1000 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión
Resumo:
[ES] La radiacin UV puede producir efectos perjudiciales en la salud humana. Los fotoprotectores tpicos reducen las dosis eritemticas aminorando el dao potencial de la radiacin UV. Inicialmente las cremas fotoprotectoras se disearon para filtrar la radiacin UV-B (l=280-320 nm) por su efecto fotocarcinognico, pero actualmente tambin se incluyen filtros contra la radiacin UV-A (l=320-400 nm), porque al favorecer el dao oxidativo esta banda de radiacin tiene un efecto directo sobre el fotoenvejecimiento de la piel pero tambin indirecto sobre la fotocarcinognesis. Entre las nuevas sustancias naturales con alta capacidad de filtracin de UV-A y con propiedades antioxidantes se encuentran los aminocidos tipo micosporina (MAAs) presentes especialmente en macroalgas rojas. Los MAAs se estimulan por radiacin UV y al ser sustancias nitrogenadas, el contenido interno est tambin modulado por la disponibilidad de nitrato o amonio. Se ha conseguido duplicarlos contenidos internos de MAAs en algas crecidas en altas concentraciones de amonio (>150). Por otro lado se ha demostrado una alta capacidad antioxidante en varios MAAs aislados de lquenes (micosporina-glicina) y de algas rojas (porphyra-334, chinorina y asterina-330). Estas dos propiedades, alta capacidad de filtracin de la radiacin UV y actividad antioxidante, hacen que los MAAs sean unos excelentes candidatos para su aplicacin como fotoprotectores en preparados cosmticos. La limitacin se encuentra en la necesidad de producir y garantizar biomasa suficiente para la extraccin del producto. La recoleccin de algas del medio natural resulta insostenible y est sujeta a variaciones estacionales. Ah es donde la acuicultura multitrfica integrada (AMTI) aparece como una estrategia alternativa muy interesante ya que los nutrientes (especialmente amonio) de los efluentes de las acuiculturas animales son aprovechados por las macroalgas para incrementar la produccin de biomasa e inducen la acumulacin de compuestos nitrogenados entre los que se encuentran los MAAs.
Resumo:
[ES]La reutilizacin de aguas depuradas en Espaa se realiza desde hace dcadas, siendo uno de los pases en los que esta prctica est ms extendida. Sin embargo, no se llega a reutilizar ms del 5% del total de las aguas residuales recogidas, aunque en algunos casos, como en Canarias, el agua depurada ha llegado a suponer un 20% del agua consumida. En este artculo se presentan tres ejemplos de reutilizacin de aguas depuradas con una importante incidencia en los aspectos ambientales y asociados a condiciones hdricas diversas. Los estudios se estn llevando a cabo dentro del Proyecto CONSOLIDER-TRAGUA cuyo objetivo es abordar de manera integrada los aspectos implicados en la reutilizacin de aguas residuales procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas. Las zonas seleccionadas para los estudios de campo se sitan en Andaluca donde el agua regenerada se aplica a filtros verdes y riego de cultivos para la obtencin de biodiesel; Canarias para riego de campos de Golf y Catalua donde el agua es inyectada para generar una barrera hidrulica contra la intrusin marina del acufero. En los tres casos estudiados se incide en los aspectos suelo-agua-planta y sus impactos en el medio.
Resumo:
[ES] La delincuencia de menores constituye un fenmeno social que sensibiliza y moviliza a la opinin pblica y, especialmente, a los medios de comunicacin. La prensa, en este sentido, adquiere la responsabilidad de exponer este discurso informativo en sus dimensiones reales y debe hacer todo lo posible, para que los derechos y deberes de los menores infractores sean conocidos y discutidos por el pblico receptor, y formando de este modo, un autntico debate pblico en la agenda poltica insular. Los acontecimientos o sucesos violentos protagonizados por menores, o en los que estos resultan vctimas, impactan porque generan conmocin social y garantizan la atencin meditica. La seleccin informativa efectuada por los rotativos de tirada provincial ha coadyuvado a construir en la sociedad canaria una percepcin deformada sobre el sistema de gestin de la justicia penal juvenil, influyendo sobremanera en actitudes y comportamientos tales como el surgimiento generalizado de las oposiciones vecinales contra la instalacin, construccin o reforma de los centros de ejecucin de medidas judiciales.
