927 resultados para medio rural
Resumo:
Ethnopharmacological relevance: Traditional remedies used for treating diabetic ailments are very important in the primary health care of the people living in rural Dhemaji district of Assam, north-east India. Novel information gathered from the current survey is important in preserving folk indigenous knowledge. Materials and methods: Interviews were conducted amongst 80 households comprising of 240 individuals using semi-structured questionnaires. The focus was on plants used in treating diabetes mellitus. Results: The current survey documented 21 plant species (20 families) which are reportedly used to treat diabetes mellitus by the rural people in the study area. To the best of our knowledge, Amomum linguiforme, Cinnamomum impressinervium, Colocasia esculenta, Dillenia indica, Euphorbia ligularia, Garcinia pedunculata, Solanum indicum, Sterculia villosa and Tabernaemontana divaricata are recorded for the first time based on globally published literature as medicinal plants used for treating diabetes mellitus and related symptoms. Conclusions: The wide variety of plants that are used to treat diabetes mellitus in this area supports the traditional value that medicinal plants have in the primary health care system of the rural people of Dhemaji district of Assam. The finding of new plant uses in the current study reveals the importance of the documentation of such ethnobotanical knowledge. (C) 2011 Elsevier Ireland Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Expanding energy access to the rural population of India presents a critical challenge for its government. The presence of 364 million people without access to electricity and 726 million who rely on biomass for cooking indicate both the failure of past policies and programs, and the need for a radical redesign of the current system. We propose an integrated implementation framework with recommendations for adopting business principles with innovative institutional, regulatory, financing and delivery mechanisms. The framework entails establishment of rural energy access authorities and energy access funds, both at the national and regional levels, to be empowered with enabling regulatory policies, capital resources and the support of multi-stakeholder partnership. These institutions are expected to design, lead, manage and monitor the rural energy interventions. At the other end, trained entrepreneurs would be expected to establish bioenergy-based micro-enterprises that will produce and distribute energy carriers to rural households at an affordable cost. The ESCOs will function as intermediaries between these enterprises and the international carbon market both in aggregating carbon credits and in trading them under CDM. If implemented, such a program could address the challenges of rural energy empowerment by creating access to modern energy carriers and climate change mitigation. (C) 2011 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
The article attempts to present analysis based on the provisional results of the Census 2011. While there is no doubt that the human social organization of the country is undergoing a transition, the nature of growth however is subject to the lens through which this is viewed. Noting the dichotomy of urban and rural definitions, we question the rationality of the ‘urban’ definition and its relevance.
Resumo:
The study presents an analysis aimed at choosing between off-grid solar photovoltaic, biomass gasifier based power generation and conventional grid extension for remote village electrification. The model provides a relation between renewable energy systems and the economical distance limit (EDL) from the existing grid point, based on life cycle cost (LCC) analysis, where the LCC of energy for renewable energy systems and grid extension will match. The LCC of energy feed to the village is arrived at by considering grid availability and operating hours of the renewable energy systems. The EDL for the biomass gasifier system of 25 kW capacities is 10.5 km with 6 h of daily operation and grid availability. However, the EDL for a similar 25 kW capacity photovoltaic system is 35 km for the same number of hours of operation and grid availability. The analysis shows that for villages having low load demand situated far away from the existing grid line, biomass gasification based systems are more cost competitive than photovoltaic systems or even compared to grid extension. (C) 2012 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
In this paper we present a combination of technologies to provide an Energy-on-Demand (EoD) service to enable low cost innovation suitable for microgrid networks. The system is designed around the low cost and simple Rural Energy Device (RED) Box which in combination with Short Message Service (SMS) communication methodology serves as an elementary proxy for Smart meters which are typically used in urban settings. Further, customer behavior and familiarity in using such devices based on mobile experience has been incorporated into the design philosophy. Customers are incentivized to interact with the system thus providing valuable behavioral and usage data to the Utility Service Provider (USP). Data that is collected over time can be used by the USP for analytics envisioned by using remote computing services known as cloud computing service. Cloud computing allows for a sharing of computational resources at the virtual level across several networks. The customer-system interaction is facilitated by a third party Telecom Service provider (TSP). The approximate cost of the RED Box is envisaged to be under USD 10 on production scale.
