1000 resultados para enseñanza de lenguas extranjeras
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: La enseñanza de la lengua en Latinoamérica
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: La enseñanza de la lengua en Latinoamérica
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: La enseñanza de la lengua en Latinoamérica
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: La enseñanza de la lengua en Latinoamérica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: La enseñanza del Español como lengua extranjera
Resumo:
La enseñanza de una lengua extranjera en el Primer Ciclo de Educación Primaria se presenta como un reto para el profesorado especialista en lengua extranjera que vaya a asumir dicha tarea. Este trabajo pretende servir como base en la formación de este profesorado y ofrecer unas orientaciones específicas en cuanto a los contenidos de la asignatura, la metodología, los recursos que se emplean, la evolución, etc. que le permitan realizar su trabajo en las mejores condiciones posibles.
Resumo:
Guía didáctica en la que se proponen una serie de materiales didácticos en Inglés para las edades tempranas clasificándolas según su utilidad y su adaptación en el aula..
Resumo:
Recopilación de ponencias y comunicaciones presentadas en el primer Congreso de Lenguas y Educación organizado por la Secretaría General de Educación. Los objetivos principales del Congreso eran, reflexionar sobre la necesidad y conveniencia del aprendizaje de lenguas, mostrar a los profesionales de la educación nuevos métodos y herramientas para llevar a cabo su labor de enseñanza, conseguir que la Administración comprenda mejor el panorama en cuanto al aprendizaje de las lenguas en la Comunidad Extremeña y dar a conocer la variedad y riqueza lingüística y su importancia como elemento de integración y comprensión de otras culturas y pueblos.
Resumo:
Se recopilan páginas web susceptibles de ser utilizadas para la enseñanza y aprendizaje de la lengua francesa. La página web está estructurada en diecinueve apartados (vocabulario, diccionarios, civilización y cultura francesa, lectura y litertura, etc.), dentro de cada uno de ellos se ordenan las páginas alfabéticamente por tema, para un acceso más cómodo y rápido. El material seleccionado presenta varias características: es un material ya utilizado en clase, no incluye valoraciones de las páginas, se incluyen direcciones propias del aprendizaje y enseñanza del idioma y sitios con caracter educativo y otras páginas que pueden servir en la clase de francés pero que no han sido concebidas para ser utilizadas en la enseñanza, de esta forma se ofrece un material real y actual tal como los franceses y francófonos lo encuentran, por último muchos de los materiales son multilingües, esto permite comparar la lengua materna con otras lenguas extranjeras.
Resumo:
Además de los idiomas indicados, se recoge un cuento en poláco y otro en turco
Resumo:
Alcanzar un maior esclarecimiento en el conocimiento y en el análisis de la realidad sociolinguística gallega en el ámbito escolar. compuesta por un total de 239 profesores que ejercen en EGB de las tres provincias gallegas. cuestionario. Análisis descriptiva de la muestra y análisis de varianza. En la primera parte se hace un análisis teórico del tema del bilingüismo y de la realidad de las Comunidades Autonómas con lengua propia, en la segunda parte se desarrolla un trabajo de campo en las cuatro provincias de Galicia. Se constata que en Galicia persiste la disglosia y que el gallego es utilizado como lengua de ámbito familiar. Se usa una lengua para los contextos más clasificados y otra para las interracciones informales. El ámbito rural y semirural es el lugar en que la enseñanza del gallego se adecúa mejor a la formación con la que cuentan los profesores, las condiciones más desaventajadas se dan el medio urbano. El modelo de enseñanza que el profesorado en general comparte sería un modelo diferenciado en el que se tendría en cuenta el tipo de alumnos, la ubicación del centro, la formación del profesorado y las actitudes de la familia. Prefieren la utilización del idioma por materias frente a un criterio de temporalización para su uso. Para conocer la valoración de la lengua gallega por parte del profesorado se establecieron dos criterios el idioma utilizado para dar respuesta a la encuesta de opinión y el orden de colocación de importancia de las diversas materias del curriculum. El profesorado es consciente de que la adaptación de la enseñanza al gallego en la realidad sociolingüistica es baja. Existe en la mayoría del profesorado el mantenimiento de la lengua gallega. El mayor grado de competencia entre gallego y castellano se alcanza en las zonas semirurales. La consideración de la lengua gallega en el conjunto de las materias curriculares ocupa el quinto puesto por orden de importancia con respecto al castellano que ocupa el primero. El modelo lingüistico que mejor se ajusta a la realidad gallega es el mixto en el cual se pudiese llevar a cabo una integración de contenidos en las dos lenguas.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Actualmente, se asiste a un auge de la enseñanza del español como lengua extranjera. Sin embargo, existe aún una gran diferencia en la consideración de su enseñanza para alumnos del primer mundo o para inmigrantes. Se analiza el cambio acaecido en su concepción didáctica a partir de los años 70. El alumno es ahora el centro del proceso y un sujeto activo, cobra importancia el aprendizaje significativo, surge un nuevo enfoque, el enfoque comunicativo, se reconocen los diferentes estilos de aprendizaje y aparece el universalismo como otra visión de la cultura. Por último, se reflexiona acerca de la formación del profesorado dedicado a este tipo de enseñanza.
Resumo:
Se analiza el estado de la enseñanza del español como lengua extranjera en los centros de educación de adultos dependientes de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se presentan datos de forma general para luego dividirlos por áreas territoriales: Madrid capital, Madrid sur, Madrid norte, Madrid oeste y Madrid este. Los datos se estudian en relación a las variables edad, sexo y nacionalidad. Se propone dar mayor importancia a estas clases de español dentro de la enseñanza pública, captar a un mayor porcentaje de esta población y crear programas de atención a la diversidad.