Resumo:
A partir del golpe de estado de 1976 se impone en la Argentina, sobre las ruinas del proceso de industrializacin, una nueva forma de acumulacin del capital que subsiste hasta hoy: el modelo "aperturista", "neoliberal" o "rentstico-financiero". Contra la idea de la desaparicin del poder del Estado a favor del poder econmico, ste artculo analiza el importante papel de este Aparato en la emergencia y consolidacin del nuevo patrn y en la reproduccin del capital monopolista, as como las transformaciones que las polticas estatales, fundamentalmente econmicas, producen en la estructura social, tanto en los sectores dominantes como en los dominados.
Resumo:
Las irradiaciones mdicas constituyen la contribucin ms importante a la exposicin humana a radiaciones ionizantes de origen artificial. Las estadsticas mundiales indican una tendencia creciente en el nmero anual de estas prcticas en funcin del desarrollo de nuevas tcnicas de diagnstico por imgenes, de la aplicacin de nuevos frmacos marcados con diversos istopos y de avances en los tratamientos antineoplsicos. Debido a esta amplia difusin, la Proteccin Radiolgica (PR) se ha convertido en un tema relevante para las sociedades cientficas y los organismos reguladores. En este sentido, la mayor parte de los pases europeos ha implementado planes de accin para la proteccin radiolgica del paciente. Un ejemplo de ello lo constituye la gua PR/116 elaborada por la Comisin Europea en el ao 2000, que recomienda la implementacin de un curso en PR en las escuelas de Medicina y Odontologa. En consecuencia, el propsito general de esta investigacin fue describir y analizar crticamente la situacin actual de la enseanza de contenidos referidos al uso de las radiaciones ionizantes en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Los principales resultados muestran que no existe una obligacin curricular que presente entre sus contenidos mnimos la enseanza de la PR, como tampoco de conocimientos bsicos de Fsica de la radiacin. Adems, tanto la PR como los temas ambientales relativos al uso de radiaciones ionizantes en Medicina no se desarrollan segn lo recomendado por Organismos Internacionales especializados. Teniendo en cuenta que muchos mtodos de diagnstico por imgenes utilizan radiaciones ionizantes, se sugiere la inclusin de esta temtica en el plan de estudio de la carrera de Medicina. El objetivo es incorporar la cultura de la radioproteccin en la formacin del futuro profesional y, en consecuencia, reducir la ejecucin de prcticas injustificadas que atentan contra la salud individual y ambiental.
Resumo:
La ley 8051 de Ordenamiento Territorial representa una profunda innovacin institucional en la provincia de Mendoza. Actualmente esta ley se encuentra en la etapa de su implementacin, que est demorada. El objetivo de la investigacin es demostrar mediante una metodologa cualitativa y hermenutica cuales seran los obstculos e inconvenientes que subyacen a esta etapa actual de la ley, ya que hemos encontrado insuficientes respuestas al problema. Mediante la contextualizacin geopoltica mundial y nacional en la cual se encuentra la estructura productiva mendocina podemos problematizar la implementacin de la ley desde una teora poltica que directamente aborda la cuestin del conflicto poltico dentro del Estado de Derecho. Finalmente, los resultados de nuestra investigacin indican que la ley 8051 no es una simple ley de orden tcnico sin implicancias poltico-econmicas sino ms bien lo contrario, la ley 8051 sera para nosotros una prctica contrahegemnica de la comunidad cientfico-tcnica provincial contra la emergencia de la reelaboracin en ciernes del neoliberalismo a manos de la elite econmica local.
Resumo:
El presente estudio pretende brindar apoyo y atencin a las vctimas de violencia fsica, a su integridad psicofsica, como as mismo a la de su feto, con el fin de disminuir los factores de riesgo que ponen en peligro la vida del feto. Los objetivos son: identificar factores y condiciones predominantes que pongan en peligro la vida de la madre y del feto; establecer la relacin entre los factores socio-econmicos analizados y las consecuencias psicofsicas y socio-afectivas de la violencia en las mujeres e identificar el tipo de actitud de la mujer embarazada frente al acto de violencia.
Resumo:
La discriminacin de las mujeres era un problema con un alto componente cultural y pareca necesario atacar ese componente de una manera ms eficiente que con el mero establecimiento de derechos cuyos titulares eran todos los seres humanos. Se concibi, entonces, la idea de formular declaraciones y tratados especficos para las mujeres que complementaran los tratados generales de derechos humanos, adoptndose as la Convencin sobre Eliminacin de Toda Forma de Discriminacin contra la Mujer en el mbito de las Naciones Unidas y, dentro del sistema interamericano, con alguna tardanza, la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convencin de Blem do Par).