Resumo:
India's energy challenges are three pronged: presence of majority energy poor lacking access to modern energy; need for expanding energy system to bridge this access gap as well as to meet the requirements of fast-growing economy; and the desire to partner with global economies in mitigating the threat of climate change. The presence of 364 million people without access to electricity and 726 million relying on biomass for cooking out of a total rural population of 809 million indicate the seriousness of challenge. In this paper, we discuss an innovative approach to address this challenge, which intends to take advantage of recent global developments and untapped capabilities possessed by India. Intention is to use climate change mitigation imperative as a stimulus and adopt a public-private-partnership-driven ‘business model' with innovative institutional, regulatory, financing, and delivery mechanisms. Some of the innovations are: creation of rural energy access authorities within the government system as leadership institutions; establishment of energy access funds to enable transitions from the regime of "investment/fuel subsidies" to "incentive-linked" delivery of energy services; integration of business principles to facilitate affordable and equitable energy sales and carbon trade; and treatment of entrepreneurs as implementation targets. This proposal targets 100% access to modern energy carriers by 2030 through a judicious mix of conventional and biomass energy systems with an investment of US$35 billion over 20 years. The estimated annual cost of universal energy access is about US$9 billion for a GHG mitigation potential of 213Tg CO2e at an abatement cost of US$41/tCO2e. It is a win-win situation for all stakeholders. Households benefit from modern energy carriers at affordable cost; entrepreneurs run profitable energy enterprises; carbon markets have access to CERs; the government has the satisfaction of securing energy access to rural people; and globally, there is a benefit of climate change mitigation.
Resumo:
Rural settlements in Karnataka in India predominantly use locally available resources to build their dwelling units. The houses are constructed either by the villagers themselves or by local masons skilled in traditional architecture. However, traditional houses and lifestyle are slowly giving way to modern concrete dwellings and a new lifestyle. To analyse this trend of transition to modern dwellings in rural settlements, a case study was conducted in three villages near the city of Bengaluru in Karnataka. The present article discusses this transition in the context of sustainable well-being of rural settlements.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en el municipio de Nueva Guinea, departamento de la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS). Los objetivos fueron: Evaluar el nivel de adopción de las técnicas impulsadas por el Proyecto de Desarrollo Rural (PRODES), tales como; uso y manejo de las técnicas de alimentación; sanidad animal; e infraestructura, en la crianza de gallinas de patio. Determinar el aporte de la familia. Identificar los mecanismos de difusión de tecnología más utilizados en dicho proyecto. El trabajo contempló las siguientes fases: coordinación con PRODES, Definición del grupo de evaluación y tamaño de la muestra (27% de los productores, equivalente a 200 encuestas). Muestreo aleatorio con los productores beneficiarios del proyecto (fincas de referencia y miembros de grupo). La encuesta contenía los siguientes componentes: información general del productor, Inventario de aves, Alimentación, Salud, Infraestructura y, Difusión de tecnologías. Las variables se clasificaron en cualitativas, referidas al uso o no uso de las técnicas. Dichas variables fueron: uso de lombrices de tierra en la alimentación, uso de concentrados caseros, uso de minerales y, uso de pastoreo en las aves. Variables medidas mediante la cuantificación del número de productores que utilizaron las diferentes tecnologías en relación con la muestra, expresadas en porcentajes. El manejo de la tecnología de alimentación, se evaluó a través de: Frecuencias de uso de concentrado casero, y/o de minerales, tipos de ingredientes y de minerales. El componente salud consideró las variables; usos de desparasitantes, vitaminas, vacunas (Newcastle y, Viruela aviar). El manejo de tecnología en salud se evaluó mediante: Frecuencias de uso de desparasitantes, y/o vitaminas, frecuencia de vacunación (Newcastle y Viruela aviar), tipos de desparasitantes y de vitaminas. El componente de infraestructura referido al gallinero consideró: uso de gallinero, de cercas en gallinero y, de caseta. El manejo de tecnologías incluyó las variables: tipos de materiales usados en las cercas y de casetas. El componente difusión de tecnología, se evaluó mediante el número de aves prestadas, regaladas o vendidas, entre los productores, el componente participación de género cuantificó los miembro de la familia que participan en la crianza, expresadas en porcentajes. Las variables cuantitativas contemplaron el inventario del hato. El nivel de uso y manejo de las diferentes tecnologías, se analizó a través de frecuencias que permitieron medir el número de veces de ocurrencia de un suceso. Los resultados muestran que hubo un alto nivel de uso de concentrados caseros, desparasitantes, vacunas contra Newcastle y uso de infraestructura, no así, en cuanto al uso del pastoreo, minerales, vitaminas y vacuna (Viruela aviar). Con relación al manejo, se observaron deficiencias en la frecuencia de uso recomendadas por el proyecto. Las encuestas revelaron de forma significativa, la participación de la mujer. De los mecanismos de difusión de estas tecnologías el más común fue el regalo de huevo.
