1000 resultados para observación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo pedagógico de introducción del Logo en quinto y sexto de EGB. Elaborar un modelo de Formación del Profesorado en Logo. Favorecer los procesos de aprendizaje que desarrollen la capacidad heurística de los alumnos. Crear una situación, un clima implicante que desarrolle actitudes y relaciones positivas en alumnos y profesores. 390 alumnos y 18 profesores repartidos en 6 Centros escolares, 4 públicos y 2 privados, de Catalunya. 1. Etapa: preparación del preproyecto, elaboración del modelo de Formación del Profesorado, realización del curso de Formación Inicial. 2. Etapa: diseño y desarrollo de la investigación. Paradigma alternativo-ecológico. Metodología apoyada en el método naturalista y etnográfico. Pruebas de observación, seguimiento y evaluación. Análisis cualitativo y cuantitativo. V.I.: Lenguaje Logo, metodología heurística, Formación del Profesorado, rol del profesor-investigador, aula taller, equipo de investigación, sexo, nivel, Centro. V.D.: Formación y aprendizaje heurístico, conocimiento Logo del alumno, cambios en el rol del profesor, actitudes profesor-alumno ante el Logo, ambiente del aula taller. Observación directa y sistemática, registros videográficos y magnetofónicos, cuestionarios de opinión a alumnos y profesores (preguntas abiertas y semiestructuradas), redacciones de alumnos, informes de los profesores, seminario permanente entre profesores y equipo investigador (información recopilada en diversas reflexiones y discusiones), factor G de Cattell: escala 2, test de figuras enmascaradas, test de Yerkes, prueba de razonamiento espacial del Instituto de Orientación Psicológica. Método de las dos mitades, contrastación de medias, análisis de correlación múltiple, análisis factorial, diagramas de Venn. El Logo se identifica como factor virtual respecto a otras actividades. Es conveniente continuar la investigación en una segunda fase para profundizar en otros aspectos de la Informática en EGB con estudios clínicos y mayor profundización y control de las variables. La ausencia de notas ha propiciado los momentos de reflexión en un ambiente relajado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver cómo evoluciona el aprendizaje oral del Catalán en los niños castellanoparlantes. Primera hipótesis: los niños castellanoparlantes catalanizan su habla introduciendo en su lengua materna elementos de la catalana siguiendo el siguiente orden: 1-sustantivos, 2-atributos, 3-verbos, 4-adverbios, 5-determinantes y posesivos, 6-pronombres personales, 7-preposiciones. Segunda hipótesis: los niños catalanizan memorizando tiras fónicas enteras. La población consta de 60 alumnos de 2 clases de segundo curso de Preescolar en la Escuela Pública Font d'en Fargas. Se extrajo una muestra de 25 alumnos divididos en 5 grupos de 5 sujetos mezclando catalano y castellanoparlantes, niños y niñas y de diferentes niveles educativos. Introducción teórica de la adquisición del lenguaje oral. Formación de grupos. Codificación de un cuento desconocido por los niños. Narración del cuento. Codificación de preguntas para poder usar en caso necesario. Explicación del cuento por parte de los niños repetición de la explicación del cuento por los niños al cabo de 9 días. Las narraciones de los niños se registraban en cintas magnetofónicas para su posterior análisis. Variables analizadas: participación, convencionalismos usados, estructura de la frase, interacción. Observación directa participativa en las narraciones realizadas por los niños. Análisis de contenido de las narraciones. Análisis descriptivo de las observaciones. La adquisición de una Lengua no pasa tanto por problemas de tipo léxico como por problemas de estructuración de la frase. Hace falta programar las actividades en Preescolar respetando el nivel evolutivo de cada niño. Es preciso evaluar periódicamente los resultados de la Enseñanza Catalana. Se han de estandarizar unas pruebas que faciliten el seguimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión valorativa de la situación de la Dirección de EGB en los centros estatales; visión que abarcará, no sólo la situación actual, sino también los antecedentes y las perspectivas inmediatas. El diseño utilizado es el propio de la observación que