicas de control interno de cada municipalidad, en concordancia con la normas específicas de contabilidad Gubernamental ( emitidas por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental). Precisamente esto motivó a realizar una propuesta en la que se pueda aportar una mejora a los controles ya existente sobre los bienes institucionales que poseen las municipalidades, siendo esto posible a través del diseño de un módulo para el control y registro de los bienes depreciables y no depreciables, permitiendo una integración con el software contable utilizado por las municipalidades. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, realizando la investigación bibliográfica y la de campo. La investigación se realizó con el total de la población de veintidós alcaldías municipales del departamento de la Libertad. De acuerdo a los resultados obtenidos durante la presente investigación se puede afirmar que un alto porcentaje de las municipalidades no cuentan con una persona que se encargue de la custodia de los bienes instituciones, por lo que al departamento de contabilidad se le ha delegado esta función. Las municipalidades del departamento de La Libertad en su mayoría no cuentan con políticas y procedimientos para el manejo y control de los bienes depreciables y no depreciables. Los resultados del estudio demuestran que un alto porcentaje de municipalidades considera necesario contar con un módulo automatizado que registre y controle los bienes instituciones, sin embargo la mayoría de ellas no cuentan con un software. Como resultado de la investigación se propone la creación de un módulo automatizado de control y registro de los bienes depreciables y no depreciables, el cual se encuentra relacionado con las políticas y procedimientos, que faciliten el control los bienes.La Dirección General de Contabilidad Gubernamental debe elaborar una norma específica que establezca lineamientos para un adecuado registro y presentación de las revaluaciones de los bienes institucionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lo fundamental de haber desarrollado el trabajo de graduación titulado “RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, REGISTRO Y PRESENTACIÓN DEL DETERIORO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS, CON BASE A NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA ADOPTADAS EN EL SALVADOR.”, surgió de la necesidad que tienen los Contadores Públicos y Gerentes Generales de conocer la aplicación contable del deterioro de los activos financieros. En El Salvador, a partir de los tratados de libre comercio y ante la consecuente globalización de los mercados, las empresas se han visto en la necesidad de efectuar inversiones en otras compañías para lograr ser competitivas ante otras empresas de mayor capacidad financiera y económica, lo cual les ha requerido la adquisición de acciones; sin embargo, por las mismas características que conlleva la globalización de los mercados, las fluctuaciones que afectan las distintas inversiones (tanto en la Bolsa de Valores como aquellos que operan fuera de ésta) muchas empresas inversoras al momento de tratar de liquidar las inversiones realizadas se encuentran con que éstas están deterioradas. Lo anterior, normalmente se debe a que los Contadores, Administradores Financieros o las Gerencias Generales no llevan a cabo los reconocimientos en las fluctuaciones, las mediciones constantes de las inversiones y, consecuentemente, ningún tipo de registro contable de los resultados que dichos reconocimientos y mediciones les producirían al efectuarlas. La falta de aplicación de algún tipo de procedimiento de medición y registro de cualquier deterioro que haya sufrido la inversión por parte de la empresa pueden deberse a distintas causas sean estas por desconocimiento, complejidad de la normativa técnica, etc. Debido a lo anterior la investigación está enfocada al establecimiento de un documento que oriente sobre los procedimientos para reconocimiento, medición, registro y presentación en los Estados Financieros del deterioro de los activos financieros para ser aplicados en las empresas de El Salvador. La metodología de investigación se desarrolló en base al enfoque Hipotético Deductivo, ya que se inició planteando una problemática causada por la ausencia de una herramienta contable que facilite la comprensión de la normativa técnica, lo que implicó establecer objetivos de investigación, elaboración de hipótesis y análisis de los elementos que intervinieron en el estudio a través de instrumentos estadísticos. Al haber realizado la investigación de campo y finalizado el trabajo de investigación se concluyó que existe poco conocimiento sobre el tema (comprobando de esta forma la hipótesis planteada en el proyecto), se determinó que los Gerentes Financieros y Contadores Generales poseen deficiencias en la aplicación de la normativa técnica, identificando que las causas que influyen en el deficiente conocimiento se debe a la falta de un documento técnico que explique de manera sencilla el registro contable del deterioro de los activos financieros. Unas de las recomendaciones planteadas a los Contadores y Gerentes Generales radican en la necesidad que las empresas posean políticas relacionadas con las inversiones en activos financieros y en la importancia de asistir a seminarios que imparten las instituciones reguladoras del ejercicio de la Contaduría Pública para crear mecanismos de trabajo y control para la implementación de los conocimientos adquiridos en los seminarios recibidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente incertidumbre en que desarrollan las actividades las empresas en el país, y los compromisos