Resumo:
El cerdo fue introducido a Nicaragua en el año 1493, durante el segundo viaje que Cristóbal Colón realizara a América durante la colonización española. La crianza de cerdo de traspatio en el país juega un rol importante en la economía de las familias rural es, siendo característica la presencia de animales criollos. Estos animales representan un recurso adaptado a condiciones adversas de crianza. El presente trabajo se realizó en el municipio de Río Blanco departamento de Matagalpa, con el objetivo de caracterizar el manejo zootécnico del cerdo criollo. Para recabar la información se diseñó un instrumento con preguntas abiertas y cerradas (encuesta) que incluyó los componentes: socioeconómico, alimentación, salud, genética , producción y reproducción, mediante un sondeo previo. Se realizaron entrevistas al nivel de tod o el sector rural del municipio, utilizando el criterio de selección de la cría de al menos 3 cerdos, las comunidades incluidas fueron un total de 20 con un total de 68 productores y se registrar con 548 cerdos. Del total de productores el 52.94% de encuestados eran mujeres y el 47.05% eran hombres, con un promedio de edad de 43.73 años; según el estudio, el papel de la mujer en la actividad de crianza de cerdos criollos en la zona rural es impactante, pues alcanza el 98% como principal ocupación. En lo que respecta a la alimentación de los cerdos en el municipio , esta tiene como base granos básicos, tubérculos y musáceas, además de los desperdicios de cocina. La base genética de los cerdos en el municipio está constituida principalmente por grupos raciales de animales criollos con características diversas en cuanto a su exterior. Según los productores en el último año se registró un 39. 71% de muertes, mientras que el 60. 29 afirmó lo contrario, el 34. 37% de muertes ocurre por trastornos de la salud, un 34 . 37% por causas desconocidas, un 21. 87% por plastamientos y un 9. 37% por diarrea. Las categorías de cerdos lactantes y en desarrollo son las más propensas a trastornos de la salud con un 56% cada un a, la categoría de cerdos en crecimiento con un 32%, cerdas adultas y engorde con 24% y cerdos adultos con 16%. En las cerdas reproductoras se estimó según la información brindada, que incorporan a la cerda hacia los 6.51 meses, obteniendo un promedio de 1. 87 partos por año, con una prolificidad de 8.11 cerditos por camada con una viabilidad del 88.26% que equivale a 7. 16 cerditos por camada al destete. De manera general, se observó que para mejorar la producción de cerdos en la zona, no es necesario reemplazar totalmente a los cerdos criollos por razas mejoradas, sino que hay que mejorar las condiciones de crianza y manejo que hasta el momento se les ofrece
Resumo:
Actualmente el cultivo de tejidos vegetales como una de las técnicas más modernas en la agricultura, permite obtener elevados volúmenes de material vegetal de buena calidad para la siembra en numerosos cultivos, impactando directamente en el incremento de la calidad y rendimiento de las cosechas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de las variedades de papa Desirée, DT0-28 y Baraka en tres medios de cultivo: Ml (Sales MS + 0.5 mg/l * AIA + 0.2 mg/l Kinetina + 0.2 mg/1 Tiamina-HCL); M2 (Sales MS + 0.2 mg/l Tiamina-HCL) y M3 (Sales MS + 0.25 mg/l **GA3 + 0.2 mg/l Tiamina-HCL) y tres subcultivos continuos. Se evaluaron las variables Altura de plántula, Longitud de entrenudos y Número de hojas. Las tres variedades manifestaron una dinámica de crecimiento muy variada en los medios de cultivo y en los subcultivos, Desirée registró disminución del número de hojas en la medida que incrementaron los subcultivos. Igual tendencia mostró DT0-28. Por el contrario Baraka superó ligeramente el número de hojas en el subcultivo dos al obtenido en el subcultivo uno, alcanzando los valores más altos en el subcultivo tres. Desirée y Baraka presentaron un comportamiento aceptable en el medio dos y DT0-28 en el medio tres. *AlA = Acido lndolAcético **G3 = Acido Giberélico
Resumo:
El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), ubicado en la Universidad Nacional Agraria (UNA). El experimento se evaluó en dos fases, en la primera fase se estudió el comportamiento in vitro de ápices de los clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) MCol-22, Okra y Portland cultivados en un medio nutritivo MS (Murashige y Skoog, 1962) con concentraciones de 0.00 mg/1 y 0.040 mg/1 de BAP (6-bencil aminopurina) y concentraciones de 0.05 mg/1 0.10 mgfl y 0.20 mg/1 de GA3 (ácido giberélico). En la segunda fase se evaluó el comportamiento de cuatro clones (C6-1141, MCol-1505, MCol-2215 y MMex-59) en las consistencias de medio nutritivo semisólida y líquida. A través del estudio se determinó que el genotipo es un factor muy importante sobre la respuesta organogénica de los tejidos cultivados in vitro. Sin embargo, es posible definir medios nutritivos para grupos de clones, facilitando así el proceso de micropropagación de especies de importancia económica como la yuca. Los clones que sobresalieron en la primera fase fueron el Portland y MCol- 22. Con respecto al efecto del BAP la concentración 0.04 mg/1 predominó sobre la concentración 0.00 mg/1, para todas las variables evaluadas en el ensayo. Así mismo, la concentración 0.10 mg/1 de GA 3 resultó la más efectiva. Por otra parte, de las consistencias de medios nutritivos evaluados en la segunda fase, se determinó que la consistencia semisólida dió mejor resultado sobre el número de raíces y la consistencia líquida tuvo mayor influencia sobre la variable altura de planta.