permite valorar las propiedades o características de la Dirección. Se determinan unos modelos -teórico, empresarial, escuelas no estatales de otros países, escuela estatal- que se compararán entre sí siguiendo estos puntos: acceso al cargo, requisitos de acceso, funciones del cargo, duración en el cargo. En último término se elabora una comparación del resto de modelos con el de la escuela estatal. Bibliografía. Entrevistas personales con directores de centros no estatales y extranjeros. Disposiciones legales. La estructura organizativa de las escuelas estatales no funciona. La Dirección es el primer elemento de la estructura organizativa de la escuela que se resiente de la política educativa del Sistema Escolar actual. Se propone un modelo alternativo para la Dirección de centros escolares estatales: el acceso al cargo sea por selección al puesto concreto; los requisitos a cumplir vayan desde la experiencia docente, la formación superior o especialización, un 'buen' expediente, hasta el memorándum. Las funciones a desempeñar serían: planificar, actuar-formar, coordinar, controlar y docencia. La duración del cargo sería permanente en el caso de desarrollarse un trabajo satisfactorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Del análisis de la conducta de la infancia y de la adolescencia nace la hipótesis de trabajo: 'si los niños sufren abandono afectivo antes de los tres primeros años de vida se interfiere en el proceso evolutivo intelectual y emocional'. 30 niñas de edades comprendidas entre los 5 y los 14 años pertenecientes a un internado femenino -'Institución Santa Ana'- situado en la población de Palau de Plegamans (Barcelona), dependiente de la 'Dirección General de Protección y Tutela de Menores' -Servicio de Centros- de la Generalitat de Catalunya. La muestra se subdivide en cuatro subgrupos a fin de responder al objetivo. La verificación de la hipótesis se realiza de dos formas distintas: a) observación directa asistemática de la experiencia acumulada y del trabajo actual, b) administración de pruebas tipo test y de gráficos proyectivos. Las variables: V. independiente: institucionalización; V. dependiente: coeficiente intelectual, proceso evolutivo y factor emocional; V. intervinientes: sexo, clase social, edad de internamiento, salidas del internado, visitas periódicas o esporádicas durante el internado, relación afectiva durante el internado, etc. Test: inteligencia factor 'G' Cattell, maduración grafoperceptiva Bender, frustración Rosenzweig, maduración mental Koppitz, HTP. (Casa, árbol, persona), la familia Corman, DFH. Indicadores emocionales de E. Koppitz. Dibujos. Cuestionarios de datos sobre la escuela y las niñas. Estudios etológicos. Normalidad según Kolmogorov. 'F' de Snedecor. Comparación de medias. Los niños abandonados antes de los 3 años deben ser acogidos en ambientes familiares de pequeños grupos donde existan unos adecuados patrones parentales. Los 'internados', como solución para sustituir la familia en aquellos menores abandonados, con problemas familiares o delincuentes, deberían desaparecer ya que no sirven para cubrir realmente las 'necesidades' de un niño con problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que a través de un taller de técnicas de expresión corporal se puede conseguir una notable mejora individual y de grupo que llegue incluso a discutir formas idóneas de integración y que dé datos suficientes para preparar una auténtica reforma psiquiátrica. Crear y adaptar un programa de actividad en un taller dramático de enfermos mentales. 19 hombres de la Clínica Cristo Rey del Hospital Ntra. Sra. de Montserrat, hospital psiquiátrico masculino de Barcelona. Grupo 1= 8 sujetos -poco deteriorados-; grupo 2= 7 sujetos -deteriorado medio-; grupo 3= 4 sujetos -muy deteriorados-. Investigación social y psicológica que aborda una experiencia educativa y terapéutica con pacientes de un psiquiátrico basada en las nuevas técnicas de expresión corporal. Dada la naturaleza de cada sujeto se realiza un estudio de las historias personales y un estudio actual de cada uno a través de una observación exhaustiva. Se desarrolla el taller de técnicas de expresión. Se analiza la dinámica de grupo. Se realiza el control de regresiones y adquisiciones. Análisis comparativo