futuros que inciden desde su inicio sobre la situación económica y financiera, los rápidos cambios que se observan en la vida de los negocios, etc., exigen especial prudencia en el momento de preparar una información financiera expresiva que refleje lo más razonablemente posible las cifras de los estados financieros. Normalmente la información financiera se refiere a acontecimientos conocidos y concretos en los que se dispone de todos sus datos y en consecuencia pueden contabilizarse sin ningún tipo de estimación. Sin embargo junto a este tipo de hechos aparecen otros sobre los que puede existir un mayor o menor grado de riesgo o incertidumbre, debido a que no se conocen todos los datos y circunstancias que estos conllevan o porque se tiene conocimiento de la posible ocurrencia de estos pero su aparición aún no se ha realizado. Concientes de las dificultades que plantean estas situaciones se puede afirmar que esto no debe ser obstáculo para ser tomados en consideración en los estados financieros. Por lo anterior la investigación realizada tiene como objetivo fundamental proporcionar procedimientos que ayuden a formar criterios razonables sobre una base técnica contable para la adecuada valuación, revelación y registro de provisiones y contingencias financieras en las grandes empresas del área metropolitana de San Salvador. Además se hace énfasis en la importancia que conlleva la inclusión de estos eventos en la elaboración de los estados financieros. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se realizaron entrevistas a contadores y gerentes de empresas comerciales, con el objeto de obtener información real del tratamiento técnico contable aplicado a todos aquellas cuentas contingenciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio y una actualización sobre las principales normativas que regulan los registros sanitarios de medicamentos. Se han recopilado todos los requisitos que se deben cumplir para registrar un medicamento en El Salvador; Se limitó a aquellos medicamentos de fabricación nacional e implicó la revisión bibliográfica, la interpretación y la ejecución de las normativas, para brindar al usuario un detalle completo de toda la documentación que se debe preparar la elaboración de un expediente de registro sanitario de manera adecuada. Para su interpretación y explicación, se hizo una matriz comparativa, donde todos los requisitos descritos según la normativa que debe cumplir el fabricante del medicamento para su inscripción ante la Autoridad Reguladora, se explica detalladamente la documentación que se debe elaborar para cumplir con dichos requisitos. Se hizo un estudio prospectivo, ya que se llevó a cabo en un solo período de tiempo, el que implica la obtención de un registro sanitario. Se elaboró un expediente de registro sanitario completo, con ejemplos reales de la documentación técnica debe entregarse a la Autoridad Reguladora para su respectiva evaluación; como material de consulta o como una guía a seguir para la elaboración de expedientes de registro sanitario a aquellos profesionales Químicos Farmacéuticos que requieran conocer un poco más sobre la temática de Asuntos Regulatorios, el estudio incluye una serie de recomendaciones técnicas para aquellos profesionales que se dedican al ámbito regulatorio y que no están descritas en ninguna guía, pero que es necesario cumplir para lograr entregar un expediente de manera efectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

37 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente documento es proporcionar una guía de aplicación práctica, sobre la creación de leyes y reformas mercantiles vigentes que sirva en el ejercicio Profesional del Contador Público y demás usuarios. Conociendo la importancia de las Leyes Mercantiles se considera necesaria la aplicación uniforme de las disposiciones legales. Por lo que el Profesional debe ampliar su campo de acción al sistema mercantil, informándose de los cambios provenientes de las reformas legales que tengan incidencia en el desarrollo económico y social del país. Otro aspecto importante es la delegación de funciones al Profesional de la Contaduría Pública, lo cual se refleja en los resultados de la investigación de campo, ya que permite agilizar los procesos mercantiles así mismo brindar un mayor realce a la profesión. La metodología desarrollada consistió en realizar encuestas a los profesionales en contaduría pública registrados en El Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría como un estudio exploratorio, siendo el universo en estudio, los despachos de Auditoría y Consultoría con Personería jurídica del área de San Salvador, enfocando distintos aspectos tales como: la delegación de funciones, el tamaño de los Despachos, la formación académica, y el interés de contar con una guía de procedimientos mercantiles. El ochenta y uno por ciento de los encuestados manifestaron estar inconformes con las nuevas disposiciones legales, ya que presentan una serie de vacíos de aplicación que conllevan a la mala interpretación de las mismas, por lo que se considera importante que se publique un Reglamento. Es por eso que se desarrolló un estudio sobre la normativa mercantil y a consecuencia de esto se recomienda el diseño de la presente guía de aplicación práctica, de la ley y reformas mercantiles con el objetivo que contribuya a la aplicación uniforme de sus disposiciones, además de brindar al lector una información completa que sirva de consulta en lo referente a la constitución y organización de una Sociedad Anónima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

7 documentos : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública