1000 resultados para algas terrestres


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO--?UP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de La Rioja, Logroño, España

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado en Ciencias del Mar, Laboratorio de Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Departamento de Ecología, Universidad de Málaga, Málaga, España

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Banco Español de Alas (BEA)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Área de Biodiversidad y Conservación, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación pronunciada por Nuria Flor Arnau. Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Botánica, Universidad de Granada, España

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias Universidad de Málaga, Málaga, España

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Laboratory of Coastal Biodiversity, CIMAR-Centro Interdisciplinar de Investigação Marinha e Ambiental, Porto, Portugal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Grupo de Investigación BioCost, Universidade da Coruña, Facultade de Ciencias, A Coruña, España

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado en gestión costera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En Canarias están las pruebas de la existencia de una cadena climática en esta parte del Globo: eslabones de clima de pleno glacial árido-frío (dunas), de clima interglacial temprano árido-sub-húmedo (polvo), de clima cálido y húmedo de máximo interglacial (depósitos marinos), de clima de transición árido-templado (calcretas) y otra vez clima glacial-árido-frio. Esta cadena se desarrolla desde hace cinco millones de años inicialmente en adagio (lento y majestuoso) para pasar sucesivamente a un andante, allegro y vivace. Este largo proceso está medido desde 1981 hasta este año de 2013 por todas las dataciones existentes: K/Ar en lavas, U/Th en fósiles marinos y terrestres, C14 tradicional y en acelerador atómico en fósiles, OSL en dunas, Series de U en corales, además de ensayos sobre aminoácidos e isótopos de Sr en marcha. Todo ello con una espléndida y sorprendente información paleontológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Programa de Doctorado Gestión de Recursos marinos y medioambiente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La familia Grapsidae comprende el conjunto de cangrejos ecológicamente más diverso, dado que existen especies marinas, de agua salobre, dulceacuícolas, anfibias e incluso terrestres (Ruppert y Barnes, 1996). El presente trabajo se ha centrado en el estudio poblacional y reproductivo de dos especies de dicha familia: Grapsus grapsus y Plagusia depressa. Para ello se evaluaron las épocas de puesta, la proporción entre sexos y la fecundidad. Por último, se estudió el desarrollo embrionario para ambas especies. El objetivo de este trabajo fue la obtención de la información necesaria para realizar el cultivo en cautividad de las mismas. Bien para la utilización de las zoeas como presas vivas de otros cultivos, o bien para su producción, ya que estas dos especies de grápsidos poseen un gran potencial económico, dada su importancia marisquera, especialmente en el caso de Plagusia depressa, donde sus poblaciones naturales sufren graves retrocesos.