individual. Prospectiva. Observación directa: informes de tipo descriptivo como cuestionario diario. Sociogramas según afectividad y efectividad: se ejecuta antes y después de la experiencia. Análisis comparativo según los resultados en las observaciones directas individuales y en los sociogramas. Gráficos: registro de las 60 sesiones en las que se valoran absentismo, actitud y relación de cada sujeto. Es necesario un cambio de modelo educativo para conseguir un cambio de modo de vida. Con este tipo de actividad se da gran importancia a la expresión humana la cual debe contener el concepto de libertad de expresión. Para conseguir el cambio actual que ello implica la persona debe conocerse profundamente en relación a su entorno particular, finalidad de esta experiencia. Educación, alimentación y respeto a los derechos de la persona son la base a la solución del problema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo extrínseco: buscar factores que determinaron la acción educativa sobre la infancia africana y orientaron su mentalidad de acuerdo con los fines sociales y culturales de cada sistema étnico. Objetivo intrínseco: correlacionar la acción dinámica de los distintos sistemas propios y ajenos a los pueblos africanos que han dado origen a la peculiaridad o unanimidad entre ellos. El pueblo Masai: tribu de los Samburu. Otros pueblos africanos: Swahili (Isla de Lamu en Kenia), los kikuyo, los zulúes sudafricanos. Investigación antropológica que relaciona las características de la sociedad tradicional mediante un trabajo de campo del pueblo Masai: interpretación de los datos y del material antropológico recogido; estudio de la trayectoria educacional en los pueblos más representativos del África negra a partir de la influencia de factores como el Islamismo, la colonización y las misiones europeas; finalmente, el autor expone una crítica imparcial de lo realizado en los países africanos a partir de su independencia. Observación directa de distintos pueblos africanos. Bibliografía especializada. Evaluación de la información y análisis de contenidos. A partir de esta tesis el lector preocupado por la educación y los problemas africanos debería inducir sus consecuencias de acuerdo con su propia ideología, aspecto peligroso de realizar dada la complejidad del tema y distanciamiento cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cómo un determinado modelo de acción educativo denominado ECA (Educación para el Control de la Agresividad) fundamentado en el conocimiento de la naturaleza psicobiológica de los sujetos, resulta más eficaz que la metodología seguida normalmente en el Parvulario donde se ha realizado la experiencia, siendo esta eficacia independiente del sexo y del perfil de comportamiento de los individuos. Muestra compuesta por ocho sujetos de cinco años de edad, representativa respecto al sexo y al perfil de comportamiento: cuatro dominantes -dos líderes y dos dominantes agresivos- y cuatro dominados, para los grupos control y experimental. Investigación de campo activa y aplicada basada en la comprobación de la eficacia de un modelo de control de la agresividad en niños de Parvulario, a través de una metodología observacional directa no participante, con muestreo focal y un diseño experimental de grupo de control pretest y posttest. Recoge los datos mediante un magnetofón, trasladándolos después a una plantilla de registro. En el análisis estadístico realiza comparaciones entre grupos y variables mediante pruebas paramétricas y no paramétricas de significación con el SPSS. V. ind.: la metodología educativa. V. dep.: la agresividad. V. interv.: sexo, perfiles de comportamiento, medio sociocultural, maduración de los sujetos, densidad demográfica, tiempo-espacio. Observación directa, un magnetofón y plantillas de registro. Estadísticos descriptivos, representaciones gráficas, correlación de Spearman, 'U' de Mann-Whitney, 'T' de Wilcoxon. Análisis de variancia y 't' de Student. El ECA, constituye una metodología educativa más efectiva que la seguida por el grupo control para la limitación de la agresividad, con independencia del sexo y del perfil de comportamiento. Contribuye a una reducción de las agresiones y a una homogeneización de las tasas de respuesta como consecuencia de la mejor socialización alcanzada. Se plantean