Resumo:
Dado que la violencia sexual es un problema de salud pblica y de derechos humanos y que esta agresin contra la mujer provoca graves consecuencias fsicas, mentales y sociales, as como graves secuelas en la vida sexual y reproductiva, el Comit de Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG ofrece a los lectores de este reporte de consultora una propuesta de los estndares regionales para la atencin de la violencia sexual. El autor de la misma, que cuenta con su amplia experiencia, hizo una extensa consulta bibliogrfica y una revisin de los protocolos y guas de manejo a vctimas que se han editado en diferentes pases de Amrica Latina y El Caribe que permite realizar una comparacin entre los mismos, con el propsito de contribuir a unificar criterios en el manejo de este importante problema de salud. El editor de este reporte quiere agradecer en nombre del Comit de Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG a los doctores Jos David Ortiz Mariscal, de Mxico, y Cristiao Rosas, de Brasil, por sus excelentes aportes a esta publicacin.
Resumo:
Presentacin en la 4ta. Conferencia Regional del CLACAI. Reafirmando el legado de Cairo: Aborto legal y seguro. Lima, 21 y 22 de Agosto de 2014
Resumo:
Este informe presenta las actividades realizadas en el marco del proyecto Aplicacin de la causal violacin en los casos de violencia intrafamiliar, que ha llevado adelante la organizacin ELA Equipo Latinoamericano de Justicia y Gnero en el marco de la Convocatoria de CLACAI para el desarrollo e implementacin local de acciones para incrementar el acceso al aborto seguro a travs de las causales de aborto legal. El objetivo general de la investigacin fue mejorar el conocimiento de las situaciones de violencia sexual en el marco de la violencia en las relaciones intrafamiliares, en particular de parejas y exparejas, promoviendo la articulacin de los servicios de salud que trabajan la problemtica de violencia de gnero con los otros servicios que podrn brindar servicios de aborto legal
Resumo:
En general, el anlisis socioeconmico de los sistemas naturales no se contempla en los dominios de la ciencia natural. En este trabajo, sin embargo, se estima el cambio en el bienestar social por los efectos de la presin antrpica sobre el piedemonte mendocino va la menor provisión de servicios ambientales. Para ello, se utiliza el mtodo de los experimentos de eleccin discreta para inferir el valor social de tres servicios ambientales generados en las cuencas ubicadas al oeste del Gran Mendoza (riesgo aluvional, cobertura vegetal y recreacin) y los costos de programas diseados para mitigar la intensidad de dichos efectos. Un incremento del riesgo aluvional es el efecto de origen antrpico sobre el piedemonte mendocino que ms preocupa a la poblacin, seguido de una disminucin de la cobertura vegetal y de la recreacin. Se estim que un incremento del riesgo aluvional en 1% equivale en prdida de bienestar individual a un gasto, en promedio, de 24,13 pesos, en moneda de 2013, al ao, cifra que es equivalente en trminos de bienestar a una disminucin de 6% de cobertura vegetal. Esta informacin puede ayudar a los hacedores de polticas, gestores de territorio y ecologistas a tener en cuenta las preferencias sociales en el diseo de sus programas y actividades.
Resumo:
En la produccin dramtica de Juan Ruiz de Alarcn, si bien acotada, se presenta un corpus de obras llamativas por su factura y los temas tratados: las comedias de magia. El fenmeno es interesante porque dicho subgnero como tal recin vera su aparicin en el siglo XVIII, sin embargo, nuestro dramaturgo con su esbozo exhibe una vez ms su particular universo ficcional. Para Alarcn, la magia se erige como el instrumento del engao, la mentira, cuyos mviles son oscuros y atentan contra la armona del orden social. Los personajes que participan de los hechizos, pactan con el diablo buscan ascender en las escala social a toda costa, olvidan su origen social, vulneran el necesario e inexorable mandato estamental. Evidentemente, se condenan y son castigados, es en este punto donde vuelve a aflorar la veta moralizante del dramaturgo espaol. Nuestra comunicacin se propone repasar estas obras y estudiar la presencia de los motivos satricos que constituyen parte del andamiaje dramtico.