Resumo:
Este estudio muestra el análisis de emergía para Nicaragua para los años 1995-99. Los objetivos del presente trabajo son 1) conocer cuáles son las principales características del sistema económico y ambiental de Nicaragua haciendo uso de índices de emergía para describir la carga ambiental y la sostenibilidad del sistema, b) determinar cuál es la posición internacional de Nicaragua en términos de su sistema ecológico-económico y e) determinar cuál es la contribución del medio ambiente de Nicaragua a la economía del país, utilizando la metodología de análisis de emergía. Emergía (con m), es la cantidad de energía que es requerida para hacer algo, es la memoria de energía la cual fue degradada en su proceso de transformación. La metodología de análisis de emergía es útil en donde el crecimiento económico está generando controversia sobre el desarrollo de la economía y la protección del medio ambiente. En este trabajo se presenta un diagrama general de sistema para Nicaragua 1995-99 y una evaluación de emergía de la Base de recursos para Nicaragua. Los resultados indican que la fuente de emergía de la base de recursos para Nicaragua es la energía potencial química en la lluvia (275.97 E+20 sej/año) y se confirma que los recursos renovables más importantes son el ganadero (91.56 E+20 sej/año) y el agrícola (62.26 E+20 sej/año). La relación de emergía exportada a importada fue de 2.14/1, ubicando a Nicaragua como un país productor de recursos. Los diferentes índices calculados para Nicaragua (Relación Emergía/USD = 15.8 E+12 sej/año; Relación de Carga Ambiental =0.39; Relación de Inversión de Emergía= 0.21; Relación de Rendimiento Neto= 5.36 e Indice de Sostenibilidad = 13.86) demuestran que Nicaragua posee una economía subdesarrollada, con niveles tecnológicos pobres y baja intensidad de desarrollo económico. Los índices también indican una baja posición de Nicaragua en la jerarquía económica de naciones. La evaluación y análisis de emergía puede ser utilizado para determinar en términos cuantitativos como realizar de forma óptima y sostenible un buen manejo de los recursos naturales, la población y la economía de una región o país, en este caso de Nicaragua.
Resumo:
Transcurridos veinte años de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro y diez de la reunión de Johannesburgo, se celebró del 20 al 22 de junio de 2012, nuevamente en la ciudad brasileña, la tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, llamada informalmente Cumbre de la Tierra Río +20. Su lema: “El futuro que queremos”. Como se señala en el sitio oficial, la Cumbre se configuró como un nuevo intento de la Organización de las Naciones Unidas para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios necesarios de implantar durante este siglo. Sobre esta consideración, el llamado de las Naciones Unidas se propuso un objetivo ambicioso: invitó a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”.
Resumo:
Resumen: El presente trabajo aborda la caracterización socio-ambiental de un tramo de la cuenca del Río Carcarañá que atraviesa el sur de la Provincia de Santa Fe, en Argentina. El sector de interés ha sido especialmente afectado por el desarrollo de la agricultura extensiva que, si bien ha sido un elemento determinante del crecimiento económico y de la expansión tanto de las áreas de uso agropecuario, como del medio urbano y recreacional hacia el rural, ha sido sometido a un uso extensivo que requiere analizar la vulnerabilidad ambiental de la cuenca por pérdida de bienes y servicios ecosistémicos, evaluar el soporte ambiental, el uso de los recursos y la sostenibilidad ambiental. Para lograr este objetivo se propone el empleo de La metodologia multimodal, para generar un marco de evaluaciones tanto sociales como biofísicas y energéticas y además bosquejar modelos empíricos y/o teóricos que permitan interpretar la dinámica de los diferentes contaminantes en la cuenca, así como las preocupaciones de la población con relación a estos temas.