interrogantes respecto a en qué medida influye el ECA en la conducta extraescolar, el grado de estabilidad de las conductas adquiridas, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar las programaciones de Educación Sexual en base a las aportaciones de tipo teórico y la práctica diaria docente para Preescolar y cada ciclo de EGB. Alumnos de Preescolar y EGB y sus respectivos profesores de la Escuela Sant Jordi de la 'Obra Social de la Caixa d'Estalvis de Catalunya' de Pineda de Mar (Barcelona). La investigación se lleva a cabo durante los cursos escolares 1980-81 y 1981-82. Investigación educativa que pretende formalizar una programación de Educación Sexual desde Preescolar a octavo de EGB. Ésta implica cierto reciclaje de los profesores del Centro y su participación activa. Se aplica en una escuela durante dos años consecutivos en todos los cursos. Al finalizar el primer año se realiza una valoración global de los problemas surgidos y de los resultados obtenidos dando paso a la corrección de las programaciones. Éstas últimas se llevan a cabo el segundo año y dan lugar a los resultados y conclusiones definitivas de la investigación. Hoja control de observación ad hoc que evalúa seis variables: elementos de la programación; la programación considerada globalmente; comportamientos significativos individuales y de grupo; elementos externos que pueden alterar los resultados; otras anotaciones de importancia. Se evalúan los conocimientos y actitudes ante el mundo sexual (los comportamientos resultan imposibles de medir). Pruebas de Chi cuadrado de independencia (corrección de Yates). Pruebas de Chi cuadrado de comparación (datos independientes y datos apareados). Distribución de frecuencias. El tipo de programación trabajada es adecuada sólo al grupo Diana a la que va dirigida. Dicha experiencia está enfocada al aula escolar graduada. Algunas líneas de investigación futura: evaluación de actitudes de carácter sexual; evaluación de los comportamientos sexuales; la Educación Sexual escolar y su incidencia sobre la sexualidad adulta; la Educación Sexual escolar y la formación del profesorado; etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las actividades que se realizan en Preescolar, especialmente la actividad libre, teniendo como referencia final el estudio concreto de la actividad exploratoria entendida como una actividad libre de características específicas. 12 centros escolares con Preescolar de la ciudad de Barcelona. (La selección de la muestra es realizada por sistemas de cotas). 1. Estudio descriptivo de la población de centros con Preescolar en la ciudad de Barcelona. 2. Estudio objeto de la investigación realizado en la muestra: entrevista con la Dirección escolar de cada centro. Entrevista a los maestros responsables del aula de Preescolar. Observación de 34 jornadas escolares que recogen actividades y organización real de la clase. Correlación de los resultados obtenidos en las entrevistas y observaciones. Observación del aula llevada a cabo por dos observadores: registros verbales y escritos. Posteriormente se elabora un único registro de observación. Entrevista con los maestros: ítems de respuesta abierta. Registro magnetofónico. Duración: una hora. En ambos casos se siguen pautas específicas que designan las categorías a observar y a preguntar. Las hojas de vaciado ayudan a realizar posteriormente el análisis cualitativo. Estudio de porcentajes: porcentajes medios y diferencias de porcentajes. A nivel cualitativo se elabora un código de categorización de los estilos del educador basado en indicadores múltiples. También se elabora un sistema de categorización de la actuación del alumno en 9 categorías. El estilo educativo dominante en Preescolar es un estilo organizador y directivo. Organizador porque el maestro prepara las unidades didácticas con el fin de transmitir conocimientos, y directivo porque conduce la actividad en el sentido exigido y programado. Existe una falta de relación entre la explicitación verbal del valor educativo de la actividad libre y el estilo educativo utilizado por el maestro. El maestro debe ser: observador-organizador-interventor y potenciador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar un caso real de niño selvático para conocer sus características intelectuales y de personalidad influenciadas por el aislamiento social y su vida en el ámbito natural de Sierra Morena. Un sujeto -Marcos- abandonado a los siete años en Sierra Morena, viviendo aislado durante 12 años en los que estuvo al cuidado de un rebaño de cabras. Mediante un diagnóstico pedagógico se estudian las características intelectuales y de personalidad del sujeto. A lo largo de cinco meses el equipo investigador convive prácticamente con éste facilitando la realización de las observaciones, entrevistas y pruebas, con detalle, y necesarias para dicho estudio. Magnetofón (posterior transcripción) y filmación de una película como fuente de observación. Tests de inteligencia: matrices progresivas de Raven, D-48, test de Wais o escala de inteligencia de Wechseler para adultos. Test de personalidad: Rorschach, frustración de Rosenzweig del árbol de Koch. Diversos dibujos creados por el propio sujeto. Observación directa de la conducta. Análisis del contenido de las distintas entrevistas y tests. Plantilla de respuestas para los tests. Para esbozar cualquier proyecto de reeducación se debe de tener en cuenta: la historia particular del individuo de los años precedentes al abandono. Las circunstancias en las que se produjo el abandono. El tiempo de aislamiento y soledad. El grado más o menos riguroso de ese aislamiento. Las condiciones en que se ha desarrollado su vida después de la captura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un material de apoyo en el aula válido para el aprendizaje del tema 'los números enteros' de séptimo curso de EGB, que sea motivador para el alumno. 90 alumnos de la escuela pública de Sant Por de Mar, distribuidos a los tratamientos según un diseño de Solomón. Realiza una introducción teórica desde la psicología del niño, orientación, contenidos y tecnología educativa. Pasando a la elaboración de la metodología de trabajo y el material a utilizar. Realiza el diseño experimental (de Solomón) de la investigación realizando pretest y posttest, y extrayendo conclusiones del análisis de los datos sobre el material y el método. Creación de un (test de rendimiento) test de instrucción con 20 ítems. Encuesta basada en la técnica de observación directa y elaborada sobre la base de la prueba '¿qué opinas sobre tí mismo?' de la Universidad de Mariland. Comparación de medias entre grupos acorde con el diseño empleado. Estudio de la prueba: índice de dificultad y fiabilidad. Índices estadísticos y representaciones gráficas. Análisis de varianza. Respecto al material: el material gráfico impreso ofrece al maestro un medio de trabajo motivador en contenido y forma, es efectivo para el aprendizaje, y puede potenciar el cálculo mental rápido sin ocupar un tiempo excesivo, siendo además flexible y adaptable a cualquier metodología. Respecto al método: aporta material de trabajo numeroso, susceptible de ser utilizado total o parcialmente, y aceptado por el discente como útil y motivador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la prelectura icónica y su relación con los diversos factores que, a priori, intervienen en la misma, a fin de determinar qué factor interviene de forma más decisiva. Alumnos de séptimo de EGB de 4 centros escolares (3 mixtos y 1 femenino) dos de ellos probados y de Barcelona ciudad. Realiza una introducción teórica exhaustiva al problema de estudio analizando la imagen y la relación de la sociedad, el niño, así como la educación y otros aspectos con ella. Formula la hipótesis de estudio y tras la aplicación de tests normalizados, encuestas y prueba creada al efecto, tras analizar su fiabilidad y validez, realiza el análisis de datos, extrae conclusiones. DAT. AR. D-48. Test espacial gráfica de llaves. Encuesta sobre datos socio-económicos. Prueba de rapidez de captación y memorización de imágenes, creada ad hoc. Fiabilidad y validez para la prueba creada. Normalidad de puntuaciones y tablas de correlación. Contraste de medias, para contrastar diferencias significativas de grupos. Análisis de varianza para ver si las imágenes presentan diferentes grados de dificultad e influyen en los resultados. Los factores estudiados, excepto la prueba de 'capacidad de observación rápida', influyen en la interpretación de imágenes plásticas, destacando el grado de inteligencia sobre las demás y quedando clara la incógnita de la influencia del nivel sociocultutral. Tal vez existan otros factores, no registrados en este trabajo, que influyan más directamente en la interpretación de un mensaje icónico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las opiniones del docente y del discente con respecto al fracaso escolar en la provincia de Zaragoza. Muestra representativa compuesta por 204 profesores de Enseñanza Primaria y Media y 204 alumnos de EGB, BUP y FP de Zaragoza, seleccionada mediante un procedimiento similar al de 'Hap-Hazard' de la causalidad. Divide a la muestra en 4 grupos: profesores activos y no activos, y alumnos aprobados y no aprobados en junio. Desarrolla un marco teórico sobre el fracaso escolar: definiciones, variables, factores y modelos. Realiza un estudio descriptivo de la realidad del tema en Zaragoza a través de la observación documental y de una investigación práctica de opinión. Plantea dos hipótesis. Variable dependiente: opinión sobre el triunfo en los estudios. Variable independiente: ser profesor o alumno y técnica utilizada para averiguar las opiniones (prueba abierta o cuestionario cerrado ad hoc). Aplica ambas pruebas a los 4 grupos de la muestra. Codifica y tabula los datos cualitativos. Analiza éstos y los cuantitativos a través de la correlación de las opiniones de los distintos grupos y de la asociación entre los datos correspondientes a las dos técnicas utilizadas. Redacción libre sobre las causas que pueden influir más cara a conseguir el triunfo en los estudios y cuestionario ad hoc cerrado de opiniones sobre el triunfo escolar. Análisis de contenido para categorizar las opiniones de la técnica abierta. Coeficientes de asociación: RHO de Spearman, 'R' de Goodman y Kruskal y el Gradual. Porcentajes para la distribución según el grupo y la técnica. Coeficientes de correlación y representaciones gráficas. Las expectativas generales por el éxito-fracaso son muy diferentes de unos individuos a otros. Para llegar al fondo de esta disparidad de enfoques habrá que averiguar: las actitudes adquiridas por los dos grupos cara a la utilización del tiempo libre y escolar, actitudes de los padres cara a los estudios de los hijos, forma en que ayuda el profesor al alumno que suspende y aprueba, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si en una clase no-tradicional, la relación maestro-niño, y en general toda dinámica interna de la clase que provoca el fracaso escolar, se da en la misma forma que en la clase tradicional o no. 31 sujetos: 16 de clase social I (alta), 8 de clase II (media) y 7 de clase III (baja). Tras delimitar el problema, su marco teórico y la muestra, se procede a analizar las interacciones verbales profesor-alumno y éstas y la clase social del niño. También se analiza en Consejo Escolar (alumnos) y las notas, así como su metodología de enseñanza, en los dos grupos de clase tradicional y no-tradicional (activa y no activa). Observación sistemática. Análisis de la observación mediante frecuencias y tablas para las intervenciones en el Consejo Escolar y en las clases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reelaborar la justificación del cambio institucional de 'casa caritat' por las 'llars infantils'. Analizar el tema de las residencias infantiles a partir de una experiencia concreta. La organización de ambos centros de acogida. Se revisa y se relee el material encontrado en el archivo histórico de la ciudad de Manresa, así como, el material más contemporaneo que se utilizó para la presentación del estudio-propuesta del nuevo centro de acogida. Documentos, estatutos, trabajos existentes entorno al tema, informes, folletines, libros, planos, etc.. El modelo pedagógico de las residencias infantiles se fundamenta en el mantenimiento de una estructura grupal parecida a la familia, donde existen modelos femeninos y masculinos y se intentan mantener los grupos familiares naturales. La formulación de unos elementos de análisis de la realidad como son los modelos, propuestas de observación y de evaluación de cada residencia, han de significar una aportación importante para valorar la tarea conjunta de todas las residencias, y a la vez aportar elementos de discusión y reflexión a la función educativa. Las residencias infantiles son una nueva realidad educativa.